Envíos recientes
Ítem
Acceso Abierto
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS para fijación y conservación de cadáveres con formaldehído
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2025-06) Ernesto Antonio Hurtado Valencia
El presente manual describe los lineamientos y pasos a seguir —desde el inicio hasta la finalización en la fijación y conservación de cadáveres— y enumera los materiales que son utilizados para tal fin. Este manual responde a la necesidad de contar con un instructivo en los laboratorios de anatomía humana, que describa de forma práctica, sencilla todas las actividades a realizar en la técnica de fijación y conservación de cadáveres con formaldehído, dado que el cadáver es un tesoro de información académica y científica invaluable e importante en la formación de futuros profesionales. En El Salvador no existe un manual de procedimientos para fijación y conservación de cadáveres con formaldehído, siendo la práctica empírica la que ha prevalecido a través del tiempo y que ha sido trasmitida de generación en generación, entre los empleados de los laboratorios de anatomía humana en las diferentes universidades de El Salvador.
Ítem
Acceso Abierto
El maná: una política de justicia social del Reino de Dios (Estudio de Éxodo 16)
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2025-01) Daniel Siliezar
Este estudio analiza el relato del maná en Éxodo 16 desde una perspectiva político-social, estableciendo una conexión con las problemáticas contemporáneas de desigualdad y acceso a los recursos. La acumulación injusta de bienes y la corrupción han generado crisis alimentarias en diversas sociedades, alejándose del modelo de justicia que Dios instituye en las Escrituras. A través del milagro del maná, Dios presenta una política alimentaria basada en la equidad, asegurando que cada persona reciba lo necesario sin que haya escasez ni acaparamiento. Esta provisión divina no solo satisface las necesidades físicas de Israel en el desierto, sino que también establece principios fundamentales de distribución justa y gobernanza responsable. El análisis destaca el papel del Estado en la implementación de políticas públicas que garantizan el derecho a la alimentación y el papel de la Iglesia como agente profético y solidario. Se examinan paralelismos con el Nuevo Testamento, como la alimentación de los cinco mil y la enseñanza de Pablo sobre la equidad en la comunidad cristiana. Finalmente, el artículo exhorta a la acción conjunta del Estado y la Iglesia para combatir la inseguridad alimentaria, particularmente en el contexto salvadoreño, promoviendo políticas que reflejen los valores del Reino de Dios.
Ítem
Acceso Abierto
Conflicto entre el profeta y el sacerdote: Amós 7:10-17
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2025-01) Silvia Guadalupe Osorio de Portillo
El presente artículo es un análisis detallado del conflicto entre dos figuras clave en la sociedad de Israel: el sacerdote y el profeta, enfocados para ello en el pasaje de Amós 7:10-17. A lo largo del texto, se examina el rol fundamental de cada uno y su influencia en la vida religiosa y social de Israel. El sacerdote, representado por Amasías, es el guardián del culto oficial y defensor del poder establecido; mientras que el profeta Amós, como mensajero de Dios, denuncia la corrupción y las injusticias sociales. Este análisis destaca la tensión entre la autoridad institucional y y la voz profética, subrayando su influencia en la transformación religiosa y moral de la sociedad israelita.
Ítem
Acceso Abierto
Salmo 23: una perspectiva de confianza en el Señor
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2025-01) Pedro Pablo Guardado Sánchez
Al efectuar un abordaje del Salmo 23, que ha sido llamado “himno del pastor”, se pone en perspectiva la confianza en el Señor, pues mediante el uso de metáforas como la del pastor y anfitrión referidas a Dios, el salmista destaca el cuidado y protección de su pueblo, además de ser su proveedor frente a las asechanzas. Motiva a esperar en Dios quien a pesar de la dificultad guiará hacia aguas tranquilas dotando de paz y consuelo gracias a su corrección. Se destacan los diversos recursos de la literatura hebrea como el paralelismo; se profundiza en los personajes y se relaciona con el Nuevo Testamento; finalmente se subraya que este poema sigue siendo vital y muy pertinente para la teología y contexto actual, de tal manera que cobra especial sentido cada vez que es releído.
Ítem
Acceso Abierto
Antecedentes de violencia religiosa en el caso de Caín y Abel
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2025-01) Jaime Bernardo Guzmán Valle
La violencia religiosa abarca todos los actos de violencia motivada por asuntos de religión. El origen de este tipo de violencia siempre será la desaprobación, intolerancia, irrespeto y no reconocimiento de las creencias y prácticas de quien consideran, no solo diferente, sino contrario a su religión. El relato de Caín y Abel es ampliamente conocido por revelar el origen de la violencia en la hermandad. Sin embargo, una lectura e investigación con nuevas preguntas siempre conducirá a nuevas conclusiones. Para este caso, el estudio partió de la pregunta: ¿Qué tipos de violencia es posible identificar en el caso de Caín y Abel? Este cuestionamiento tiene como objetivo conseguir una delimitación, por cierto, muy necesaria, porque la violencia es un fenómeno de grandes dimensiones y se puede manifestar en diferentes tipos. Más allá de observar el fratricidio como un problema familiar, socioeconómico o sociocultural, hay que considerar el contexto religioso, pues el crimen tiene una fuerte conexión con este. De hecho, las manifestaciones de violencia religiosa en la Biblia son numerosas y conviene estudiarlas desde la víctima y del victimario, pues este fenómeno sigue afectando a la religión contemporánea.
Ítem
Acceso Abierto
Una mirada al árbol plantado junto a corrientes de agua
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2025-01) José Fidel Amaya Vega
Este estudio busca ofrecer un enfoque integral para la comprensión y aplicación de las Escrituras en la vida diaria, combinando la exégesis, la hermenéutica y la praxis. La exégesis se centra en interpretar el texto bíblico considerando su contexto histórico, cultural, lingüístico y literario. La hermenéutica, como arte y ciencia de la interpretación, abarca diversas perspectivas. La praxis busca la aplicación práctica de las Escrituras en la vida diaria, transformando tanto a individuos como a la sociedad. Estos enfoques garantizan una comprensión profunda y una aplicación relevante de las Escrituras, promoviendo una fe dinámica y auténtica. Se selecciona el Salmo 1 para este estudio por su riqueza teológica y su capacidad para establecer fundamentos para una vida bendecida y fructífera, de destacando la importancia de la meditación en la Palabra de Dios y la fidelidad a su voluntad.
Ítem
Acceso Abierto
Prefacio
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2025-01) Pablo R. Andiñach
No es habitual que se pueda dar forma a una revista de investigación a partir de trabajos presentados por estudiantes de su último año, en este caso con motivo de recibir su titulación. Por lo corriente se trata de buenos trabajos, pero de compromiso, cuyo fin es que sean aprobados por quien los evalúe. La meta es recibir el título, no escribir un trabajo para publicar. Deseo decirles a nuestros lectores que no es este el caso. Los cinco artículos que presentamos en este número son producto de los trabajos finales de cada autor, pero a su vez, muestran un alto nivel de reflexión y profundidad teológica que exceden la exigencia de aprobación para recibir su título. Un curso de graduación y su trabajo escrito de cierre son el producto de todos los años anteriores. Es un trabajo que refleja lo que se ha hecho durante el tiempo de estudios y habla muy bien de la institución y de los docentes que los acompañaron. No se forma el pensamiento teológico o el análisis bíblico en tres o cuatro meses finales de un curso. Tampoco se forja el análisis crítico y la búsqueda de densidad teológica en unos meses de un buen curso. Con esto deseo decir que los trabajos que componen este volumen son el fruto de varios años de
Ítem
Acceso Abierto
Artículo de investigación: Estudio comparativo del grado de microfiltración apical entre dos diferentes cementos selladores endodónticos
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Joya Guardado Jorge Fernando; Larios Umanzor Daniel Alejandro; Reyes Escobar Dalia Marinela; Herrera Henry; Alfaro Ortiz Brenda Nathaly
Introducción. Los cementos selladores endodónticos juegan un papel importante para una obturación hermética y segura, tomando en cuenta que la principal causa del fracaso en endodoncia se debe a una contaminación bacteriana o a sus productos dentro de los conductos radiculares debido a la microfiltración
apical. En los últimos años se han introducido el MTA Fillapex y Adseal, los cuales han sido estudiados recientemente, tomando en cuenta sus propiedades físicoquímicas y biológicas. Objetivo. Comparar el grado de microfiltración apical de dos cementos selladores endodónticos diferentes en raíces dentales obturadas. Materiales y métodos. El estudio es comparativo, transversal, observacional y cuantitativo. Las unidades de análisis fueron raíces dentales de piezas extraídas monoradiculares y raíces rectas de molares selladas con cementos MTA Fillapex y Adseal. La muestra fue de 60 raíces. Resultados. Sobre la comparación entre las diferentes muestras de MTA Fillapex y Adseal, se obtuvo que, según el grado de sellado, el MTA Fillapex generó 11 muestras con grado de sellado 1, 5 muestras con grado 2 y 2 muestras con grado 3. El cemento Adseal produjo 18 muestras con grado de sellado 1 y 2 muestras con grado de sellado 2. A través del análisis inferencial de los datos, se opta por la utilización de pruebas no paramétricas, en este caso la prueba utilizada fue la prueba U de Mann-Whitney, donde se obtuvo un valor p de significancia de 0.008. Conclusión. Se concluye que entre los cementos Adseal y MTA Fillapex existen diferencias significativas en cuanto a la microfiltración apical.
Ítem
Acceso Abierto
Artículo de investigación: Frecuencia de caries y estado nutricional de niños de 4-6 años, Santa Lucía, Ilopango 2023
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Alvarenga Argueta Tania Carolina; Cortez Ávila Daniela Beatriz; Orellana Molina Josselyn Maritza; Portillo-Sorto Elmer Jehovani
Objetivo: el propósito de este estudio fue determinar la frecuencia de caries y estado nutricional en niños de 4 a 6 años en la Unidad de Salud Intermedia de Santa Lucía, Ilopango, en 2023. Metodología: se empleó un enfoque cuantitativo, observacional y descriptivo con diseño transversal. La muestra incluyó 100 niños. Se utilizó la técnica de observación y el instrumento de recolección de datos fue una ficha de observación; los datos fueron posteriormente analizados mediante estadísticas descriptivas y con el programa SPSS 29. Resultados: el 29 % de los niños de 4 años presentó estado nutricional normal, mientras que el 71 % de los niños de 5 a 6 años sufrió desnutrición. El índice de caries CEOD reveló mayor frecuencia de alto riesgo de caries en ambos sexos. En el índice CPOD fue predominante un muy bajo riesgo de caries en ambos sexos. Conclusiones: se destaca la importancia de la frecuencia de caries y estado nutricional, con variaciones notables por edad, especialmente en niños de 5 a 6 años. Los niños de 4 años mostraron estado nutricional normal y bajo riesgo de caries según CEOD. No obstante, el grupo de 5 a 6 años presentó desnutrición y alto riesgo de caries según CEOD a pesar del bajo riesgo según CPOD.
Ítem
Acceso Abierto
Artículo de investigación: Nivel de satisfacción de pacientes rehabilitados con prótesis completas fabricadas con tres tipos de bases de transferencia
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Romero de Cea Carmela Donis; Alfaro Ortiz Brenda Nathaly
La satisfacción de los pacientes al recibir un tratamiento dental responde a las características de la entidad que ha prestado el servicio, de los pacientes en sí y del entorno familiar y social que se engloban en el concepto “calidad de vida”. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de satisfacción de los pacientes rehabilitados portadores de prótesis completa, que fueron fabricadas con tres tipos de bases de transferencia en las clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Evangélica de El Salvador (FOUEES) en 2022. El estudio fue de tipo cuantitativo-descriptivo, con una muestra de 59 pacientes a quienes se les aplicó una encuesta con respuestas tipo escala de Likert y se utilizó estadística descriptiva con el programa Microsoft Excel
2016. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los pacientes estaban altamente satisfechos con el tratamiento en las dimensiones estética (86.44 %), masticación sin dolor (84.75 %) y fonación (71.19 %). Se concluye que la dimensión estética es la que evidenció mayor satisfacción, seguida de masticación y fonación con menor porcentaje. Al determinar el tipo de material con mayor índice de satisfacción, las prótesis completas confeccionadas utilizando bases de registro de policloruro de vinilo al vacío y ácido poliláctico impresas en 3D tuvieron el 100 % de satisfacción en las dimensiones evaluadas, por encima de las prótesis en las que se utilizaron bases de transferencia de resina autopolimerizable. Se recomienda a las autoridades de la FOUEES que fortalezcan la participación de estudiantes y docentes en este tipo de investigaciones.
Ítem
Acceso Abierto
Artículo de investigación: Estresores ocupacionales derivados del covid-19 que inciden en el desempeño laboral de profesionales de enfermería
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Villalta Granados, Sandra Jeannette
Introducción: los estresores laborales y su afrontamiento de parte de profesionales de enfermería en Latinoamérica en la pandemia COVID-19 son poco investigados. El Salvador fue uno de los países más afectados por COVID-19; condiciones laborales, uso de equipos de protección personal y cambios protocolarios en la atención sanitaria dieron origen a una nueva gama de estresores laborales. Objetivo: analizar estresores ocupacionales por COVID-19 que influyen en el desempeño laboral de profesionales de enfermería en el Hospital Nacional Saldaña. Metodología: estudio cualitativo, de tipo fenomenológico y narrativo, en 24 profesionales de enfermería, quienes narraron sus experiencias por medio de entrevista dirigida; se aplicó la técnica de inmersión a los siete servicios del Hospital Saldaña, con guía de observación y diario de campo; los datos de ambas técnicas se analizaron mediante procesos de análisis de codificación axial, selectiva e interpretativa. Resultados: la categoría “Experiencias en pandemia” estableció un sistema de relación de estresores que continúa influyendo sobre la capacidad de respuesta a la demanda laboral, calidad de atención de pacientes, percepción de baja estabilidad laboral y salarial. Al triangular la información, se constató congruencia entre el método bibliográfico, observación e inmersión al campo y los datos proporcionados por los participantes. Conclusiones: el desempeño laboral es influenciado por estresores laborales, condiciones y riesgos ocupacionales de profesionales de enfermería, categorizados a partir de las experiencias durante la emergencia sanitaria por COVID-19. Es necesaria la intervención organizacional de afrontamiento psicológico
y apoyo emocional para disminuir los efectos del estrés postraumático, así como para mejorar las condiciones laborales.
Ítem
Acceso Abierto
Artículo de investigación: Índice de caries dental en niños del proyecto de salud bucal en el CDI la gran comisión
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Aldana Salguero Jennifer Elizabeth
Las enfermedades bucodentales son un problema de salud pública a nivel mundial. La caries dental es, sin duda, la enfermedad bucodental más prevalente dentro de la población, afectando a ambos sexos y a los diferentes grupos etarios sin hacer distinción entre ellos. El objetivo de la presente investigación fue determinar índices epidemiológicos de caries dental en el Proyecto de Salud Bucal del Centro de Desarrollo Integral La Gran comisión del cantón San Isidro los Planes de San Salvador. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo; se realizó un análisis de expedientes de los niños atendidos desde el 2014-2022 en los cuales se examinaron 177 fichas de diagnóstico y se determinaron indicadores de prevalencia de caries dental, índices cariogénicos y de placa bacteriana para diagnosticar el estado de la salud bucal en la comunidad. Se encontró que los índices de caries dental en dentición primaria son de 8.96, en dentición permanente de 4.13 y el índice de O’Leary es de 53.12 %. En conclusión, se observa que la prevalencia de caries dental en la población es del 91 %, el riesgo cariogénico en dentición primaria es catalogado según la Organización Mundial de la Salud como un riesgo muy alto y el riesgo en la dentición permanente se clasificó como un riesgo moderado en la población de niños del Centro de Desarrollo Integral La Gran Comisión.
Ítem
Acceso Abierto
Artículo de investigación: Factores asociados a la detección clínica del melanoma cutáneo por médicos en año social, El Salvador, enero-junio 2023
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Avalos Quijano, Blanca Estefanie; Durán Miranda, Alexia Berenice; Tevez Funes, Neibi Evangelina; Marquina de Reyes, Milena
El Salvador no posee detección/tamizaje en el primer nivel de atención para melanoma cutáneo. Los médicos deben valerse de sus conocimientos para la detección de casos sospechosos. En esta investigación se planteó si sus conocimientos se verían influenciados por factores identificables durante el desarrollo de la consulta; se propuso como hipótesis: existe asociación estadísticamente significativa entre el conocimiento de los médicos de año social y factores externos en la detección del melanoma cutáneo en El Salvador. Metodología. La investigación fue con enfoque cuantitativo, observacional de corte transversal, de alcance correlacional. La población es de 930 médicos egresados en año social y la muestra es de 273 que brindaron atención médica a usuarios en unidades de salud. La técnica de recopilación de datos utilizada fue un cuestionario de 15 ítems: 3 preguntas abiertas (identificación de participantes), 12 ítems cerrados con opciones múltiples (verdadero/falso, A-B-C-D-E); Google Forms fue la plataforma digital para la realización del cuestionario. Resultados. 8 de cada 10 médicos en año social expresó conocer la regla del ABCDE, evidenciando que la mayoría de la muestra tiene conocimiento excelente según escala de Likert. La cantidad de médicos que detectaron casos sospechosos de melanoma cutáneo, independientemente de su nivel de conocimiento, fue 3 de cada 10 medicos en año social,
lo que representa una baja detección de lesiones sospechosas. Conclusiones. Los factores externos relacionados estadísticamente con el conocimiento del ABCDE fueron: detección de casos sospechosos y tiempo óptimo dedicado a la consulta dermatológica. Esto significa que al tener un buen conocimiento del acrónimo y adecuado tiempo de consulta se pueden detectar con mayor veracidad casos sospechosos de melanoma.
Ítem
Acceso Abierto
Editorial: El papel de los odontólogos en la salud pública: elementos indispensables en el concepto de salud y bienestar social
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Yesenia Guadalupe Arévalo de Roque
Ítem
Acceso Abierto
Revistas Conectar N°3
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2025-02) Alianza Evangelica Mujer El Salvador
Tercera Edición de Revista Digital Conectar esta enfocado en temáticas relacionadas al liderazgo inspiracional.
Ítem
Acceso Abierto
Póster científico: Competencias metodológicas adquiridas en la educación superior privada ante la crisis por covid-19
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Raúl Alfredo López Tobar; Natalia Marcela Orantes Henríquez; Christian Edgardo Zelaya Colón; Reina Maribel Castillo
Ante la crisis provocada por la pandemia del COVID-19, los docentes universitarios tuvieron que asumir un cambio con el objetivo de generar una reestructuración de sus actividades tradicionales empleadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula física, a una modalidad muy diferente, pero con un mismo fin: continuar el proceso de formación de los estudiantes desde la virtualidad. Esto llevó al uso de herramientas tecnológicas y, por tanto, al dominio de nuevas competencias metodológicas. La investigación identificó las metodologías y herramientas tecnológicas utilizadas por los docentes de educación superior y cotejó estos procesos con la actitud mostrada, pero, ante todo, sirvió para dar un aporte complementario desde la filosofía educativa, para mantener de forma sistematizada lo que se empleaba en instituciones privadas ubicadas en el departamento de Santa Ana.
Ítem
Acceso Abierto
Póster científico: Universidad digital. proceso de digitalización de las universidades de el salvador
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Marta Guadalupe Paniagua Martínez
Con los avances tecnológicos en las empresas, incluyendo las instituciones de enseñanza, los procesos administrativos, de enseñanza-aprendizaje y la relación con el cliente, no están exentos a los
procesos de digitalización. Por tal motivo, el presente trabajo trata de reunir la información básica para generar ese cambio o facilitar el proceso de digitalización de las Instituciones de Educación Superior.
Ítem
Acceso Abierto
Póster científico: Herramientas digitales para la gamificación aplicada a la enseñanza de ciencia y tecnología
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) José Antonio Ramos Martínez
Las herramientas digitales para la didáctica educativa en temas de ciencia y tecnología han revolucionado la forma en que se desarrollan los procesos pedagógicos. Estas herramientas incluyen programas de simulación, plataformas de aprendizaje en línea, inteligencia artificial, aplicaciones móviles, realidad aumentada y juegos educativos, entre otros. El anglicismo gamificación nace por la necesidad de llevar el juego a ámbitos donde no es común. Esta técnica pretende fomentar el interés y la participación en el ámbito educativo. En este estudio se presentan las perspectivas o apreciaciones de los profesionales en educación en diferentes niveles.
Ítem
Acceso Abierto
Póster científico: La robótica educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el fablab esfe
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Ulises Aguilar Esquivel; Helen Karina Bolaños de Cáceres
En la presente investigación se han analizado diversas estrategias para mejorar el entorno de aprendizaje de los estudiantes. Se trata de fortalecer los conocimientos de los jóvenes aplicando un método de enseñanza que estimule el constructivismo y la metacognición para responder a las necesidades educativas de la sociedad de la información. La teoría describe los beneficios de integrar la robótica como herramienta de apoyo para la enseñanza de diferentes contenidos curriculares, reconoce que la disciplina promueve el constructivismo, la interdisciplinariedad y el aprendizaje significativo en un entorno controlado para la obtención de los aprendizajes de robótica básica. La robótica educativa se posiciona como un elemento nuevo y necesario a conocer por las nuevas generaciones. El uso de la robótica en la educación implica el diseño y la construcción de un robot. Se concluye que un robot es un ente programado para moverse, manipular o desempeñar diferentes acciones de forma autónoma o guiada por medio de controles o aplicaciones diseñadas para teléfonos móviles o laptops.
Ítem
Acceso Abierto
Póster científico: Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en una muestra de estudiantes universitarios de nuevo ingreso.
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Edgardo René Chacón Andrade; Marlon Elías Lobos-Rivera; Natalie Gómez Gómez; Robson Alexis Calito Palacios
Los eventos suscitados durante la pandemia por COVID-19 han modificado la vida de los estudiantes (Ticona-Mamani et al., 20x21). La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la salud (OMS) (OPS/OMS, 2022) expresan que la prevalencia de depresión y ansiedad aumentó en un 25 %, por lo que es de suma importancia evaluar los niveles de depresión, ansiedad y estrés en los alumnos universitarios de nuevo ingreso. Para la OMS, los trastornos depresivos se identifican por tristeza principalmente. La depresión es considerada por la OMS como la principal causa de discapacidad en el mundo y cuya prevalencia afecta más a las mujeres que a los hombres. Para la OMS, los trastornos de ansiedad se consideran un grupo de trastornos mentales distinguidos por sentimientos de ansiedad y miedo. Una investigación que evaluó la d expresión, ansiedad y estrés en estudiantes universitarios fue realizada en México con estudiantes de la carrera de psicología. En este estudio participaron 129 estudiantes de psicología considerados migrantes internos: el 34.8 % sufre de depresión y el 56.6 % de ansiedad; correspondiente al género, se encontró que el 37.2 % de las mujeres sufren depresión y entre los hombres el 30.2 % presentan depresión (García-Reyes et al., 2021).