Examinando por Autor "Hernández Escobar, Norma Estela"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoEDITORIAL: "Percepción social de la ciencia y la tecnología en El Salvador".(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-10) Hernández Escobar, Norma EstelaAl preguntarnos qué conoce la sociedad salvadoreña en temas de ciencia y tecnología, es muy poco lo que los mismos investigadores conocen sobre el tema. En julio del año 2015 se realizó por primera vez en el país un estudio nacional sobre este tema a través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología y el Nuevo Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (N-CONACYT, El Salvador) y dos universidades privadas, denominado: “Percepción social de la ciencia y la tecnología en El Salvador”. Entre los objetivos del documento socializado está conocer el impacto social, cultural y político de los temas de ciencia en la sociedad salvadoreña. Este tipo de estudio se ha realizado en Panamá, como primer país de la región, seguido por Costa Rica. Se trata de un estudio que permite comparar los indicadores que han sido diseñados por la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RIEYT) que cumple con los estándares internacionales con el objetivo que en un futuro se lleven a cabo políticas de carácter científico que contribuyan a empoderar y popularizar los temas de ciencia y tecnología en las sociedades y a la construcción de una cultura científica. Generalmente los temas de investigación científica y tecnológica han estado en pocas o privilegiadas personas que alcanzan una educación formal universitaria, sin salir de estos círculos académicos. En este sentido, es importante conocer este estudio, porque nos arroja importantes datos para la Universidad Evangélica de El Salvador (UEES). Una Universidad interesada en la difusión científica, entendida como una de las cuatro funciones sustantiva de su quehacer cotidiano junto a la Docencia, Investigación y Proyección Social. El estudio se aplicó a 1,325 personas a nivel nacional. El 53% mujeres y 47% hombres, desde los 18 años, estudiantes de bachillerato, universitarios, profesionales y amas de casa, entre otros. Con un 4% no escolarizado.
- ÍtemAcceso AbiertoEDITORIAL: Compromiso educativo con la sociedad.(Universidad Evangélica de El Salvador, 2011-12) Hernández Escobar, Norma EstelaLa divulgación de la ciencia es fundamental en el fortalecimiento de las Instituciones de Educación Superior (IES). La investigación es la materia primaria para este fin, proyectos de investigación con propósitos claros de contribuir a resolver, proponer y descubrir, formas y métodos sustentados científicamente para mejorar la calidad de vida de la sociedad.
- ÍtemAcceso AbiertoEDITORIAL: contribución a los objetivos de desarrollo sostenible ods a través de la investigación científica(Universidad Evangélica de El Salvador, 2022-06) Hernández Escobar, Norma EstelaLas Instituciones de Educación Superior (IES) realizan esfuerzos por contribuir con proyectos de Investigación a los ejes temáticos que contienen los 17 ODS. Los aspectos de seguimiento nacional de los ODS en El Salvador pueden ser corroborados en los datos alojados en la plataforma regional de la Agenda 2030 de América Latina y el Caribe. .
- ÍtemAcceso AbiertoEDITORIAL: Investigar es una función inherente a la Educación Superior(Universidad Evangélica de El Salvador, 2013) Hernández Escobar, Norma EstelaLa revista Crea Ciencia, paulatinamente ha ido dando pasos cortos y largos, deteniéndose para reorientar, corregir o cambiar algunos cruces en el camino. Siempre con la visión de estar firme en sus objetivos de permanecer en el tiempo e ir mejorando la presentación y contenido de los artículos y nuevas secciones. Apegándonos a los requisitos de calidad, rigor académico y especializado que requieren las publicaciones científicas internacionales.
- ÍtemAcceso AbiertoEDITORIAL: La necesidad de más Investigadores a tiempo completo.(Universidad Evangélica de El Salvador, 2012-06) Hernández Escobar, Norma EstelaLa investigación debe ser inherente a la formación en las escuelas de medicina, actualmente los retos y avances que impone la tecnología con métodos más sofisticados día a día con sus modernos procedimientos para diagnosticar, que lo demanda la actual dinámica humana, retos que se deben enfrentar.
- ÍtemAcceso AbiertoEDITORIAL: Sobre la necesaria difunsión científica a travéz de los medios de comunicacón social.(Universidad Evangélica de El Salvador, 2015-06) Hernández Escobar, Norma EstelaCon la llegada del internet, la información circula cada día de forma más veloz y está disponible para las nuevas generaciones de estudiantes -desde la primaria hasta la universitaria- y para todas las personas que tienen acceso a este instrumento de comunicación y difusión. Por otra parte, el conocimiento es un derecho del individuo y parte inherente de la cultura de las sociedades. El conocimiento contribuye a que las personas sean críticas de su entorno inmediato y futuro; la cultura implica también el conjunto de saberes, creencias y pautas de conducta. En ese sentido, la ciencia debe concebirse como parte esencial de la cultura. Por ello resulta insostenible aquella idea o paradigma que postula que el conocimiento científico debe ser dominado exclusivamente por especialistas.
- ÍtemAcceso AbiertoEvolución y desafíos de las editoriales universitarias de El Salvador en la democratización del conocimiento(Universidad Evangélica de El Salvador, 2022-01) Hernández Escobar, Norma EstelaConjugar la producción científica académica de las universidades y el acceso abierto es un camino inevitable en la actualidad, antes de llegar la pandemia del COVID- 19 en 2020, el sector educativo ya venía equipándose con la tecnología que las nuevas generaciones de estudiantes demandaban. Pero el año 2020 fue el empujón definitivo para que las Instituciones de Educación Superior (IES) dieran el salto para impartir sus clases en línea en un 100 por ciento, la pandemia llego a cambiar todas las formas de socializar y el sector educativo no fue la excepción. Según la historia de las editoriales universitarias, inicio según el Acuerdo de creación de la Editorial Universitaria Estatal en 1958, posteriormente en 1975 se crea la Editorial de la Universidad Católica Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). A finales de los 90 e inicio del nuevo siglo, surgen otras apuestas editoriales de universidades privadas como la Universidades Evangélica de El Salvador (UEES), Universidad Don Bosco (UDB), Universidad Francisco Gavidia (UFG), Universidad José Matías Delgado (UJMD), entre otras. Generalmente iniciaron con revistas científicas-académicas o anuarios de investigaciones en formatos impresos, que paulatinamente se fueron transformando en revistas electrónicas, que paso a paso han ido cumpliendo los criterios editoriales exigidos por los sitios indexadores internacionales. Además, algunas publican libros de especialidad, literarios y manuales de cátedra, cumpliendo con los requisitos legales, estructura física y recurso humano, ya no solo como un ejercicio académico de difusión esporádico, sino visualizando la internacionalización y democratización de lo generado a través de procesos editoriales bien definidos.
- ÍtemAcceso AbiertoUna preocupación auténtica por la lectura.(2007-12) Hernández Escobar, Norma EstelaLas Universidades de El Salvador, están colmadas frecuentemente con estudiantes de menor edad que en la década anterior, su ingreso oscila entre 15 y 17 años; muchos de estos jóvenes enfrenta dificultades serias en su nuevo rol, estudiantes de educación superior, porque se encuentra en la necesidad de ser lectores frecuentes. Lugar donde queda evidencia su apatía y rechazo al hábito de la lectura, lo cual debe ser inherente a toda carrera universitaria, ya que sólo de esta forma conocemos, aprendemos, creamos y nos formamos como profesionales integrales.