Revista Ciencia, Cultura y Sociedad Vol.9 N°2
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Revista Ciencia, Cultura y Sociedad Vol.9 N°2 por Materia "El Salvador"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoArtículo de investigación: Modelos educativos y competencias genéricas en las universidades salvadoreñas(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Aydee Rivera de Parada; Saúl Enrique Campos Morán; Wendy Canizales; Karina Marisol Linares de Gil; Cenia Grande de Amaya; Elia Elizabeth Pineda Rivas; Alicia Abigaíl Ríos-Lazo de Cubías; Sofía Morán; Raúl Alfredo López Tobar; Derian Manuel Araujo EsperanzaEste artículo describe modelos educativos y cómo promueven las competencias genéricas en los planes de estudio en universidades salvadoreñas. Las competencias genéricas son base de toda formación profesional, para mejores relaciones interpersonales, trabajo en equipo, pensamiento crítico, comunicación asertiva entre otras. Se realizó un estudio cualitativo, con enfoque fenomenológico, hermenéutico, mediante entrevistas en profundidad a expertos responsables de creación de programas de estudio. El análisis fenomenológico expone las ideas más representativas, a través de categorías de análisis que explican la incorporación de competencias genéricas desde los modelos educativos universitarios, considerando cinco categorías de análisis: 1-Modelos educativos, 2-Enfoques educativos, 3-Teorías de los modelos educativos, 4-Metodologías y estrategias para desarrollar competencias genéricas y 5-Desarrollo de competencias genéricas en los planes de estudios de pregrado. Se encontró diversidad de modelos educativos; se mencionan modelos tradicionales por objetivos, personalistas, constructivistas y multimodales, orientados a la formación humanista e integral. Los modelos basados en diferentes enfoques y teorías, las estrategias de incorporación de competencias genéricas en programas de estudio se realizan a través de actividades y metodologías como trabajo en equipo, exposiciones, investigaciones, entre otras; en el proceso de formación también se toman en cuenta las estrategias de evaluación de competencias técnicas para dar un enfoque complementario. Se concluye que si bien los modelos educativos son diversos, todos buscan fortalecer el dominio teórico y práctico de los estudiantes, con mayor énfasis en las competencias técnicas y con menor claridad en las competencias genéricas y que se van incorporando mejoras y actualizaciones en respuesta a las demandas del contexto laboral.
- ÍtemAcceso AbiertoArtículo de investigación: Conflictos familiares y la participación de las hijas e hijos en la mediación familiar(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Emma Patricia Muñoz ZepedaLa mediación familiar es una alternativa a la resolución de conflictos, evitando procesos judiciales que demoran la solución de una controversia en la que madres, padres, hijas e hijos pueden alcanzar a partir de la figura del mediador. Las niñas, niños y adolescentes son sujetos de derechos y tienen un rol activo en estos procesos que permiten discutir problemas que afectan a su área de derechos. En consecuencia, debe permitirse su participación. La metodología empleada es documental, para propiciar un análisis crítico–reflexivo que permita identificar los beneficios de la participación de niñas, niños y adolescentes. Se concluye que es necesario visualizar los derechos de niñas, niños y adolescentes a partir del principio del interés superior y prioridad absoluta.
- ÍtemAcceso AbiertoArtículo de investigación: Nueva política económica para el desarrollo de Centroamérica(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Ricardo Humberto Olmos GuevaraEl artículo analiza los obstáculos al desarrollo económico de Centroamérica: el aporte residual o nulo del sector exportador al crecimiento económico de la región, la desarticulación de las economías y la limitada participación del Estado en el desarrollo. Para la verificación empírica de la tesis central utiliza el Sistema de Contabilidad Nacional, así como la matriz insumo-producto de cada país. Los resultados de la investigación indican que el crecimiento económico es posible con una nueva política económica orientada al desarrollo con la ejecución de una planificación económica conducida por el Estado, a través de las ramas y sectores dinámicos de las economías de los países de América Central.