Revista Institucionales
URI permanente para esta comunidad
En esta comunidad podemos encontrar la producción científica como artículos y libros realizados por nuestros Investigadores, los cuales ponemos a disposición de todos los usuarios a través de la plataforma con la que cuenta la Universidad Evangélica de El Salvador.
Examinar
Examinando Revista Institucionales por Título
Mostrando 1 - 20 de 379
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoAcción Social de la Asociación Bautista de El Salvador durante la guerra civil 1981 a junio de 1984(Universidad Evangélica de El Salvador, 2018-01) López Torres, Salvador AugustoEl objetivo fue analizar la acción social de los Bautistas del Norte (o Históricos) de la Asociación Bautista de El Salvador (ABES) durante la guerra civil en el periodo de 1981 a junio 1984. Esta investigación pertenece al tipo histórico teológico. El método de investigación que se utilizó fue la Teoría Fundamentada, se analizó la información obtenida de las entrevistas semiestructuradas. A través del software West QDA se realizó tres tipos de codificación: la simple o abierta, la axial y la selectiva. Se crearon categorías a partir de la información de las entrevistas. Asimismo, se utilizó la fuente primaria de la Revista Luz del Alba de la ABES. La principal pregunta de investigación fue ¿Cómo incidieron las condiciones históricas y materiales (políti cas, económicas, sociales) de la guerra civil en el periodo 1981 a junio de 1984 en el desarrollo de la acción social de los Bautistas del Norte de El Salvador? Los resultados obtenidos señalaron que los Bautistas del Norte salvadoreños o Históricos de avanzada de la ABES durante la guerra civil trabajaron con y por los miembros de su Denominación y por la población civil que resultó beneficiada en todas las áreas de acción social (en la Salud Médica, la Cooperación de Orden Económica, la Ayuda y Servicio Comunitario, la Senectud, los Derechos Inherentes, y el Adiestramiento Agrícola). Razón por lo cual este estudio visibilizó el trabajo de los Bautistas Históricos salvadoreños durante la guerra civil.
- ÍtemAcceso AbiertoLa acción social de los cristianos en contextos de pandemias a lo largo de la historia(Universidad Evangélica de El Salvador, 2022-01) Méndez Berríos, Marco AntonioEste estudio tiene como objetivo principal el abordar la «acción social» realizada por las diversas comunidades de fe dentro de la historia del cristianismo. Es importante conocer como los cristianos realizaron labor pastoral, en la atención de los enfermos en los diferentes periodos epidémicos que en el transcurso de la historia han asolado a la población mundial.
- ÍtemAcceso AbiertoAdherrencia terapéutica a la Insulinoterapia en Hospitales de segundo nivel de la región Metropolitana de Salud(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-03-04) Salinas, Ruth; Herrera, Liliam; Rodríguez, Bernabé;La baja adherencia a la insulinoterapia es un problema de salud pública debido a que conlleva tanto costos humanos como económicos que impactan de forma negativa al sistema de salud, incrementando así la morbimortalidad en los diabéticos. El objetivo de la presente investigación fue determinar la adherencia terapéutica a la insulinoterapia en pacientes que consultan en hospitales de segundo nivel de atención de la Región Metropolitana de Salud. Se recopilaron los datos a través de cuestionarios estructurados, a los cuales se les incorporó el test de “batalla” y el test de “Morisky-Green” para evaluar el conocimiento y la adherencia, respectivamente. A partir de los resultados de esta investigación, se determinó que la adherencia terapéutica a la insulina es del 45%, por lo que existe una baja adherencia en comparación con la adherencia que existe en los países desarrollados. En conclusión y en base a los resultados del estudio, se identificó la necesidad de revisar y mejorar los programas de educación en salud para los diabéticos, además de concientizar al paciente sobre su condición de salud y la importancia de cumplir con su tratamiento.
- ÍtemAcceso AbiertoAislamiento e identificación del moho causante de antracnosis en musa paradisiaca l. (plátano) en Cooperativa San Carlos, El Salvador y aislamiento de mohos y levaduras con capacidad antagonista(Universidad Evangélica de El Salvador, 2021-01-04) Morales, Rosa M.; Henríquez, Grace E.La antracnosis es una enfermedad causada por una diversidad de hongos, las especies varían de acuerdo con el clima y condiciones ambientales de cada país. Esta enfermedad afecta a los frutos de plátano reduciendo su calidad y vida de anaquel y como consecuencia provocan pérdidas cuantiosas para los agricultores, en El Salvador esta enfermedad se combate con el uso de pesticidas que contaminan el medio ambiente y exponen la salud del trabajador y consumidor. Los escasos estudios dentro del país acerca de la identidad de los hongos que afectan al plátano con esta enfermedad reducen la posibilidad de implementar alternativas de control contra esta enfermedad. Este estudio se centró en el aislamiento y la identificación del hongo causante de antracnosis con mayor patogenicidad, el estudio se realizó en los cultivos de plátano de la Cooperativa San Carlos El Paisnal, El Salvador. Se demostró la capacidad de los aislados de causar lesiones en el fruto del plátano y a partir de los valores obtenidos se seleccionó el microorganismo que presentó mayor patogenicidad y se realizó una identificación molecular obteniendo como resultado que la enfermedad es causada por la especie Fusarium dimerum. Además, se realizaron aislamiento de hongos candidatos a antagonistas, y se logró aislar una levadura con capacidad del 100 % inhibitoria para la especie patógena Fusarium dimerum
- ÍtemAcceso AbiertoAlteraciones de las funciones respiratoria y cardíaca en tabaquistas.(Universidad Evangélica de El Salvador, 2017-03) Herrera de Hurtado, Liliam; Salinas de Romero, Ruth RomeroEl hábito de fumar es cada vez más frecuente entra la población, especialmente en los países en desarrollo, y se prevé que incrementará en los próximos años, con lo cual también aumentará la mortalidad asociada. Ante esto, algunas instituciones enfocan la atención en este tipo de población, pero es necesario, aparte de brindarles el tratamiento adecuado para abandonar el consumo de tabaco, implementar medidas de detección temprana para diagnosticar ciertas patologías que se pueden presentar con mayor frecuencia en los tabaquistas. objetIvo. Establecer las alteraciones de las funciones respiratoria y cardíaca en pacientes tabaquistas. MaterIales y Métodos. Enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo, transversal, observacional, retrospectivo. La muestra fue de 91. resultados. La proporción de las alteraciones obstructivas de la pequeña vía aérea fue de 40.7%; el 29.7% presentaba obstrucción leve; el 58.8%, moderada, 13.5%, severa. El 13.2% presentó alteraciones de la gran vía; de estos, el 33.3% fueron casos de obstrucción leve y el 66.7% de moderada. El 40% de la población presentó enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc), de los cuales el 92.5% se encontraba en estadio cero y el 7.5% en epoc moderada. El 5.5%, presentó bloqueo de rama derecha y el 1.1%, hipertrofia de ventrículo derecho. conclusIones. La epoc en el estadio cero y la obstrucción moderada de la pequeña vía aérea fueron las alteraciones de la función respiratoria que predominaron en la población de estudio. Las alteraciones de la función cardíaca se presentaron en menor proporción, predominando los bloqueos de la rama derecha del haz de His.
- ÍtemAcceso AbiertoAmeloblastoma solido/multiquistico.(Universidad Evangélica de El Salvador, 2008-12) Alemán Navas, Ramón Manuel; Martinez Mendoza, Maria GuadalupeEl ameloblastoma es una neoplasia benigna, agresiva, de crecimiento lento que puede ser más destructivo y amenazador para la vida que algunos de los tumores malignos de la región oral y maxilofacial específicamente hablando del ameloblastoma solido/multiquistico o del ameloblastoma uniquistico mural. El Ameloblastoma es el tumor ontogénico benigno más frecuente en muchos países del mundo.
- ÍtemAcceso AbiertoAmibas de Vida Libre en Pozas, Piscinas y Lagos de El Salvador(Universidad Evangélica de El Salvador, 2011-12) Castillo de Mena, Marta Esperanza; Santos Herrera, René Guillermo; Cerna de López, Mirna Maricely; Portillo de Juarez, Alexandra Manoela; Torres de Castillo, Elia Gicela; Rosales Quintanilla, Rogelio IsaacEn este trabajo se examinaron 60 muestras de aguas provenientes de 30 sitios del territorio salvadoreño donde se ubican reservorios de agua utilizados por la población para su diversión. La identificación de cada muestra incluyó: fecha de colecta, ubicación del lugar, toma de superficie o profundidad, y condición clorada o no clorada.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis comparativo del desajuste de dos tipos de bases de transferencia para prótesis completa(Universidad Evangélica de El Salvador, 2020-07-18) Romero de Cea, Carmela DonisEl ajuste de bases de transferencia a los tejidos bucales desempeña un papel crucial en la construcción de prótesis completa, garantizando que la rehabilitación cumpla sus funciones en forma satisfactoria. Las bases, fabricadas generalmente de resina acrílica de auto curado (RAAC), sufren deformación desde su fabricación hasta su utilización en la boca. Materiales alternativos como policloruro de vinilo (PVC) pueden utilizarse, aunque pocas facultades de Odontología lo incluyen en sus protocolos. El propósito de este estudio fue comparar el desajuste de bases de transferencia de RAAC con las de PVC, para lo cual, fueron construidas 20 bases de RAAC y 20 de PVC sobre 40 modelos de yeso de tipodontos edéntulos, según protocolo de la Facultad de Odontología de la Universidad Evangélica de El Salvador
- ÍtemAcceso AbiertoANÁLISIS DE LA REALIDAD:La respuesta de la iglesia cristiana evangélica frente a los ideales de la posmodernidad(Universidad Evangélica de El Salvador, 2021) Cornejo Hernández, Melqui ArnoldoEl presente trabajo es un abordaje sociocultural que analiza la influencia del posmodernismo en el cristianismo actual. El trabajo se ocupa en describir la caída del proyecto de la modernidad, las condiciones que posibilitaron el surgimiento de la posmodernidad, sus principales valores y cómo estos han configurado la realidad actual. Principalmente, una visión individualista de la vida y un desapego del compromiso social, elementos que tienen efecto en el cristianismo, pues ante la variedad de proyectos de autorrealización humana se termina configurando un politeísmo de valores que como consecuencia conduce a las personas al alejamiento de la fe cristiana o en comunidad, reduciendo la vida cristiana a una búsqueda de satisfacción individualista, subjetiva y alejada de su misión trasformadora
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis Histológico de la Biocompatibilidad del Cemento Sellador de Conductos Radiculares Sealapex, en Ratones de Laboratorio.(Universidad Evangélica de El Salvador, 2011-12) Herrera, Henry; Fuentes de Sermeño, Ruth Elizabeth; Estrada Méndez, Nuvia Liseth; Morán Saget, Esther María; Pascasio Hernández, Patricia CarolinaEl presente estudio in-vitro, fue realizado por medio de análisis histológicos; para evaluar la biocompatibilidad del Cemento Sellador Endodóntico Sealapex, al entrar en contacto con tejido conjuntivo en ratones de laboratorio. Este tejido conjuntivo presenta una gran similitud con los tejidos periodontales de las piezas dentarias, es por ello que se seleccionaron ratones y de esa manera poseer una mejor información de cómo actúa el hidróxido de calcio (cemento sealapex) dentro de los tejidos dentarios al realizar un tratamiento de conducto radicular.
- ÍtemAcceso AbiertoAplicación del Enfoque Constructivista en el Aprendizaje de Estudiantes Universitarios.(Universidad Evangélica de El Salvador, 2006) Marroquín Serafín, MarianoEl estudio busca encontrar como los docentes aplican enfoque constructivista en diferentes niveles del conocimiento, para favorecer el aprendizaje. Se trabajó con una muestra 266 estudiantes universitarios. Los hallazgos más relevantes fueron que los contenidos factuales o de hechos. en general, se enseñan en un 24% sólo de contenidos conceptuales y de principios se enseñan sólo recurren al aprendizaje memorístico en un 14% y los contenidos procedimentales, se enseñan también en forma de memoria mecánica en un 17% es decir, que en total el 55% de los aprendizajes se enseñan sin trascender en nivel memorístico.
- ÍtemAcceso AbiertoApolipoproteína épsilon cuatro y enfermedad de alzheimer en pacientes del Instituto Salvadoreño del Seguro Social(Universidad Evangélica de El Salvador, 2021-04-05) Castillo Reyes, Héctor Emilio; López Contreras, José Ricardo; Soto Maravilla, Michelle Carolina; Vega Romero, Claudia GuadalupeEl alelo apolipoproteína E (ApoE) E4 es un factor de riesgo genético independiente que modifica el riesgo de la enfermedad de Alzheimer (EA) de inicio tardío y temprano. El objetivo fue determinar la asociación entre la ApoE e4 y la EA en adultos mayores que consultan en Hospital Policlínico Arce del Instituto Salvadoreño del Seguro Social entre 2018-2019. La metodología del estudio fue de casos y controles; el universo de estudio fueron los pacientes diagnosticados por primera vez con EA entre octubre/18 y septiembre/19. Se reclutaron de forma consecutiva 49 casos recién diagnosticados con EA y un número igual de controles. La prueba para la identificación de los alelosmas E2, E3 y E4 de apolipoproteína E se basó en la reacción en cadena de la polimerasa e hibridación inversa. Los resultados concluyeron que la edad de 75 y más años fue un factor de riesgo para desarrollar Alzheimer. (OR=7.3; IC95 %: 2.9-18.2). Un nivel de escolaridad < 7 años se encontró en el 49 % de los casos y en el 40.8 % de los controles. El índice de masa corporal menor de 25 fue un factor de riesgo para desarrollar EA. (OR=2.9; IC95%: 1.2-6.9). El alelo E4 estuvo presente en el 40.8 % de los casos y en un 20.4 % de los controles. En los menores de 75 años la apolipoproteína E4 presentó asociación significativa con el Alzheimer (OR=6.5; IC95%: 1.4-30.5). En conclusión, el alelo E4 presentó una fuerza de asociación moderada con la EA y fue más frecuente en los casos que en los controles
- ÍtemAcceso AbiertoEl aporte de la educación y la capacitación para el trabajo en la industrialización de Antioquia- Colombia(Institución Universitaria adscrita al Municipio de Medellín, 2018-01) Monterroza Ríos, Albenis MaríaEl proceso industrial colombiano, inmerso en el modelo de industrialización por sustitución de importaciones -ISI-, ocurrido entre 1945 y 1980, provocó e incentivó cambios sociotécnicos en el país, especialmente, en zonas de alta industrialización como el departamento de Antioquia y el área circundante de su capital -Medellín, Bello, Envigado, Itagüí-. Estos cambios se dieron a nivel educativo, social, económico, urbanístico, cultural y territorial, entre otros. El presente artículo pretende establecer cuál fue el aporte en el campo de la educación al proceso industrial, desde la capacitación para el trabajo que estimuló cambios socioculturales con la apertura de nuevos centros educativos que formaron a los empresarios, ingenieros, obreros y toda la mano de obra necesaria para asumir los retos del proceso industrial en esta época.
- ÍtemAcceso AbiertoAprendizaje Basado en Problemas. (ABP). Estrategia para dinamizar la cátedra universitaria.(Universidad Evangélica de El Salvador, 2006) Rivera de Parada, AydeéSegún la Red Panamericana para el Aprendizaje Basado en Problemas (PAN-ABP). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es un método dinámico de enseñar que viene extendiéndose en todo el mundo, tanto en las instituciones de educación superior como en las de educación escolar primaria y secundaria. Este modelo adapta "per se" la investigación como herramienta esencial; los estudiantes contribuyen sus propios conocimientos mediante la búsqueda de información para el estudio de problemas o necesidades y sus posibles soluciones creando un desafío para ellos.
- ÍtemAcceso AbiertoAproximación a la teología política de Pablo(Universidad Evangélica de El Salvador, 2021-07) Medrano, Jonathan A.; Girón Herrera, Santos GabrielEl presente artículo pretende analizar y establecer el contenido político teológico propuesto por Pablo de Tarso a partir del uso de algunos términos en sus textos. A la vez que estudia paralelamente algunas de las similitudes y diferencias de la teología política de Pablo con la política propia de Aristóteles. También, propone un acercamiento con algunos teóricos del siglo XX que estudian y determinan el contenido político formulado por Pablo, esto con el fin de ver su pertinencia para los desafíos políticos a los que se enfrenta en la actualidad el cristianismo contemporáneo salvadoreño. La metodología utilizada para este estudio se fundamenta en la revisión bibliográfica, en la exégesis de los textos clave de la teología paulina, la contrastación entre lo propuesto por Pablo y la moderna teología política.
- ÍtemAcceso AbiertoEl Arte como recurso alternativo para la reinserción y rehabilitación de los internos en centro carcelarios.(Universidad Evangélica de El Salvador, 2017-07) Carbajal, Roberto VladimirEl presente artículo plantea la incorporación del arte como parte de un plan integral en la rehabilitación y reinserción del recluso, el hecho artístico como oportunidad de desarrollar la sensibilidad y otros procesos de cognición que pueda contribuir a la población interna con posibilidades de devolverles la confianza, la integridad y libelar estados de tensión y frustración. Se plantea un plan acción que se podría desarrollar desde la fase de confianza del reo hasta la de adaptación, además de entender este proceso artístico como parte de un todo que conduzca a una política nacional de rehabilitación y reinserción de la mano con otros sectores que puedan involucrarse, tales como la empresa privada, las instituciones de educación superior, las escuelas de arte y otras que sumen esfuerzos para lograr en un futuro una sociedad más indulgente y comprensiva.
- ÍtemAcceso AbiertoArtículo de investigación. Síndrome dispéptico en los pacientes que consultan la UCSF-I Conchagua(Universidad Evangélica de El Salvador, 2020-01) Durán Zelaya, Roxana Stephanie; Castañeda Benítez, Carmen Elena; Romero Turcios, Nelsy MaríaEl síndrome dispéptico se define como presencia de saciedad precoz, plenitud post pandrial, dolor epigástrico o ardor epigástrico en ausencia de enfermedad orgánica, sistémica o metabólica que probablemente explique los síntomas. La prevalencia de la dispepsia es leve, los estudios llevados a cabo en diferentes países se sitúa entre el 11- 29.2%. En la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia Conchagua el número de consultas curativas vistas del periodo 1 de enero al 31 de mayo de 2019 registradas en el sistema de morbimortalidad de El Salvador fueron 970, de las cuales 8 fueron clasificadas con el diagnóstico de dispepsia funcional. De estas consultas el tratamiento realizado por el médico se realiza de forma subjetiva al no contar con una guía clínica, por lo que el objetivo general del ensayo es establecer el diagnóstico y manejo de síndrome dispéptico en los pacientes que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia Conchagua. En cuanto a la metodología utilizada para el presente estudio resultó conveniente el uso de la técnica de revisión documental, a través de la búsqueda en motores de búsqueda como: Cochrane, Google académico, libros de texto y, posteriormente, se realizó un análisis e interpretación de la información. Las fuentes consultadas establecen que el diagnóstico se realiza clínicamente con base en los criterios diagnósticos de Roma IV, estudios de gabinete como la endoscopia y exámenes de laboratorio entre los que destacan la prueba de Helicobacter pylori. El tratamiento de la dispepsia con evidencias científicas puede ser farmacológico y no farmacológico. En relación al tratamiento del síndrome dispéptico a nivel de Unidad Comunitaria de Salud Familiar Conchagua se basa únicamente en medidas farmacológicas, no obstante contando con recursos de nutricionista para brindar tratamiento no farmacológico no se hace uso de este.
- ÍtemAcceso AbiertoArtículo de investigación: La innovación disruptiva, sus orígenes e importancia actual en la educación(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-03) de León Muñoz Carlos Humberto; Ábrego Ramírez AdriánEl artículo tiene como objetivo primario enumerar los avances de la innovación disruptiva, así como su aplicación en la educación actual. Adicionalmente expone un panorama sobre la innovación disruptiva que tiene sus orígenes en la llamada destrucción creativa, término arraigado en civilizaciones milenarias. En otras palabras, el vocablo hace relación a que no puede existir desarrollo sin destrucción. Se presenta el impacto que esta ejerce sobre el proceso de transformación de las sociedades, así como sus principales exponentes y aportes para que sirva de cimiento en los sistemas educativos, que es una de las áreas de mayor influencia en el desarrollo de las economías y sociedades. La correlación entre los altos niveles educativos de los habitantes de un país con el desarrollo de esa nación es alta; la lentitud con que se modifican los procesos educativos tiene un impacto negativo en el crecimiento de las regiones del mundo; la educación, especialmente en Latinoamérica, necesita innovaciones disruptivas para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
- ÍtemAcceso AbiertoArtículo de investigación: Acceso a la comunicación virtual y consumo mediático de los jóvenes(Universidad Evangélica de El Salvador, 2022) Escalante KarenEstudio cuantitativo descriptivo que busca delimitar la situación de consumo mediático en los jóvenes del departamento de Sonsonate pos-COVID-19. Se recogió la información por medio de un cuestionario elaborado en Google Forms, que luego se analizó para realizar un análisis estadístico del mismo. En este sondeo inicial con muestra no paramétrica por conveniencia, participaron de manera voluntaria 219 jóvenes cuyas edades oscilan de 15 a 30 años. La mayoría se encuentran entre los 15 y los 20 años, con una participación mayor de mujeres que hombres. Entre los hallazgos sobresalientes se encuentra que, a pesar de proceder de zonas geográficas rurales y de ser estudiantes, el mayor número de los jóvenes tienen acceso a internet, pero no necesariamente a plataformas educativas, pues el cometido más fuerte para consultas son las redes sociales. Lo más importante es que los jóvenes se esmeran por participar en eventos de tipo educativo y cultural por medio de las redes sociales, tales como webinars, foros de discusión, tutoriales y música, dedicando un promedio de cinco horas al día en el uso de redes sociales, tales como WhatsApp, YouTube y Facebook
- ÍtemAcceso AbiertoARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: Comparación del ajuste marginal de coronas con escaneo directo en tipodonto y modelo en yeso(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-01) Jiménez Flores, Mónica Dinora; Alfaro Ortiz, Brenda Nathaly; Aldana Salguero, Jennifer ElizabethIntroducción. El desarrollo tecnológico ha permitido el surgimiento de la odontología digital, como en el caso de los escáneres dentales. Objetivo. Verificar la existencia de diferencias estadísticas en el ajuste marginal de coronas digitalesrealizadas con escaneo directo de preparación en tipodonto y de modelo en yeso. Metodología. Enfoque cuantitativo de tipo analítico y experimental de laboratorio, transversal y prospectivo en 16 preparaciones para coronas metal-porcelana confeccionadas en dientes acrílicos para tipodonto. El procedimiento de escaneado se realizó en escáner MEDIT i500, obteniendo un primer grupo de estudio; posteriormente, se obtuvo un modelo de yeso escaneado para conformar un segundo grupo. Ambos procesos resultaron en un total de 32 preparaciones escaneadas. Resultados. El escaneo se realizó 10 veces en el tipodonto e igual número de veces en el modelo de yeso; de cada una de las preparaciones se obtuvieron tres mediciones para cada superficie dental. En la comparación del ajuste marginal de coronasse utilizó la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney. Se logró, bajo condiciones controladas, el escaneo del modelo obtenido con impresión análoga, que no presenta diferencia estadísticamente significativa con el escaneo directo de las preparaciones dentales. Conclusiones. Existen muchas investigaciones que coinciden con los resultados obtenidos, pero también varios artículos muestran superioridad de impresiones digitales comparadas con análogas, demostrando necesidad de seguir investigando bajo diferentes condiciones que influyan en los resultados con ambos procesos de escaneo.