Revista Teología y Realidad "Fides Quaerens Intellectum" (La fe busca pensar)
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Revista Teología y Realidad "Fides Quaerens Intellectum" (La fe busca pensar) por Título
Mostrando 1 - 20 de 38
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoLa acción social de los cristianos en contextos de pandemias a lo largo de la historia(Universidad Evangélica de El Salvador, 2022-01) Méndez Berríos, Marco AntonioEste estudio tiene como objetivo principal el abordar la «acción social» realizada por las diversas comunidades de fe dentro de la historia del cristianismo. Es importante conocer como los cristianos realizaron labor pastoral, en la atención de los enfermos en los diferentes periodos epidémicos que en el transcurso de la historia han asolado a la población mundial.
- ÍtemAcceso AbiertoANÁLISIS DE LA REALIDAD:La respuesta de la iglesia cristiana evangélica frente a los ideales de la posmodernidad(Universidad Evangélica de El Salvador, 2021) Cornejo Hernández, Melqui ArnoldoEl presente trabajo es un abordaje sociocultural que analiza la influencia del posmodernismo en el cristianismo actual. El trabajo se ocupa en describir la caída del proyecto de la modernidad, las condiciones que posibilitaron el surgimiento de la posmodernidad, sus principales valores y cómo estos han configurado la realidad actual. Principalmente, una visión individualista de la vida y un desapego del compromiso social, elementos que tienen efecto en el cristianismo, pues ante la variedad de proyectos de autorrealización humana se termina configurando un politeísmo de valores que como consecuencia conduce a las personas al alejamiento de la fe cristiana o en comunidad, reduciendo la vida cristiana a una búsqueda de satisfacción individualista, subjetiva y alejada de su misión trasformadora
- ÍtemAcceso AbiertoAntecedentes de violencia religiosa en el caso de Caín y Abel(Universidad Evangélica de El Salvador, 2025-01) Jaime Bernardo Guzmán ValleLa violencia religiosa abarca todos los actos de violencia motivada por asuntos de religión. El origen de este tipo de violencia siempre será la desaprobación, intolerancia, irrespeto y no reconocimiento de las creencias y prácticas de quien consideran, no solo diferente, sino contrario a su religión. El relato de Caín y Abel es ampliamente conocido por revelar el origen de la violencia en la hermandad. Sin embargo, una lectura e investigación con nuevas preguntas siempre conducirá a nuevas conclusiones. Para este caso, el estudio partió de la pregunta: ¿Qué tipos de violencia es posible identificar en el caso de Caín y Abel? Este cuestionamiento tiene como objetivo conseguir una delimitación, por cierto, muy necesaria, porque la violencia es un fenómeno de grandes dimensiones y se puede manifestar en diferentes tipos. Más allá de observar el fratricidio como un problema familiar, socioeconómico o sociocultural, hay que considerar el contexto religioso, pues el crimen tiene una fuerte conexión con este. De hecho, las manifestaciones de violencia religiosa en la Biblia son numerosas y conviene estudiarlas desde la víctima y del victimario, pues este fenómeno sigue afectando a la religión contemporánea.
- ÍtemAcceso AbiertoAproximación a la teología política de Pablo(Universidad Evangélica de El Salvador, 2021-07) Medrano, Jonathan A.; Girón Herrera, Santos GabrielEl presente artículo pretende analizar y establecer el contenido político teológico propuesto por Pablo de Tarso a partir del uso de algunos términos en sus textos. A la vez que estudia paralelamente algunas de las similitudes y diferencias de la teología política de Pablo con la política propia de Aristóteles. También, propone un acercamiento con algunos teóricos del siglo XX que estudian y determinan el contenido político formulado por Pablo, esto con el fin de ver su pertinencia para los desafíos políticos a los que se enfrenta en la actualidad el cristianismo contemporáneo salvadoreño. La metodología utilizada para este estudio se fundamenta en la revisión bibliográfica, en la exégesis de los textos clave de la teología paulina, la contrastación entre lo propuesto por Pablo y la moderna teología política.
- ÍtemAcceso AbiertoColonialidad del poder, del saber y del ser la descolonización y las nuevas formas de hacer teología(Universidad Evangélica de El Salvador, 2020-01) Girón Herrera, Santos GabrielLos conceptos de imperialismo y colonialismo son cruciales en toda esta discusión, ya que son retomados por muchas disciplinas académicas en sus análisis del fenómeno de expansionismo europeo. Es por esto que se hace necesario estudiar la estrecha relación entre imperialismo y colonialismo; porque muchas veces se dice que el colonialismo solo es el clímax del imperialismo. La importancia de estudiar la relación de ambos movimientos radica en que pueden darse unidos o separados en la historia (Colorado, 1991), por lo tanto, del mundo colonial ya solo quedan vestigios; en cambio, el imperialismo se mantiene funcionando actualmente. Esta dificultad de relación entre ambos conceptos la expresa Colorado cuando afirma: «Entre los historiadores encontramos diversas posturas: para unos, estos términos son prácticamente sinónimos y muchos historiadores actuales prefieren hablar, al referirse a este período, de los imperios coloniales, uniendo, por tanto, los dos vocablos en un solo concepto». (Colorado, 1991, p. 12)
- ÍtemAcceso AbiertoConflicto entre el profeta y el sacerdote: Amós 7:10-17(Universidad Evangélica de El Salvador, 2025-01) Silvia Guadalupe Osorio de PortilloEl presente artículo es un análisis detallado del conflicto entre dos figuras clave en la sociedad de Israel: el sacerdote y el profeta, enfocados para ello en el pasaje de Amós 7:10-17. A lo largo del texto, se examina el rol fundamental de cada uno y su influencia en la vida religiosa y social de Israel. El sacerdote, representado por Amasías, es el guardián del culto oficial y defensor del poder establecido; mientras que el profeta Amós, como mensajero de Dios, denuncia la corrupción y las injusticias sociales. Este análisis destaca la tensión entre la autoridad institucional y y la voz profética, subrayando su influencia en la transformación religiosa y moral de la sociedad israelita.
- ÍtemAcceso AbiertoLa consejería pastoral ante la muerte Y el duelo post pandemia en El Salvador(Universidad Evangélica de El Salvador, 2022-01) Alvarado Palma, Omar ErnestoLa muerte es un acontecimiento al que todos los seres humanos tendremos que enfrentarnos tarde o temprano. En las Sagradas Escrituras se nos dice «está establecido para los hombres que mueran una sola vez» (Biblia Reina Valera, 1960, Hebreos 9:27). Aunque esta afirmación pertenece al cristianismo y judaísmo, no se puede negar que, en todas las culturas y religiones, la muerte es un hecho notorio. Todas y cada una de estas ven la muerte desde diferentes perspectivas. Para algunos representa el fin total de la existencia; para otros, un paso a la reencarnación, y para el cristianismo la esperanza de estar con Cristo a la espera de la resurrección. Sin embargo, hay algo que no se puede negar en todas las religiones y culturas: los efectos psicológicos que la pérdida de un ser querido trae a sus familiares y amigos cercanos.
- ÍtemAcceso AbiertoConstrucción del concepto de amor romántico a partir del análisis discursivo del cuento La loba de Francisco Gavidia(Universidad Evangélica de El Salvador, 2020-01) Mejía Hernández, Brendhaly Marisol; Girón Herrera, Santos GabrielEn el presente ensayo se ha tomado como texto fundamental de la narrativa menor, el cuento «La Loba» de Francisco Gavidia, se destaca el elemento diacrónico de la obra reflejado en los elementos de identidad cultural, la descripción del contexto en que se concibe el cuento y el uso de lo simbolismos indígenas y mitológicos llenos de intencionalidad y carga semántica, con los cuales Gavidia atrapa la atención del lector a través de una historia de amor.
- ÍtemAcceso AbiertoDecadencia de la música cristiana actual y su impacto en la vida Espiritual del creyente(Universidad Evangélica de El Salvador, 2021-07) Arce Chafoya, Fernando RaúlEn el presente artículo se analiza la música cristiana y los cambios que ha tenido a lo largo del tiempo, desde la época dorada de la himnología hebreo-bíblica hasta la época contemporánea, su decadencia en términos de contenido lírico y musical, la influencia espiritual y la experiencia a partir de la teología y la música como elementos claves para la realización de nuevas composiciones cristianas que transmitan un mensaje de amor, paz, esperanza y consuelo para la iglesia de nuestros días.
- ÍtemAcceso Abierto¡Dejad a las mujeres servirme y no se los impidáis!(Universidad Evangélica de El Salvador, 2021) Benítez, JeannetteEn el presente artículo se ha realizado un análisis de 1a Timoteo 2:9-12 con la finalidad de conocer el significado de este en un contexto histórico-situacional. Esto con el objetivo de comprender como leerlo hoy en día, y evitar lecturas y aplicaciones de esa lectura, que partiendo de una interpretación literal generan exclusión hacia el género femenino. Debido a que las lecturas tradicionales y androcéntricas que se han hecho del texto bíblico han generado una serie de situaciones de exclusión y marginación de la mujer en diferentes ámbitos: eclesiales, instituciones educativas, ONG´S cristianas, entre otros. Desde una aproximación exegética al texto de 1a Timoteo 2:9-12 que tome en cuenta la coyuntura detrás de las epístolas Pastorales y el significado de ciertos términos alusivos al silencio de las mujeres, se pretende proponer que la instrucción dada responde a circunstancias particulares detrás de 1a y 2a de Timoteo. Por tanto, no debe tomarse en sentido universal, es decir, como normativo para mujeres de todas las épocas. Ni tampoco se debe impedir la apertura a la ordenación de mujeres al ministerio: pastoras, maestras, así como otras funciones de liderazgo dentro de la iglesia salvadoreña.
- ÍtemAcceso AbiertoDesafíos dentro de la educación teológica protestante y evangélica salvadoreña(Universidad Evangélica de El Salvador, 2021) Flores, Omar ElenilsonDentro de la tradición protestante y evangélica la educación siempre ha sido algo importante y una prioridad desde sus orígenes. De hecho, muchas de las universidades más prestigiosas que hay actualmente, la mayoría de ellas del mundo anglosajón: Oxford, Cambridge, Harvard, Yale y otras, fueron fundadas o influenciadas en materia educativa por educadores y teólogos protestantes. Y, como legado de la Reforma, desde sus orígenes estas instituciones introdujeron en sus programas educativos: el estudio de la Biblia en sus idiomas originales, hebreo y griego, así como el estudio de la teología. Por eso, hasta el día de hoy, dichas universidades destacan entre otras cosas, por la calidad de su enseñanza incluyendo la educación teológica. En el caso específico de Harvard, la preparación de pastores fue al inicio su objetivo primordial, ya que sus fundadores estaban muy interesados en darle una formación integral, tanto ministerial como académica, a los ministros cristianos. En el caso de Yale, fundada por los hermanos Mather, los cuales habían salido de Harvard, surge como una propuesta frente al liberalismo, y también hará suya la misión de educar en materia teológica y en otras áreas a las personas. Todo con la finalidad de formar ciudadanos cultos y con principios cristianos.
- ÍtemAcceso AbiertoDimensión política de los carismas en 1a de Corintios 12(Universidad Evangélica de El Salvador, 2020-01) Mira Figueroa, Edwin AlbertoEn este artículo se desarrolla la dimensión política de los carismas basado en el texto bíblico de 1ª Corintios 12. Esto se realiza mediante un análisis exegético. A través de una hermenéutica política del texto se analizan los carismas como mediaciones de la liberación en cuatro ámbitos: la confesión política de Jesús como Señor, la manifestación de un Dios multiforme, la fundación de una política participativa y la superación de las diferencias sociales.
- ÍtemAcceso AbiertoEditorial. Repensando una sociedad cambiante(Universidad Evangélica de El Salvador, 2021-07) Rivas Romero, Ricardo ErnestoLa humanidad ha iniciado la tercera década del siglo XXI; pero, finaliza la segunda década enfrentando una pandemia nunca vista por esta generación. Si en el siglo XX, la gripe española (1914-1919) tardó seis años en invadir a Europa, el Covid 19 tomó menos de un año para llegar de China a todo el planeta. Sin duda, estamos en el centro de una sociedad «muy acelerada» que viaja sin freno y necesita con urgencia contrapesos para que viaje con «velocidad segura».
- ÍtemAcceso AbiertoEl maná: una política de justicia social del Reino de Dios (Estudio de Éxodo 16)(Universidad Evangélica de El Salvador, 2025-01) Daniel SiliezarEste estudio analiza el relato del maná en Éxodo 16 desde una perspectiva político-social, estableciendo una conexión con las problemáticas contemporáneas de desigualdad y acceso a los recursos. La acumulación injusta de bienes y la corrupción han generado crisis alimentarias en diversas sociedades, alejándose del modelo de justicia que Dios instituye en las Escrituras. A través del milagro del maná, Dios presenta una política alimentaria basada en la equidad, asegurando que cada persona reciba lo necesario sin que haya escasez ni acaparamiento. Esta provisión divina no solo satisface las necesidades físicas de Israel en el desierto, sino que también establece principios fundamentales de distribución justa y gobernanza responsable. El análisis destaca el papel del Estado en la implementación de políticas públicas que garantizan el derecho a la alimentación y el papel de la Iglesia como agente profético y solidario. Se examinan paralelismos con el Nuevo Testamento, como la alimentación de los cinco mil y la enseñanza de Pablo sobre la equidad en la comunidad cristiana. Finalmente, el artículo exhorta a la acción conjunta del Estado y la Iglesia para combatir la inseguridad alimentaria, particularmente en el contexto salvadoreño, promoviendo políticas que reflejen los valores del Reino de Dios.
- ÍtemAcceso AbiertoENSAYO La importancia de las aplicaciones en los sermones para el cuidado pastoral(Universidad Evangélica de El Salvador, 2024) Javier DomínguezEn este ensayo, el autor profundiza en la necesidad de una aplicación fiel y relevante del texto bíblico en la predicación expositiva. Argumenta que una predicación que no incluya aplicaciones válidas y transformadoras carece de la capacidad de guiar a la congregación hacia una madurez espiritual y moral. Su artículo nos desafía a considerar cómo nuestras interpretaciones y aplicaciones de las Escrituras pueden y deben impactar la vida cotidiana de los creyentes
- ÍtemAcceso AbiertoENSAYO. La iglesia: fundamento y esperanza del evangelio(Universidad Evangélica de El Salvador, 2024) Eduardo Rafael García RiveraLa Iglesia ha sido una institución central en la fe cristiana desde sus inicios. A lo largo de los siglos, su rol y significado han sido objeto de múltiples interpretaciones y enfoques teológicos. En este ensayo, se explorará la naturaleza, función y misión de la Iglesia desde una perspectiva teológica sistemática, tomando en cuenta el pensamiento de diversos teólogos. Se busca ofrecer un enfoque desafiante y esperanzador sobre la Iglesia como fundamento y esperanza del Evangelio.
- ÍtemAcceso AbiertoHermenéutica y misiones en el país del equinoccio(Universidad Evangélica de El Salvador, 2024) Eloy H. NolivosEl autor nos ofrece una perspectiva única sobre la relación entre la interpretación bíblica y la labor misionera en contextos específicos, en este caso, Ecuador. Nolivos explora cómo la hermenéutica contextualizada puede enriquecer y orientar el trabajo misionero, asegurando que el mensaje del Evangelio sea comprendido y vivido de manera auténtica y relevante para las culturas locales.
- ÍtemAcceso AbiertoLa iglesia virtual como respuesta a la cuarentena por covid-19(Universidad Evangélica de El Salvador, 2022-01) Del Cid, Óscar EduardoSobre el contexto de la enfermedad del COVID- 19 y la cuarentena obligatoria, este artículo explica la reacción de las iglesias ante el confinamiento forzoso y el uso de las redes sociales y las plataformas de streaming para continuar con su trabajo eclesial; esto no fue del todo fácil para algunos, ya que se puso a prueba lo que significa ser iglesia, y esto mismo nos presenta varios desafíos hacia el futuro, pero también nos deja muchas lecciones tal como se exponen en el presente escrito
- ÍtemAcceso AbiertoLas implicaciones pastorales de la reforma protestante hoy(Universidad Evangélica de El Salvador, 2020-01) Sandoval, LuisNuestro momento histórico en el año 2018 se parece mucho al que vivieron los reformadores del siglo XVI. En aquellos días nació la imprenta tipográfica de Gutenberg que supuso una revolución en las comunicaciones humanas. Ahora tenemos nuevas revoluciones en las comunicaciones como: el teléfono celular, la radio, la TV, la computadora con uso de red internet y satélites espaciales.
- ÍtemAcceso AbiertoIntroducción al análisis del discurso(Universidad Evangélica de El Salvador, 2021-07) Mejía de Hernández, Brendhaly MarisolGeneralmente se tiene la percepción que el discurso es un conjunto de actividades formales como, por ejemplo: un debate, un certamen de oratoria, una ponencia, entre otras definiciones. Sin embargo, el término engloba aspectos más profundos y en cierta medida que ocurren cotidianamente, esto es, a través del lenguaje. Hablar de discurso es complejo, pues está presente en toda la actividad del ser humano y como es sabido el ser humano está inmerso en un contexto social, por lo tanto, para que exista el desarrollo debe también existir una forma de comunicar socialmente nuestros pensamientos.