Examinando por Autor "Salinas, Ruth"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoAdherrencia terapéutica a la Insulinoterapia en Hospitales de segundo nivel de la región Metropolitana de Salud(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-03-04) Salinas, Ruth; Herrera, Liliam; Rodríguez, Bernabé;La baja adherencia a la insulinoterapia es un problema de salud pública debido a que conlleva tanto costos humanos como económicos que impactan de forma negativa al sistema de salud, incrementando así la morbimortalidad en los diabéticos. El objetivo de la presente investigación fue determinar la adherencia terapéutica a la insulinoterapia en pacientes que consultan en hospitales de segundo nivel de atención de la Región Metropolitana de Salud. Se recopilaron los datos a través de cuestionarios estructurados, a los cuales se les incorporó el test de “batalla” y el test de “Morisky-Green” para evaluar el conocimiento y la adherencia, respectivamente. A partir de los resultados de esta investigación, se determinó que la adherencia terapéutica a la insulina es del 45%, por lo que existe una baja adherencia en comparación con la adherencia que existe en los países desarrollados. En conclusión y en base a los resultados del estudio, se identificó la necesidad de revisar y mejorar los programas de educación en salud para los diabéticos, además de concientizar al paciente sobre su condición de salud y la importancia de cumplir con su tratamiento.
- ÍtemAcceso AbiertoENSAYO, Biotecnología y etnomedicina para el desarrollo humano.(Universidad Evangélica de El Salvador, 2015-06) Salinas, Ruth; García, Margarita; Velásquez, AuroraLa biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina. La etnomedicina es una especialidad de la antropología médica que estudia las medicina tradicional, especialmente las que carecen de fuentes escritas, con énfasis en los aspectos culturales, más que en los biomédicos. En este ensayo de análisis bibliográfico, encontramos que la etnomedicina está siendo utilizada y transformada por la biotecnología, ya que muchas plantas medicinales que están siendo procesadas en los laboratorios para luego ser fabricadas en masas y extenderlas a la población. El problema es que algunas plantas y medicamentos están siendo patentados y desde ese momento cualquier país, que posea la planta, ya no tiene derecho a producir productos de dicha planta usando la misma tecnología. Esta situación impacta en especial a los del tercer mundo, que es donde se encuentran una biodiversidad de este tipo de plantas. En este punto se une la biotecnología con la etnomedicina, pero por desgracia también surge la biopiratería.
- ÍtemAcceso AbiertoEvolución clínica del estadio cero de epoc en pacientes tabaquismo con intervenciones medicas no farmacológicas(Universidad Evangélica de El Salvador, 2018-06) Salinas, Ruth; Herrera, LiliamFumar cigarrillos de manera crónica puede causar síntomas respiratorios, además, de patrones obstructivos. No obstante, la aplicación de medidas no farmacológicas o rehabilitación pulmonar, a través de ejercicios de respiración y actividad física, pueden aplicarse de manera curativa o preventiva. El objetivo fue evaluar la evolución clínica del estadio cero de EPOC en pacientes tabaquistas con intervenciones no farmacológicas. Se realizó un ensayo clínico no controlado, con una muestra de 18 participantes, de una población de 43. Se evaluó sintomatología respiratoria; todo esto antes y después de aplicar medidas no farmacológicas, las cuales tuvieron una duración de 4 meses. Se identificaron síntomas respiratorios como tos, expectoración, disnea y sibilancias, evaluando también la cantidad de síntomas, se realizó la prueba McNemar para la comprobación de la hipótesis y verificar si el estadío cero de EPOC disminuye después de realizar intervenciones no farmacológicas, dicha prueba no fue significativa, lo que indicó que la proporción de pacientes 1 Docente del Departamento de Ciencias Fisiológicas UEES. Máster en Metodología de la Investigación. ruth.salinas@uees.edu.sv 2 Docente del Departamento de Ciencias Fisiológicas UEES. Máster en Salud Pública. liliam.hurtado@uee.edu.sv EVOLUCION CLÍNICA DEL ESTADIO CERO DE EPOC EN PACIENTES TABAQUISTAS CON INTERVENCIONES MÉDICAS NO FARMACOLÓGICAS Ruth Salinas, Lililam Herrera. Pág. 3-18. Revista Crea Ciencia. Vol 12 No. 1 . enero- junio 2018. ISSN-E1997-0188/ ISSN 1818-202x Universidad Evangélica de El Salvador 4 tabaquistas en estadio cero de EPOC no disminuyó significativamente después de aplicar las intervenciones; sin embargo, disminuyó significativamente la cantidad de síntomas, lo cual se comprobó con la prueba de los signos, en la que el p-valor fue inferior a 0.05 (0.028). CONCLUSION: Con la aplicación de medidas no farmacológicas los pacientes tabaquistas mejoran muchos síntomas; sin embargo, no disminuye la cantidad de pacientes en estadio cero de EPOC, por lo que se recomienda que las intervenciones se prolonguen para verificar si los cambios en el estadío cero son significativos.