Envíos recientes

Ítem
Acceso Abierto
Anuario de Investigación en Cátedra 2023
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023) Faculdad de Ciencias Jurídicas
La investigación se ha convertido en parte fundamental del desarrollo de competencias y formación de profesionales integrales que promueva la capacidad de análisis crítico, observación, sistematización de la realidad que defina la situación problemática para intentar cuestionarla, explicarla y proponer alternativas que la resuelvan. Por ello, la Facultad de Ciencias Jurídicas tiene el compromiso de fomentar la investigación para formar profesionales, quienes deberán identificar problemas y concebir alternativas fundamentadas. En este sentido, es preciso que se reconozca que el valor de la ciencia y el método científico no radica solo en una visión tecnológica, sino en fomentar el intelecto. Solo con esta consideración sobre la relevancia de la criticidad en el avance de la investigación los países en desarrollo comenzarán a dejar de serlo (Cori, 1978). En este anuario se presentan investigaciones elaboradas por estudiantes y egresados que miran en el desarrollo de las competencias una mejora continua en el proceso de investigación. Asimismo, los resúmenes que surgen de los estudios, reflejan el trabajo colaborativo y la búsqueda del saber del estudiante.
Ítem
Acceso Abierto
Anuario de Investigación en Cátedra Ingeniería en sistemas computacionales 2023
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023) Facultad de Ingenieria
El anuario de investigación en cátedra de Ingeniería de 2022 incluye estudios de diferentes temáticas de las ciencias informáticas desarrolladas en investigación en cátedra y en el Taller de Investigación de la Facultad de Ingenierías de la Universidad Evangélica de El Salvador. Tomando en cuenta algunas vertientes de las tecnologías aplicadas de alto impacto en el sector empresarial, los trabajos de investigación se orientaron hacia temas de alta relevancia e innovación. Asimismo, proyectos que contribuyen en temas sociales de utilidad para la UEES para eficientizar sus procesos internos. De acuerdo con lo anterior, se presentan soluciones tecnológicas que complementan información útil para movilizarse en el transporte público del gran San Salvador y las principales ciudades del país; de igual forma, se presenta una propuesta vanguardista de un colector de fondos en criptomonedas con un esquema de monedas convencionales como un único medio de crear oportunidades de donaciones y procesos de colecturía.
Ítem
Acceso Abierto
Anuario de Proyección Social 2022
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2022-07) Facultad de Odontología
Los fundamentos cristianos de la visión y misión de la Universidad Evangélica de El Salvador orientan las acciones educativas de investigación y sociales que respondan a los cambios y demandas de la sociedad salvadoreña. La estrategia central que posibilita el carácter misional es la articulación de las funciones vitales de la universidad, interaccionando el quehacer académico (docencia) con la realidad social (investigación-proyección social). Para la UEES y, en particular, para la Facultad de Odontología, la interacción académica con la realidad social es un proceso planificado, basado en la pertinencia, considerando sus capacidades instaladas y enmarcando sus intervenciones en líneas estratégicas que visibilicen el impacto. La articulación de las funciones vitales plantea un proceso sistémico, como un todo, para generar incidencias en: 1. La formación integral del estudiante y futuro profesional con enfoque de construcción de ciudadanía y 2. En la transformación social del entorno o territorio con enfoque de Responsabilidad Social Universitaria (RSU). El Programa de Promoción Integral de la Salud Bucal ha posibilitado que este proceso de articulación intervenga en el territorio a través de la investigación- diagnóstico situacional para identificar las necesidades de las poblaciones atendidas. Estos insumos son claves para definir la intervención educativa y clínica del programa. Por otra parte, en la ejecución de las actividades se promueve la participación de docentes y estudiantes con sustento en el contenido disciplinar de diferentes asignaturas. Asimismo, el programa tiene el objetivo de promover la salud bucal de niños y niñas en el CDI La Gran Comisión, Hogar Infantil Shalom, Iniciativa por la Paz y Transforma Cabañas desde un enfoque curativo y preventivo. Además, en su estrategia de intervención cuenta con aliados estratégicos a nivel territorial como la Fundación para la Educación Experiencial Pablo Tesak, CDI la Gran Comisión, Iglesia Auditorio Cristiano y el Hogar de niños Shalom en Santiago Texacuangos. A continuación, se presentan las acciones preventivas y curativas que estudiantes acompañados por el docente realizan en el marco del Programa de Promoción Integral de la Salud Bucal.
Ítem
Acceso Abierto
Anuario de Investigación de Odontología 2022
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2022) Facultad de Odontología
La investigación científica es una de las funciones sustantivas de las IES, y constituye un pilar fundamental que promueve la obtención y renovación de conocimientos para la resolución de problemas concretos. Además, es un trabajo creativo y sistemático que se realiza para aumentar la comprensión de un tema o problema. En ese sentido, para la Facultad de Odontología de la UEES es importante desarrollar competencias investigativas en la formación del profesional desde los primeros años de su vida universitaria. Por ello, es un inmenso orgullo dar a conocer el presente Anuario de investigación, el cual contiene las investigaciones realizadas en cátedra por estudiantes de la carrera de Doctorado en Cirugía Dental durante el año 2022. Por otro lado, los docentes también reciben capacitación constante sobre el método científico, con el objetivo que sean facilitadores del conocimiento investigativo que se forjará en el transcurso de la formación académica de los jóvenes. En suma, las investigaciones compiladas en este anuario, realizadas a través de diversas modalidades de investigación, son el producto del trabajo en conjunto de docentes y estudiantes, que les ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, a aumentar y actualizar su conocimiento sobre la realidad, y a desarrollar habilidades de comunicación y trabajo en equipo, esenciales para el éxito en la vida profesional. Por tanto, los animo a continuar con estos proyectos de investigación que les traerán muchas satisfacciones
Ítem
Acceso Abierto
UEES, Sede de Cubre Migratoria Internacional Religiosa
(Universidad Evagélica de El Salvador, 2023-04-27) Universidad Evangélica de El Salvador
Durante el desarrollo de la cumbre migratoria internacional religiosa TODOS SOMOS AMÉRICA, organizada por proyecto Inmigrantes ICS, Inc, con sede en Dallas, Texas, EEUU; con el apoyo de la Universidad Evangélica de El Salvador como anfitriona, en la ciudad de San Salvador, celebrada los días 27 y 28 de abril del presente, se abordó la realidad migratoria de la región desde 3 grandes áreas (1) la socio-pastoral, entendida como la ayuda humanitarias siguiendo el modelo de Jesús que tiene a la base compasión, la misericordia, solidaridad, servicio y el amor al prójimo independientemente cual sea su condición, fundamentado en los valores de justicia social y dignidad humana; (2) la formativa, de investigación y proyección social, que se realiza principalmente en la universidad, y (3) la incidencia pública social, donde se debatió sobre los grandes desafíos que aun nuestro país afronta, de manera que los gobiernos dictaminen leyes y regulaciones en las que se consideren los diferente factores determinantes y las realidades de los piases de origen, de tránsito, de destino y de retorno.
Ítem
Acceso Abierto
MEMORIA: Congreso Científico Internacional Multidisciplinario UEES-2021
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2021-10) Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social
La coyuntura 1931-1944 de vida política institucional que configuró los debates en torno a lapretensión de reforma Constitucional durante la dictadura del General Maximiliano Hernández Martínez, profundiza las principales posturas argumentales e inquietudes de los actores clave de la época, con una bien definida conexión del pasado inmediato de la reforma liberal realizada en 1886, cuya preocupación principal fue evitar a reelección de los presidentes. Por tanto, una de las motivaciones políticas más importantes en 1886, fue establecer límites al poder presidencial. La tradición recientemente fundada, desde la independencia de 1821 hasta el 1986, fue la que permitía a los presidentes reformar la Constitución según las conveniencias personales de cada presidente, entre ellas, la de perpetuarse en el poder lo más que se pudiera. En esta lógica, bajo la presión de las luchas entre las élites, la aspiración «burguesa ilustrada» logra establecer un límite clásico en la tradición liberal clásica de los límites al poder: excluir la posibilidad de reelegirse para otro período presidencial. Es así que, el fantasma de las pretensiones para perpetuarse en el poder, resurgen en la coyuntura histórica de los años 30 e inicios de los 40. Hasta mediados de la década de los 30, el consenso del constitucional para contener la reelección había funcionado, y los presidentes, mal que bien, se habían doblegado al mandato constitucional, pero es en el período de un presidente militar (General Maximiliano Hernández Martínez), sustituto de un presidente derrocado, cumpliendo la constitución de la república y, asumido un período más, de acuerdo a la constitucionalidad, pero bajo las conspiraciones de sus más cercanos y las ambiciones propias del poder generadas en la imaginación de quien ya se ha acostumbrado a él, que el general ve la posibilidad de la reelección inmediata. Para ello, la reforma de la constitución es la pieza clave. Así es como con la reforma constitucional nace la dictadura. Una dictadura que verá su final al filo de la primera mitad de los años 40. Hasta la coyuntura de 1949, el país pasará por una vuelta hacia las limitaciones al poder ejecutivo; después, el espíritu de las reformas irá hacia conquistas sociales.
Ítem
Acceso Abierto
Prevalencia de ansiedad y factores académicos relacionados en estudiantes de una Facultad de Medicina de El Salvador año 2021
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2022-07) Cruz, Vladimir
Los jóvenes universitarios del área de la salud durante su formación académica se ven expuestos a una seria de factores académicos, los cuales en muchos casos se convierten en factores generadores de ansiedad. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es determinar la prevalencia de ansiedad y los factores académicos relacionados en población universitaria. El enfoque de análisis fue cuantitativo, de tipo observacional, descriptivo, transversal e inferencial. La muestra de 250 personas fue probabilística y estratificada. Los instrumentos utilizados fueron: el Test de Ansiedad de Beck, BAI, y el cuestionario de factores académicos; para la prueba de hipótesis se utilizó la prueba Rho de Spearman, aprobado por el Comité de Ética en fecha 11 junio 2021. Resultados: los hallazgos revelan una prevalencia de ansiedad del 24.72 %; las mujeres presentan una mayor prevalencia de ansiedad en comparación con los hombres. No se encontró relación estadísticamente significativa entre los factores: carga académica, metodología empleada por el docente, personalidad del docente y sistema de evaluación y la variable ansiedad. Finalmente existe una relación positiva y débil entre los factores: horas semanales de estudio, exámenes parciales y modalidad virtual de estudio y la variable ansiedad. Se encontró una prevalencia de ansiedad del 24.72 %, las mujeres presentaron una mayor prevalencia de ansiedad; los factores: carga académica, metodología empleada por el docente, personalidad del docente y el sistema de evaluación no se relacionan con la ansiedad, mientras que los factores: horas semanales de estudio, exámenes parciales y modalidad virtual de estudio, poseen una relación positiva débil.
Ítem
Acceso Abierto
Novedades con viejas tendencias
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2021) Turcios, Roberto
El despliegue de la transición a la democracia parecía imbatible cuando las autoridades proclamaron la vigencia de la Constitución de 1886; civiles y militares se pusieron de pie ante aquel texto y juraron su cumplimiento. Conforme al Decreto de los Tres Poderes, la normativa del siglo anterior también incorporaba disposiciones recientes, buscando de esa manera el funcionamiento ininterrumpido de todo el aparato estatal. Las elecciones próximas ocuparon, entonces, el primero de los planos políticos; había otros menos visibles, aunque muy decisivos
Ítem
Acceso Abierto
Bioética en trasplante y donación de órganos en El Salvador
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2022-07) Alfaro Varela, Julio César
A largo de la historia han existido códigos para normar la conducta humana. Actualmente, el área de la medicina es una de las ciencias que posee y emplea una mayor cantidad de códigos de ética. El inicio de la era de la donación y trasplante de órganos y tejidos no ha sido la excepción. Esta era inició a mediados del siglo pasado y ha ido avanzando de manera acelerada; sin embargo, no ha quedado exenta de verse normada por diferentes aspectos legales y bioéticos. En el presente ensayo se abarcan los principios bioéticos fundamentales, como la autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia, en torno a la donación y trasplante de órganos y tejidos en el contexto de El Salvador. Desde hace 35 años se realizan trasplantes en el país, no obstante, la actual ley solo permite la donación de órganos de donantes vivos. Con la nueva ley de trasplantes se tendrán que replantear los principios bioéticos, para que el programa sea aceptado por la sociedad salvadoreña. Existen muchos retos a cumplir desde el punto de vista bioético, por lo que es necesario tomar ejemplos de prácticas de otros países para adaptarlas al contexto actual de la sociedad salvadoreña.
Ítem
Acceso Abierto
Nivel de conocimiento de madres de niños de 5-9 años sobre la importancia de primeros molares permanentes, 2022
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2022-07) Díaz Martínez, Carlos Mauricio; Escobar Morales, Christian Napoleón; Portillo Sorto, Elmer Jehovani; Granados Hernández, Hector Aristides
El objetivo de este estudio fue identificar el nivel de conocimiento que poseen las madres de niños de 5 a 9 años respecto a la erupción e importancia de los primeros molares permanentes según factores sociodemográficos, teniendo en consideración los criterios y normas éticas establecidas. El enfoque del estudio es cuantitativo, tipo descriptivo transversal. La muestra estuvo constituida por 245 madres de niños de 5 a 9 años. El tipo de muestreo es por conveniencia; la técnica utilizada fue encuesta, y el instrumento fue el cuestionario, el cual fue validado por profesionales de odontología del área de odontopediatría, salud pública e investigación. Los resultados indican que el 42.4 % de las madres conocen cuál es el primer molar permanente. El 60.8 % consideran que si se extrae el primer molar permanente no volverá a salir. El 65.7 % mencionan que no es igual el primer molar permanente que el primer molar primario. 7.8 % conocen la ubicación en boca del primer molar permanente. El 32.7 % afirma que sí afecta a su niño la pérdida del primer molar permanente. En conclusión, el nivel de conocimiento de las madres sobre la importancia del primer molar permanente y las consecuencias de la pérdida prematura del mismo es intermedio. Las madres que mostraron mejor o mayor conocimiento están comprendidas en el rango de edad de 25 a 34 años, con un nivel de escolaridad de bachillerato e ingresos económicos de $250.00 a $350.00 dólares.
Ítem
Acceso Abierto
Asociación de factores de riesgo Ginecoobstétricos con lesiones escamosas intraepiteliales en pacientes de 19 a 45 años
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2022-07) Baires de Dimas, Carmen
Mundialmente, el cáncer cervicouterino es la primera causa de morbimortalidad en la mujer, siendo precursoras las lesiones escamosas intraepiteliales. El objetivo fue determinar la asociación entre factores de riesgo ginecoobstètricos con lesiones escamosas intraepiteliales en pacientes de 19 a 45 años, del Instituto del Cáncer de El Salvador. La metodología es el estudio de casos y controles, analítico, con 40 casos y 80 controles; se aplicó la encuesta como técnica y un cuestionario como instrumento. La fuerza de asociación se midió con Odd Ratio, con intervalo de confianza del 95 %, admitiendo un nivel de significancia estadística p< 0.05, y X2 como prueba estadística. El proceso y análisis de los datos se realizó en Microsoft Excel y Open Epi. En los resultados se encontró asociación entre: edad 20 a 30 años, conOR:10.09, p:0.000004, IC 95 % 3.5-28.5, embarazo en adolescencia: OR: 6.92, p:0.000065, IC 95 % 2.61-18.3, multiparidad: OR:14.04, p:0.00005, IC 95 % 3.6-6.22, antecedentes de VPH: OR:4.26, p:0.0011, IC 95 % 1.8-9.9 %, relaciones sexuales en adolescencia: OR:4.18, p:0.004, IC 95 % 1.5–11.1, múltiples parejas: OR:4.66, p:0.00059, IC 95 % 1.0-11.0 con las lesiones escamosas intraepiteliales, y no hay asociación con el consumo de anticonceptivos orales por 5 años: OR: 2.42, p:0.09, IC 95 % 0.9–6.05, antecedentes de cáncer cervicouterino, OR:1.13, p:0.94, IC 95 % 04–2.6.Se concluye que más de la mitad de usuarias presentan factores de riesgo ginecoobstétricos, pero factores como: edad de 20 a 30 años, primer embarazo en adolescencia, multiparidad, presencia de VPH, relaciones sexuales en la adolescencia, múltiples parejas, son significativos estadísticamente y, consumo anticonceptivo orales, antecedentes familiares de cáncer cervicouterino, no son estadísticamente significativos.
Ítem
Acceso Abierto
Desafíos de la práctica Odontológica en El Salvador, ante la pandemia mundial del Covid-19
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2022-07) Rodríguez De Cáceres, Jossette Arleen
La alta contagiosidad del virus del COVID-19, determinada por su mecanismo de transmisión, a través de microgotas que se esparcen por aerosoles al toser, hablar o estornudar, ponen a profesionales como el odontólogo en primera línea de contagio, sobre todo por la distancia de trabajo entre la boca del paciente y el operador. El objetivo general de este estudio fue describir los desafíos de la práctica odontológica en El Salvador ante la pandemia mundial del covid-19. Investigación de tipo cuantitativa, descriptiva, prospectiva y transversal, con una muestra a conveniencia de 112 sujetos que ejercen la odontología en El Salvador, provenientes de los ámbitos públicos, privados y académicos. Se les aplicaron encuestas virtuales con la herramienta Google forms. La información resultante fue tabulada y analizada en el programa estadístico SPSS versión 23. Todos los encuestados utilizan protocolos de bioseguridad para el desarrollo de sus actividades clínicas y estos varían entre protocolos nacionales e internacionales. En cuanto a costos de tratamiento, en su mayoría han tenido incremento de entre 5-10 dólares por paciente. El nivel de depresión, ansiedad y estrés, en la sumatoria de la escala ninguno presentó a 0, destacando que el 30 % de ellos presentó estrés y ansiedad de leve a extremadamente severa.
Ítem
Acceso Abierto
El impacto de la pandemia por covid-19 sobre la salud mental en El Salvador en 2020
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2022-07) Medina, Roberto; Castro, Cecilia; Juarez, Karina
Estudiar el impacto de la pandemia por covid-19 sobre la salud mental permite conocer el estado actual de un aspecto esencial de la salud de la población salvadoreña. El estudio es descriptivo, cuantitativo y transversal. El muestreo es de carácter probabilístico, aleatorio siempre. A partir de una población de 6,484 individuos, se obtuvo una muestra de 363 usuarios, a quienes se les aplicó la escala DASS-21. La mayor frecuencia de alteración psiquiátrica fue la depresión, con una intensidad de gravedad de moderado a muy severa en un 12.12 % del total de usuarios, seguida de la ansiedad, donde un 9.64 % fue de moderada a muy severa intensidad y el 9.09 % tenía niveles de estrés de moderados a muy severos. En cuanto a las variables demográficas presentes en las diferentes dimensiones afectivas, son: en la depresión fueron las mujeres (13.60 %), trabajo informal (13.40 %), viudos (17.15 %), de San Salvador (12.00 %), área urbana (12.29 %) y nivel de secundaria (18.29 %), la incidencia mayor. En la ansiedad el comportamiento fue: en mujeres (9.86 %), desempleados (15.68 %), acompañadas (13.56 %), provenientes de San Salvador (15.38 %), área rural (15.38 %) y de secundaria (14.64 %). Mientras que, en la dimensión del estrés fueron las mujeres (10.20 %), desempleados (17.64 %), solteros (11.44 %), de San Salvador (23.08 %), del área urbana (9.14 %) y estudio universitario (17.15 %). Los usuarios presentaron mayor impacto porcentual en la dimensión de la depresión. La intensidad de la gravedad en las 3 dimensiones afectivas fue predominantemente de moderada a muy severa. Existe una causal multifactorial que desencadena la presencia de depresión, ansiedad y estrés; como son los factores sociales, familiares y económicos, que generan una vulnerabilidad personal.
Ítem
Acceso Abierto
Necesidad de transformar el proceso de investigación científica en las ies de El Salvador
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2022-07) Guillén Henríquez, José Luis
La investigación científica es el proceso que implementamos para construir nuevos conocimientos orientados a generar procesos innovadores que conlleven a la solución de los problemas y necesidades que afectan el desarrollo de los países. Por esta razón, naciones como Alemania y Estados Unidos de América, entre otros, han alcanzado estadios superiores en todos los campos, a partir de incorporarla, lo que les ha permitido desarrollarse en las esferas tanto sociales como productivas
Ítem
Acceso Abierto
Evaluación ecológica rápida del área natural el Balsamar en los municipios de Cuisnahuat y San Julián, Sonsonate
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2022-12) Mendoza Abarca, Israel Ernesto; Linares Flores, José Rodrigo
Actualmente el Área Natural El Balsamar (en proceso declaratorio) no cuenta con un plan de manejo o un diagnóstico reciente que permita determinar el estado actual de las comunidades biológicas del área. Por tal razón, a través de una Evaluación Ecológica Rápida (EER), se analizó el estado actual de especies de Anfibios y reptiles; Aves; Mamíferos y Estratos vegetales. Los resultados brindaron información biológica de gran importancia, actualizada y que podrá utilizarse como un insumo técnico científico que dé mayor peso y sustento biológico al proceso declaratorio de Área Natural Protegida por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). El registro y levantamiento de información en campo se hizo con metodologías propias para cada taxón o grupo biológico. Se realizó un esfuerzo de muestreo que comprendió tres viajes de campo, durante los meses de septiembre y octubre del presente año. Cada viaje comprendió dos noches y tres días para un total de 9 días de trabajo en campo. Se identificaron 19 especies y 18 familias de anfibios y reptiles, dos reptiles y un anfibio en categoría de Amenaza; 56 especies de aves dentro de 26 familias, que representaron el 10.10% de las especies registradas en el país, dos especies de aves en categoría de Amenaza y una En Peligro. Además, 14 especies de mamíferos terrestres y 8 especies de quirópteros, pertenecientes a 12 familias; 25 especies de árboles con un volumen maderable de 1138.67 m3, 28 arbustivas y 87 especies herbáceas
Ítem
Acceso Abierto
Desarrollo de un prototipo de un sistema para incidencia de servicios informáticos para el Hospital Nacional Zacamil
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2022-12) Cornejo Hernández, Saúl Antonio; Ventura Aguilar, Yancy Steffany
El objetivo de esta investigación es desarrollar un prototipo de un sistema para las incidencias de servicio informático para el Hospital Nacional “Dr. Juan José Fernández” Zacamil, conocido como Hospital Zacamil, el cual permitirá a la unidad de Informática como a sus usuarios tener una herramienta para gestionar los problemas con sus equipos informáticos. La Metodología que se utilizó para el desarrollo de este proyecto fue investigar sobre las diferentes tecnologías, que permitiera el desarrollo de los objetivos planteados, y de esta forma cumplir con las necesidades encontradas, seguidamente se establecieron estrategias de cómo se desarrollaría el proyecto de innovación por medio de un diseño de desarrollo, así como el uso de lenguajes de programación, logrando satisfacer necesidades identificadas por medio del diagnóstico inicial que permitió la recopilación de datos. Entre los principales resultados obtenidos estuvieron, el desarrollo de un prototipo funcional que ayudara a la gestión de incidencias informáticas, permitiendo la organización de incidente por prioridad y la administración de proveedores. Durante la evaluación de satisfacción se tuvieron cinco criterios que midieron el diseño, portabilidad y el funcionamiento del software, se lograron superar las demandas de los usuarios, sin embargo, el software fue creado bajo un diseño escalable, que puede ser mejorado en cada actualización. En conclusión, este proyecto permitió establecer un orden de prioridades en el proceso de brindar el soporte técnico informático en las diferentes unidades, estableciendo una comunicación efectiva con los usuarios para el monitoreo de la gestión de incidentes, para solventar los problemas de los equipos informáticos que presentan.
Ítem
Acceso Abierto
Estudio comparativo del proceso de investigación del delito de trata de mujeres con fines de explotación sexual en El Salvador y España
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2022-12) Monroy Bernal, Enrique
Este artículo analiza desde el enfoque de Derechos Humanos y la perspectiva de género, el proceso de investigación del delito de trata de mujeres desarrollado en El Salvador y España. La metodología fue aplicada de análisis descriptivo y comparativo con enfoque cualitativo, analizando desde una perspectiva jurídico social, las acciones y resultados obtenidos en la investigación del delito de trata de mujeres a partir de las diferentes herramientas legales. El aporte de esta investigación es relevante, en cuanto permite conocer las acciones realizadas por El Salvador y España para recolectar pruebas y desarrollar una persecución del delito. Entre los hallazgos encontrados se determinó que El Salvador ha mostrado avances en investigación del delito de trata teniendo herramientas legales similares a las establecidas en España. Sin embargo, es necesario reforzar el registro de datos de casos de trata y valorar una reforma a la Ley Especial contra la Trata de Personas en El Salvador para incorporar la investigación patrimonial de los tratantes y el aseguramiento de los bienes productos de la trata
Ítem
Acceso Abierto
Sociodrama aplicado al aprendizaje vivencial de los valores de la UEES impartido a docentes de todas las facultades
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2022-12) Alvayero, Katiuska E.; Meléndez, César
La Universidad Evangélica en su búsqueda de establecerse cómo un referente en la sociedad salvadoreña de la educación superior basada en valores cristianos ha iniciado una serie de acciones para el fomento de la propuesta axiológica de su Modelo educativo. (UEES Modelo Educativo, 2015). Estas acciones se han dirigido al personal administrativo y docente. En ese contexto se diseña el “Curso de valores para docentes Hora Clase”, alojado en el Campus virtual de la UEES, por la temática se escogió el aprendizaje vivencial, el aula invertida y en particular el sociodrama. Entre los propósitos de este curso de valores tenemos el fomento y desarrollo de valores en la Comunidad universitaria UEES, a fin de ayudar a los individuos a colaborar a la creación de un ambiente de trabajo agradable y productivo. Fortalecer el razonamiento ético y decisiones morales, en las actividades cotidianas de los miembros de la comunidad universitaria, administrar mejor sus vidas laborales o profesionales. Y en general a ser personas y profesionales más felices y satisfechos viviendo los cinco valores institucionales UEES: Integridad, compromiso, excelencia, solidaridad y servicio. El presente documento contiene la descripción de la experiencia pedagógica en el área de las tendencias educativas, aplicación del aprendizaje vivencial en modalidad virtual y, en particular del Sociodrama para el aprendizaje e interiorización de los valores de la UEES.
Ítem
Acceso Abierto
La pastoral contextual la iglesia como casa de la transformación
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2022-12) Juan Carlos, Cárcamo
El presente trabajo ofrece los resultados de una investigación documental realizada para analizar la idea de una «pastoral contextual», con el propósito de hacer una revisión crítica de la literatura pertinente que pueda proponer principios y elementos que sirvan de guía a quienes ejercen el ministerio pastoral, para incrementar el impacto y el beneficio en las personas a quienes atienden, logrando, de ese modo, una transformación humana adecuada a las necesidades de cada espacio y momento en que intervienen. El artículo revisa el marco histórico en que se desenvuelve la noción del trabajo pastoral, partiendo desde su origen en el modelo misionero europeizado y compara las ideas de diversos autores, confrontándolas con otra serie de categorías propias del ámbito del ministerio pastoral realizado por las diferentes congregaciones de corte evangélico y de raíz histórica en el protestantismo, pero se sitúa en una perspectiva latinoamericana, aunque extrapola su análisis a los contextos considerados del Sur global. La investigación propone como resultado un marco de análisis desde el cual se propone partir para cambiar la lógica de intervención pastoral, a fin de que sea más dialogante con el contexto en que se desarrolla. Ese marco modelo de Pastoral contextual lo denomina: «La Casa de la Transformación.»
Ítem
Acceso Abierto
Enseñanza transdisciplinaria en la educación superior ausencia de aplicaciones en la psicología
(Universidad Evangélica de El Salvador, 2022-12) Hernández Ibáñez, Yunuén; Hernández Acosta, Fernanda; Garcia-Flores, Perla; Alonso-Nava, Alan
Actualmente, hay un gran interés por el enfoque de la transdisciplinariedad para el estudio de los problemas complejos, sin embargo, en la formación universitaria de la Psicología, la cual se avoca a resolver estos problemas complejos, predominan los enfoques disciplinarios, interdisciplinarios y subdisciplinarios. El objetivo del presente trabajo fue investigar los principales cambios curriculares que se realizaron y cuáles son los temas que se abordan en la enseñanza de la transdisciplina en la educación superior, enfocándose en el campo de la Psicología. Por consiguiente, se realizó una revisión sistemática siguiendo el método PRISMA y se encontraron sesenta registros, de los cuales se eliminaron veintiuno; por tanto, los artículos analizados fueron treinta y nueve. Las principales temáticas abordadas desde la transdisciplina fueron el desarrollo y la educación sustentable. El análisis de la revisión mostró que aún no se han presentado propuestas para la educación transdisciplinaria en el campo de la Psicología.