Revista Crea Ciencia Vol. 11 N° 1-2
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Revista Crea Ciencia Vol. 11 N° 1-2 por Materia "El Salvador"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoAlteraciones de las funciones respiratoria y cardíaca en tabaquistas.(Universidad Evangélica de El Salvador, 2017-03) Herrera de Hurtado, Liliam; Salinas de Romero, Ruth RomeroEl hábito de fumar es cada vez más frecuente entra la población, especialmente en los países en desarrollo, y se prevé que incrementará en los próximos años, con lo cual también aumentará la mortalidad asociada. Ante esto, algunas instituciones enfocan la atención en este tipo de población, pero es necesario, aparte de brindarles el tratamiento adecuado para abandonar el consumo de tabaco, implementar medidas de detección temprana para diagnosticar ciertas patologías que se pueden presentar con mayor frecuencia en los tabaquistas. objetIvo. Establecer las alteraciones de las funciones respiratoria y cardíaca en pacientes tabaquistas. MaterIales y Métodos. Enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo, transversal, observacional, retrospectivo. La muestra fue de 91. resultados. La proporción de las alteraciones obstructivas de la pequeña vía aérea fue de 40.7%; el 29.7% presentaba obstrucción leve; el 58.8%, moderada, 13.5%, severa. El 13.2% presentó alteraciones de la gran vía; de estos, el 33.3% fueron casos de obstrucción leve y el 66.7% de moderada. El 40% de la población presentó enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc), de los cuales el 92.5% se encontraba en estadio cero y el 7.5% en epoc moderada. El 5.5%, presentó bloqueo de rama derecha y el 1.1%, hipertrofia de ventrículo derecho. conclusIones. La epoc en el estadio cero y la obstrucción moderada de la pequeña vía aérea fueron las alteraciones de la función respiratoria que predominaron en la población de estudio. Las alteraciones de la función cardíaca se presentaron en menor proporción, predominando los bloqueos de la rama derecha del haz de His.
- ÍtemAcceso AbiertoEstado nutricional y riesgo cardiovascular en personal administrativo de la Universidad Dr. José Matías Delgado.(Universidad Evangélica de El Salvador., 2017-01) Maravilla Arévalo, José Adán; Costa de Monterrosa, Mónica; Arévalo de Alvarado, Eugenia; Argueta de Cativo, Gloria PatriciaLa prevalencia de obesidad, riesgo cardiovascular y síndrome metabólico crece de manera alarmante y causa deterioro en la calidad de vida de la población adulta, por lo que es importante detectar e intervenir a tiempo sobre estos factores de riesgo. El objetivo es evaluar el estado nutricional y el riesgo cardiovascular en personal administrativo universitario, para lo cual se realizó un estudio descriptivo, transversal, con evaluación antropométrica y glucemia capilar en ayunas, practicado en 257 trabajadores administrativos durante el ciclo 2-2015. Se levantaron entrevistas con hoja de cotejo, previa firma de consentimiento informado, se utilizó la calculadora de riesgo cardiovascular de ops, toma de glicemia capilar a mayores de 40 años y cálculo del riesgo de síndrome metabólico, según criterios de la Asociación Latinoamericana de Diabetes. Los datos se procesaron en el programa SPSS versión 22 para Windows. Se obtuvo obesidad leve en 26.1%, media en 3.9% y mórbida en 1.6%. El factor de riesgo cardiovascular aumentado alcanzó 41.6%, el factor de riesgo moderado llegó a 26% y la franja de factor riesgo severo y muy severo, 5.5%. La mayor parte del personal administrativo de la Universidad Dr. José Matías Delgado no realiza actividad física diaria, presenta sobrepeso u obesidad, a predominio masculino, y más de la mitad de las personas mayores de 40 años presentan glucemia capilar ≥ 100 mg/dl; casi el 10% cumple criterios para síndrome metabólico. Todos los participantes recibieron información sobre riesgo nutricional y cardiovascular y se refirió a 188 participantes a la clínica institucional
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio del grado de coincidencia entre edades cronológica, dental y carpal en niños de 8 a 12 años(Universidad Evangélica de El Salvador, 2017-01) Mayorga, Javier Mauricio; Aldana Hernández, Jeannifer Elizabeth; Orellana Hidalgo, Gabriela Margarita; Echegoyén Rivas, Katya YamilethEl presente estudio radiográfico y clínico de tipo descriptivo observacional tuvo como objetivo general determinar el grado de coincidencia entre las edades cronológica, radiográfica dental y carpal en una población de 40 niños (20 niños y 20 niñas), cuyas edades van de los 8 a los 12 años, que cumplían con los criterios de inclusión de la investigación. Para la recolección de la información se tomó peso, talla y radiografía panorámica y carpal de la mano derecha de los 40 participantes, quienes además fueron objeto de inspección clínica dental y de toma de fotografías clínicas intraorales. Para determinar la edad carpal se utilizó como referencia el Atlas de Greulich y Pyle; para la obtención de edad radiográfica, el método Demirjian; la información sobre talla y peso fue utilizada para determinar talla e imc según edad con ayuda de gráficas de crecimiento estandarizadas y de acuerdo con el promedio de crecimiento en población salvadoreña. A través de la prueba de T de Student se identificó que, con respecto a las medias obtenidas, hubo diferencia significativa entre las edades radiográfica dental, carpal y cronológica en la mayoría de la población estudiada. Además, se observó que la edad carpal se encuentra en la mayoría de niñas, con respecto a la edad cronológica; sin embargo, en los niños se encuentra disminuida. Únicamente se identificó 20% en cada uno de los grupos de población estudiada con recambio dentario precoz.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores de riesgo en el aparecimiento de enfermedades bucales y su relación con la lactancia materna en mujeres de la comunidad San Isidro los Planes.(Universidad Evangélica de El Salvador, 2017-05) Fuentes de Sermeño, Ruth Elizabeth; Rodríguez de Cáceres, Jossette Arleen; Arévalo de Roque, Yesenia GuadalupeEl objetivo general de este estudio fue explorar los factores de riesgo en el aparecimiento de enfermedades bucales y su relación con la lactancia materna. El Informe de Desarrollo Humano El Salvador 2013 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) —en su propuesta del diseño de políticas públicas— plantea la necesidad de intervenciones efectivas que aseguren el derecho de las personas aun antes de su nacimiento y la garantía de condiciones de vida adecuadas para las mujeres en edad fértil y embarazadas. La malnutrición constituye un riesgo de considerable importancia para la salud humana. En el recién nacido, la lactancia materna satisface todas sus necesidades alimenticias, además de influir positivamente en el desarrollo maxilofacial. En esta investigación, de tipo cualitativo, las unidades de análisis fueron veinticinco madres de niños menores de cinco años residentes en el cantón San Isidro Los Planes, dos especialistas odontopediatras y dos ortodoncistas. Entre las conclusiones se destaca que las madres conocen la importancia de la lactancia materna y técnicas de higiene bucal en la adecuada alimentación del bebé, pero desconocen su importancia como coadyuvante en el desarrollo musculofacial y esquelético del menor. Manifestaron además conocer sobre las técnicas de higiene bucal, pero no las practican; asimismo, los especialistas aseguran que los niños que reciben lactancia materna tienen una transición más rápida y adecuada a la alimentación sólida.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores de riesgo y de protección asociados al consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes de séptimo a noveno grado en cinco centros educativos de la ciudad de San Salvador.(Universidad Evangélica de El Salvador, 2017-12) Bautista Pérez, FabioIntroduccIón. El propósito del estudio fue determinar la existencia de factores de riesgo y de protección asociados al consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes de séptimo grado a noveno grado en centros educativos de la ciudad de San Salvador, El Salvador, Centro América. Metodología. El estudio fue enfocado en la prevención del consumo de alcohol, tabaco y marihuana porque, de acuerdo con los antecedentes revisados, estas son las drogas más consumidas en el país. Fue aplicado en cinco centros de estudio, con enfoque descriptivo y un diseño transversal, en una muestra no probabilística de 268 estudiantes. resultados. El consumo de alcohol, tabaco y marihuana entre los adolescentes continúa presente con prevalencias de consumo acordes con las reportadas por el país para esta población en los últimos años, donde el sexo masculino tuvo un consumo más alto que el femenino. Se encontraron 33 factores de riesgo asociados al consumo de alcohol, tabaco y marihuana y solamente seis factores de protección. conclusIón. Se considera que la existencia de muchos factores de riesgo y pocos factores de protección en el ambiente están incidiendo en un mayor consumo de drogas y en la baja efectividad de los programas o estrategias de prevención de drogas en general.
- ÍtemAcceso AbiertoMedición de concentraciones de formaldehído en un laboratorio de anatomía humana, comparándolas con estándares internacionales(Universidad Evangélica de El Salvador, 2017-01) Hurtado, Ernesto; Vallecampo, Andrea; de Liévano, Karen; de Artiga, Beatriz; Vásquez Flamenco, GuadalupeIntroducción. El Laboratorio de Anatomía Humana dispone de cadáveres que han sido sometidos al proceso de fijación y conservación de tejidos mediante la aplicación de formaldehído (al 10%), sustancia tóxica y cancerígena para el ser humano, según lo estipulado por la International Agency for Research on Cancer (iarc), a la que están expuestos estudiantes, profesores y técnicos. La presente investigación tuvo como propósito medir las concentraciones de formaldehído en el ambiente dentro de las instalaciones de un laboratorio de Anatomía Humana y compararlas con estándares laborales internacionales. Metodología. El diseño del estudio es cuantitativo con enfoque descriptivo, longitudinal y prospectivo. La muestra del estudio fue de 640 mediciones realizadas con el aparato digital hal-hfx105 HalTech y aplicando la norma técnica de prevención ntp 587, validada para la determinación de gases y vapores orgánicos en el aire dentro del laboratorio. resultado. La concentración de formaldehído promedio estimada en general dentro de las instalaciones del Laboratorio de Anatomía fue de 0.24 ppm. conclusión. El promedio de concentración de formaldehído encontrado en el presente estudio es inferior al límite de exposición profesional estimado por la American Conference of Industrial Hygienists (acgih), cuyo valor tlv-twa (Threshold Limit Value-Time Weighted Average) para un día laboral de 8 horas y una semana de 40 horas, y como límite máximo a las concentraciones que cualquier trabajador puede ser expuesto día tras día sin efectos adversos, es de 0.3 ppm.
- ÍtemAcceso AbiertoMiastenia gravis como manifestación neurológica de lupus.(Universidad Evangélica de El Salvador, 2017-11) Robredo, Cecilia Judith; Bonilla, Romeo AmílcarLas manifestaciones neuropsiquiátricas del lupus eritematoso sistémico (les) incluyen los síndromes neurológicos del sistema nervioso central (snc), periférico y autonómico, así como los síndromes psiquiátricos observados en los pacientes con les, una vez que se han descartado otras causas. La asociación entre miastenia gravis y otra enfermedad autoinmune fluctúa entre el 5 y el 30% de los casos. Se presenta el caso de una mujer de 29 años, de quien, después de múltiples ingresos hospitalarios y una serie de estudios por cuadros de debilidad, se pudo demostrar la relación entre miastenia gravis y el lupus eritematoso sistémico que ya padecía.
- ÍtemAcceso AbiertoPrevalencia de sobrepeso/obesidad y factores de riesgo asociados en empleados del fondo de protección de lisiados y discapacitados a consecuencia del conflicto armado, enero-abril de 2017.(Universidad Evangélica de El Salvador, 2017-01) Mendoza Rodriguez, Elmer Wilfredo; Rivas Hernández, Isis Stephanie; Granados Castro, Delmy Virginiaobjetivo. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de sobrepeso/obesidad y factores de riesgo asociados en empleados del Fondo de Protección de Lisiados y Discapacitados a Consecuencia del Conflicto Armado (foprolyd), así como determinar la prevalencia de obesidad central. Metodología. Estudio descriptivo transversal de corte analítico en el que se estudió a 230 personas (con un 93% respuesta), independientemente de si son discapacitados físico o no. Se tomaron medidas antropométricas: peso, talla y circunferencia abdominal, ajustando el peso en el caso de personas con algún miembro amputado, se obtuvo el índice de masa corporal y se entrevistó a cada uno de ellos; finalmente, la asociación estadística de factores de riesgo con la enfermedad. resultados. Se encontró una prevalencia global del 83.50% de sobrepeso/obesidad a predominio de obesidad; además, un elevado porcentaje de hábitos de alimentación inadecuados, sedentarismo y antecedente familiar de obesidad. Se encontró que una de cada tres personas posee obesidad central. Los factores de riesgo que se asociaron con obesidad fueron el consumo de más de cinco bebidas azucaradas procesadas a la semana, antecedente familiar de obesidad, peso anormal al nacer y haber padecido obesidad en etapas tempranas. conclusiones. Hay una elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad en hombres y mujeres. Los factores de riesgo no modificables en la etapa adulta tienen significativamente mayor influencia en el padecimiento de obesidad que los factores modificables.
- ÍtemAcceso AbiertoViolencia armada como un grave problema de salud pública.(Universidad Evangélica de El Salvador., 2017-11) Marquina de Reyes, Ana MilenaEn este ensayo se presenta el enfoque multifactorial de la violencia; no obstante, el autor se centró en la violencia armada que se ha vivido y se sigue viviendo en El Salvador. Para estudiar este fenómeno se procedió a analizar datos de violencia producida por armas de fuego, un tipo de violencia que casi siempre produce saldos mortales. La violencia armada es un fenómeno de gran impacto en la salud pública, como lo demuestra el indicador de los años de vida potencialmente perdidos (avpp), que informa acerca de las enfermedades o hechos violentos que producen muerte de manera prematura. Ha de hacerse notar que el término armas de fuego se refiere al instrumento que se usa para aumentar la violencia, llevando esto a la violencia armada. El impacto de la violencia puede evidenciarse por medio de indicadores como el gasto en salud, la esperanza de vida y la mortalidad, pero el más ilustrativo es la tasa de homicidios. Este problema tampoco se puede tratar únicamente por la vía del área de salud, por lo que también se discutió la regulación de las armas de fuego en El Salvador, que es otro aspecto importante.