Revista Crea Ciencia Vol 12 N° 1
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Revista Crea Ciencia Vol 12 N° 1 por Materia "El Salvador"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoConsumo de psicoestimulantes lícitos en estudiantes de doctorado en medicina(Universidad Evangélica de El Salvador, 2018-06) Maravilla Arévalo, José Adán; Lucero de Maravilla, Lizeth Yomara; Cisneros Santín, José Rogelio; Barrera Gil, DouglasIntroducción: Las actividades académicas y hospitalarias llevan a los estudiantes de medicina, al consumo de sustancias psicoestimulantes de uso común, con el fin de incrementar su actividad motriz y cognitiva, pero el carácter legal de estos productos no los excluye de tener efectos adversos si se consumen en cantidades inadecuadas. Con el objetivo de conocer el consumo de sustancias psicoestimulantes lícitas de uso común en estudiantes del área clínica de Doctorado en Medicina de la Universidad Evangélica de El Salvador. Se utilizó el método de estudio con enfoque cuantitativo, método deductivo, tipo descriptivo y transversal, en estudiantes del área clínica de Doctorado en Medicina de la UEES del ciclo 12017, población de 374 estudiantes y muestra de 190, aleatoria y proporcional. Con un resultados de Casi 70% refirió consumir psicoestimulantes; 90%, café como el principal psicoestimulante; uno de cada cuatro entrevistados, tabaco o bebidas energizantes. El psicoestimulante lícito con mayor consumo inadecuado es el tabaco con 23.3%. Se concluye que los psicoestimulantes lícitos de uso común utilizados por los estudiantes son café, tabaco, bebidas energizantes y bebidas de cola. El consumo general de psicoestimulantes está dentro de los parámetros de consumo a nivel latinoamericano. Los productos de consumo inadecuado fueron café y tabaco. La cantidad de estudiantes dependientes del tabaco, asciende a medida avanzan en el área clínica, a pesar de esto, el porcentaje de estudiantes de medicina UEES que fuman, es casi la mitad respecto a la prevalencia de tabaquismo en jóvenes latinoamericanos.
- ÍtemAcceso AbiertoEnsayo Prevalencia de periodontopatías en clínicas odontológicas de Universidad Evangélica de El Salvador(Universidad Evangélica de El Salvador, 2018-06) Portillo Sorto, Elmer Jehovani; Alfaro Linares, Erick MarcelloLas periodontopatías son un problema de Salud Pública debido a su alta prevalencia, impacto en la calidad de vida y los altos costos que implica su tratamiento. Sus principales factores e indicadores son compartidos con las enfermedades crónicas no transmisibles, contribuyendo a la exacerbación y/o desarrollo de estas. El Objetivo de esta investigación fue establecer la prevalencia de periodontopatías en personas de 18 a 60 años de edad que consultaron en la Facultad de Odontología de Universidad Evangélica de El Salvador (FOUEES) en 2017. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal de 289 expedientes seleccionados por muestreo aleatorio simple. Entre los resultados sobresalen: Prevalencia de periodontopatías 100%, sexo femenino 69.20%, periodontitis 55.36%, grupo de edades de 18-31 años 40.83%, desempleados 30.45%, escolaridad media 33.22%, higiene bucal deficiente 71.97%. La prevalencia de periodontopatías fue alta en la población, mayormente en mujeres de 18-31 años de edad, desempleadas, con escolaridad media, del área urbana e higiene bucal deficiente. Identificando y abordando los factores más relevantes, se podría prevenir su desarrollo, por lo cual se debe fortalecer la teoría y práctica de la profesión odontológica para ser aplicado en docencia, asistencia e investigación; tales como formación y capacitación de recursos humanos en odontología, estandarizar el proceso de diagnóstico y definición de caso, impulsar campañas de educación y motivación, gestionar alianzas de educación, promoción y tratamiento, reforzar programas y medidas en Salud Pública, realizar investigaciones, de seguimiento y considerando otros indicadores, así pasar del conocimiento a la implementación de medidas preventivas.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores de riesgo y de protección asociados al consumo de alcohol, tabaco y marihuana(Universidad Evangélica de El Salvador, 2018-06) Bautista Pérez, FabioIntroducción. El propósito del estudio fue determinar la existencia de factores de riesgo y protección asociados al consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes de séptimo a noveno grado en Centros Educativos de la Ciudad de San Salvador, El Salvador, Centro América. Metodología. El estudio fue enfocado a la prevención del consumo de alcohol, tabaco y marihuana porque de acuerdo a los antecedentes revisados éstas son las drogas más consumidas en el país. Fue realizado en cinco centros de estudio, con enfoque descriptivo y un diseño transversal, en una muestra no probabilística de 268 estudiantes. Resultados. El consumo de alcohol, tabaco y marihuana entre los adolescentes continúa estando presente con prevalencias de consumo acordes a las reportadas por el país para esta población en los últimos años, donde el sexo masculino tuvo un consumo más alto que el femenino. Se encontraron 33 factores de riesgo asociados al consumo de alcohol, tabaco y marihuana; y solamente seis factores de protección. Conclusión. Se considera que la existencia de muchos factores de riesgo y pocos factores de protección en el ambiente están incidiendo en un mayor consumo de drogas y en la baja efectividad de los programas o estrategias de prevención de drogas en general.