Revista Teología y Realidad "Fides Quaerens Intellectum" (La fe busca pensar) N°6

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 6
  • Ítem
    Acceso Abierto
    El maná: una política de justicia social del Reino de Dios (Estudio de Éxodo 16)
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2025-01) Daniel Siliezar
    Este estudio analiza el relato del maná en Éxodo 16 desde una perspectiva político-social, estableciendo una conexión con las problemáticas contemporáneas de desigualdad y acceso a los recursos. La acumulación injusta de bienes y la corrupción han generado crisis alimentarias en diversas sociedades, alejándose del modelo de justicia que Dios instituye en las Escrituras. A través del milagro del maná, Dios presenta una política alimentaria basada en la equidad, asegurando que cada persona reciba lo necesario sin que haya escasez ni acaparamiento. Esta provisión divina no solo satisface las necesidades físicas de Israel en el desierto, sino que también establece principios fundamentales de distribución justa y gobernanza responsable. El análisis destaca el papel del Estado en la implementación de políticas públicas que garantizan el derecho a la alimentación y el papel de la Iglesia como agente profético y solidario. Se examinan paralelismos con el Nuevo Testamento, como la alimentación de los cinco mil y la enseñanza de Pablo sobre la equidad en la comunidad cristiana. Finalmente, el artículo exhorta a la acción conjunta del Estado y la Iglesia para combatir la inseguridad alimentaria, particularmente en el contexto salvadoreño, promoviendo políticas que reflejen los valores del Reino de Dios.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Conflicto entre el profeta y el sacerdote: Amós 7:10-17
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2025-01) Silvia Guadalupe Osorio de Portillo
    El presente artículo es un análisis detallado del conflicto entre dos figuras clave en la sociedad de Israel: el sacerdote y el profeta, enfocados para ello en el pasaje de Amós 7:10-17. A lo largo del texto, se examina el rol fundamental de cada uno y su influencia en la vida religiosa y social de Israel. El sacerdote, representado por Amasías, es el guardián del culto oficial y defensor del poder establecido; mientras que el profeta Amós, como mensajero de Dios, denuncia la corrupción y las injusticias sociales. Este análisis destaca la tensión entre la autoridad institucional y y la voz profética, subrayando su influencia en la transformación religiosa y moral de la sociedad israelita.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Salmo 23: una perspectiva de confianza en el Señor
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2025-01) Pedro Pablo Guardado Sánchez
    Al efectuar un abordaje del Salmo 23, que ha sido llamado “himno del pastor”, se pone en perspectiva la confianza en el Señor, pues mediante el uso de metáforas como la del pastor y anfitrión referidas a Dios, el salmista destaca el cuidado y protección de su pueblo, además de ser su proveedor frente a las asechanzas. Motiva a esperar en Dios quien a pesar de la dificultad guiará hacia aguas tranquilas dotando de paz y consuelo gracias a su corrección. Se destacan los diversos recursos de la literatura hebrea como el paralelismo; se profundiza en los personajes y se relaciona con el Nuevo Testamento; finalmente se subraya que este poema sigue siendo vital y muy pertinente para la teología y contexto actual, de tal manera que cobra especial sentido cada vez que es releído.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Antecedentes de violencia religiosa en el caso de Caín y Abel
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2025-01) Jaime Bernardo Guzmán Valle
    La violencia religiosa abarca todos los actos de violencia motivada por asuntos de religión. El origen de este tipo de violencia siempre será la desaprobación, intolerancia, irrespeto y no reconocimiento de las creencias y prácticas de quien consideran, no solo diferente, sino contrario a su religión. El relato de Caín y Abel es ampliamente conocido por revelar el origen de la violencia en la hermandad. Sin embargo, una lectura e investigación con nuevas preguntas siempre conducirá a nuevas conclusiones. Para este caso, el estudio partió de la pregunta: ¿Qué tipos de violencia es posible identificar en el caso de Caín y Abel? Este cuestionamiento tiene como objetivo conseguir una delimitación, por cierto, muy necesaria, porque la violencia es un fenómeno de grandes dimensiones y se puede manifestar en diferentes tipos. Más allá de observar el fratricidio como un problema familiar, socioeconómico o sociocultural, hay que considerar el contexto religioso, pues el crimen tiene una fuerte conexión con este. De hecho, las manifestaciones de violencia religiosa en la Biblia son numerosas y conviene estudiarlas desde la víctima y del victimario, pues este fenómeno sigue afectando a la religión contemporánea.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Una mirada al árbol plantado junto a corrientes de agua
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2025-01) José Fidel Amaya Vega
    Este estudio busca ofrecer un enfoque integral para la comprensión y aplicación de las Escrituras en la vida diaria, combinando la exégesis, la hermenéutica y la praxis. La exégesis se centra en interpretar el texto bíblico considerando su contexto histórico, cultural, lingüístico y literario. La hermenéutica, como arte y ciencia de la interpretación, abarca diversas perspectivas. La praxis busca la aplicación práctica de las Escrituras en la vida diaria, transformando tanto a individuos como a la sociedad. Estos enfoques garantizan una comprensión profunda y una aplicación relevante de las Escrituras, promoviendo una fe dinámica y auténtica. Se selecciona el Salmo 1 para este estudio por su riqueza teológica y su capacidad para establecer fundamentos para una vida bendecida y fructífera, de destacando la importancia de la meditación en la Palabra de Dios y la fidelidad a su voluntad.