Examinando por Título
Mostrando 1 - 20 de 418
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso Abierto2º Anuario de Investigaciones de la Escuela de Posgrados 2019-2020(Universidad Evangélica de El Salvador, 2020) Direcciones de PublicacionesEscuela de Posgrado impulsa modelo de investigación científica multidisciplinaria El mundo entero vive una evolución constante del conocimiento y el desarrollo tecnológico. En esta carrera por la innovación científica, El Salvador se plantea el desafío de consolidar un modelo educativo al más alto nivel que brinde las herramientas teóricas y tecnológicas que permitan formar profesionales capaces de generar el conocimiento científico que demanda la sociedad. Conscientes de esta apuesta, la Escuela de Posgrado de la Universidad Evangélica de El Salvador (UEES) impulsa con sus diferentes maestrías un modelo educativo que garantiza la producción del conocimiento científico multidisciplinario con enfoque pedagógico constructivista, basado en el fomento de la investigación científica sobre las más importantes problemáticas sociales y el desarrollo de proyectos de innovación que aporten herramientas útiles para solventar las necesidades de diversos sectores. En el presente año, estudiantes de la Escuela de Posgrado han desarrollado veintiséis investigaciones científicas sobre los principales problemas que enfrenta El Salvador, entre ellas destacan las relacionadas a la reciente pandemia del COVID-19; problemáticas de salud, educación, así como temas vinculados a la educación, inserción laboral, resiliencia y equidad de género. Además, se han elaborado nueve proyectos de innovación, los cuales proveen herramientas para solucionar numerosos problemas en el área de recursos humanos de diversas empresas privadas y, finalmente, se han impulsado seis estudios monográficos de gran relevancia para la jurisprudencia actual sobre derechos humanos, reproductivos y de protección a sectores vulnerables La difusión de la producción de conocimiento científico y la apuesta por la innovación son un baluarte en la modernización de la educación. La segunda edición del Anuario de la Escuela de Posgrados representa un esfuerzo inconmensurable por garantizar la divulgación del conocimiento científico, proactivo e innovador en nuestra sociedad.
- ÍtemAcceso Abierto3º Anuario de Investigaciones de la Escuela de Posgrado 2020-2021(Universidad Evangélica de El Salvador, 2021) Direcciones de PublicacionesHoy en día, la formación de profesionales requiere mayores competencias y alto sentido de compromiso en el desarrollo de la sociedad. En este sentido, la Escuela de Posgrados de la Universidad Evangélica de El Salvador busca fomentar la producción de conocimiento científico e innovación dentro de sus diferentes programas de maestría, llevando este nuevo conocimiento a la sociedad como parte de las buenas prácticas profesionales de sus graduados. El anuario de investigación es una publicación multidisciplinaria que promueve la difusión de la ciencia y espacios que aportan a la construcción colectiva del conocimiento. En esta edición se presenta una compilación del esfuerzo académico e investigativo realizado por los estudiantes de la Escuela de Posgrados, con siete investigaciones científicas sobre temas de interés de Salud Pública a nivel nacional. Además, ocho proyectos de innovación en el área de Recursos Humanos que surgieron como respuesta a las necesidades detectadas en diversas empresas salvadoreñas.Por lo cual se reconoce con especial énfasis a estos profesionales; quienes a pesar de las dificultades que han enfrentado ante la pandemia por COVID 19, se han adaptado a la nueva normalidad e incursionando en la virtualidad educativa, demostrado alto grado de compromiso con su formación y gran deseo de aportar productos de alta calidad científica y valor a nuestra sociedad. La Escuela de Posgrados presenta esta nueva edición del anuario de investigación, esperamos que este logro sea de inspiración para que más profesionales se apropien de la investigación científica dentro de sus ámbitos de desempeño para la resolución de problemas particulares de interés nacional e internacional.
- ÍtemAcceso Abierto4º Anuario de Investigaciones de la Escuela de Posgrados 2021-2022(Universidad Evangélica de El Salvador, 2021) Dirección de PublicaciónLa Escuela de Posgrados presenta la cuarta edición del Anuario de Investigaciones realizado por estudiantes egresados de Maestrías, quienes en el período junio 2021 a julio 2022 han concluido 43 proyectos de innovación organizacional, monografías en ciencias jurídicas y proyectos de investigación en ciencias de la salud. Las temáticas que se compilan en esta entrega reflejan la vivencia de los participantes en sus áreas de especialidad sobre la realidad nacional y situaciones emergentes post COVID que enfrentan en sus áreas de trabajo. Asimismo, con el compromiso de aportar soluciones han ejecutado importantes proyectos de forma grupal o individual que son entregados como evidencia a las instituciones o empresas donde laboran como un aporte social y de desarrollo mutuo. La investigación e innovación son ejes transversales en la formación de maestros y maestras en la UEES y dada la experiencia profesional y la aplicación de casos reales durante el proceso formativo del método científico en las soluciones de estos problemas que abordan, el aporte que brindan es aún más significativo y una experiencia única para el graduado. Como Institución de Educación Superior comprometida con sus funciones vitales, presentamos el Anuario de Investigaciones de la Escuela de Posgrados 2021-2022 como parte de las acciones de difusión de importantes proyectos académicos vinculados con la sociedad salvadoreña, diseñados por nuestros egresados y asesorados por expertos que conforman nuestra planta docente.
- ÍtemAcceso AbiertoAcción Social de la Asociación Bautista de El Salvador durante la guerra civil 1981 a junio de 1984(Universidad Evangélica de El Salvador, 2018-01) López Torres, Salvador AugustoEl objetivo fue analizar la acción social de los Bautistas del Norte (o Históricos) de la Asociación Bautista de El Salvador (ABES) durante la guerra civil en el periodo de 1981 a junio 1984. Esta investigación pertenece al tipo histórico teológico. El método de investigación que se utilizó fue la Teoría Fundamentada, se analizó la información obtenida de las entrevistas semiestructuradas. A través del software West QDA se realizó tres tipos de codificación: la simple o abierta, la axial y la selectiva. Se crearon categorías a partir de la información de las entrevistas. Asimismo, se utilizó la fuente primaria de la Revista Luz del Alba de la ABES. La principal pregunta de investigación fue ¿Cómo incidieron las condiciones históricas y materiales (políti cas, económicas, sociales) de la guerra civil en el periodo 1981 a junio de 1984 en el desarrollo de la acción social de los Bautistas del Norte de El Salvador? Los resultados obtenidos señalaron que los Bautistas del Norte salvadoreños o Históricos de avanzada de la ABES durante la guerra civil trabajaron con y por los miembros de su Denominación y por la población civil que resultó beneficiada en todas las áreas de acción social (en la Salud Médica, la Cooperación de Orden Económica, la Ayuda y Servicio Comunitario, la Senectud, los Derechos Inherentes, y el Adiestramiento Agrícola). Razón por lo cual este estudio visibilizó el trabajo de los Bautistas Históricos salvadoreños durante la guerra civil.
- ÍtemAcceso AbiertoLa acción social de los cristianos en contextos de pandemias a lo largo de la historia(Universidad Evangélica de El Salvador, 2022-01) Méndez Berríos, Marco AntonioEste estudio tiene como objetivo principal el abordar la «acción social» realizada por las diversas comunidades de fe dentro de la historia del cristianismo. Es importante conocer como los cristianos realizaron labor pastoral, en la atención de los enfermos en los diferentes periodos epidémicos que en el transcurso de la historia han asolado a la población mundial.
- ÍtemAcceso Abierto“Adherencia terapéutica a la insulinoterapia, en pacientes con diabetes mellitus del Hospital Nacional “Juan José Fernández”, Zacamil, durante el período de enero del 2013 a agosto de 2014”(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-11) Salinas Guerrero, Ruth ElizabethLa baja adherencia a la insulinoterapia es un problema de salud pública debido a que conlleva costos humanos como económicos, los cuales impactan de forma negativa al sistema de salud, incrementando así la morbimortalidad en los diabéticos. El estudio realizado tuvo como objetivo determinar la adherencia terapéutica a la insulinoterapia en pacientes que consultan en el Hospital Nacional “Juan José Fernández”, Zacamil. En relación a la metodología, se recopilaron los datos a través de cuestionarios estructurados, a los cuales se les incorporó el test de “batalla” y test de “Morisky-Green” para evaluar el conocimiento y adherencia, respectivamente. A partir de esta investigación, se determinó que en el sistema de salud de El Salvador existe una baja adherencia terapéutica a la insulina. También se identificó la necesidad de revisar y mejorar los programas de educación en salud para el paciente diabético, para lograr concientizar al paciente sobre su condición de salud y la necesidad de cumplir con su tratamiento. Se determinó que los pacientes adquieren la insulina a través del sistema de salud, por lo que los centros de salud deben de tener en cantidad suficiente el medicamento, de lo contrario, es más probable que el paciente incumpla el tratamiento y se corre mayor riesgo de que presente complicaciones.
- ÍtemAcceso AbiertoAdherrencia terapéutica a la Insulinoterapia en Hospitales de segundo nivel de la región Metropolitana de Salud(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-03-04) Salinas, Ruth; Herrera, Liliam; Rodríguez, Bernabé;La baja adherencia a la insulinoterapia es un problema de salud pública debido a que conlleva tanto costos humanos como económicos que impactan de forma negativa al sistema de salud, incrementando así la morbimortalidad en los diabéticos. El objetivo de la presente investigación fue determinar la adherencia terapéutica a la insulinoterapia en pacientes que consultan en hospitales de segundo nivel de atención de la Región Metropolitana de Salud. Se recopilaron los datos a través de cuestionarios estructurados, a los cuales se les incorporó el test de “batalla” y el test de “Morisky-Green” para evaluar el conocimiento y la adherencia, respectivamente. A partir de los resultados de esta investigación, se determinó que la adherencia terapéutica a la insulina es del 45%, por lo que existe una baja adherencia en comparación con la adherencia que existe en los países desarrollados. En conclusión y en base a los resultados del estudio, se identificó la necesidad de revisar y mejorar los programas de educación en salud para los diabéticos, además de concientizar al paciente sobre su condición de salud y la importancia de cumplir con su tratamiento.
- ÍtemAcceso Abierto“Adopción de la Norma Internacional de Información Financiera ‘NIIF para las PYMES’ en el sector de la microempresa del entorno de la Universidad Evangélica de El Salvador(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-11-05) Guzmán Dueñas, José Walter;El comerciante social e individual requiere de la instalación de una nueva cultura de cumplimiento legal tendiente a incorporarse al sector formal. El sector microempresa, en particular, requiere de un cambio de actitudes y comportamientos; así como la reflexión crítica de cumplir con las responsabilidades como ciudadanos y socialmente organizados. Si bien la sociedad salvadoreña ha crecido como sociedad democrática, la cultura de cumplimiento no está aún consolidada entre los microempresarios. Por el contrario, se considera aceptable y se propicia el no cumplimiento y la evasión legal. Las nuevas disposiciones contables adoptadas por el país, dictadas y supervisadas por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria, tienen una implicación de cumplimiento legal e intentan que la contabilidad de las empresas, en general, se elabore con base a reglas transparentes y uniformes para la presentación objetiva de la situación financiera del negocio y los resultados obtenidos. Los resultados de la investigación confirmaron el no cumplimiento legal del sector de microempresas en el entorno de la Universidad Evangélica de El Salvador (UEES). Se trata de un sector informal cuya estrategia es la sobrevivencia. Sin embargo, también se estableció la apertura que existe de parte del empresario para capacitarse en la adopción de la norma NIIF para las PYMES..
- ÍtemAcceso Abierto¿Afecta la formalina la salud del personal que trabaja en los laboratorios de Anatomía Humana?(Ciencia & Tecnología. El Salvador. CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología)., 2010-12) Vásquez Flamenco, GuadalupeLa cátedra de Anatomía Humana, desde el punto de vista enseñanza - aprendizaje es eminentemente objetiva, representando una ventaja, para estudiantes y docentes. La desventaja radica: en la exposición temporal, a material fijado con formaldehido, metanol y otras sustancias químicas; agregadas con una concentración específica, para evitar, la proliferación de microorganismos en el cadáver. La didáctica, se enfoca en la habilidad de disección; para exponer las estructuras que posteriormente, serán identificadas por los estudiantes. Lo cual, implica para el docente, incorporarse al laboratorio durante muchas horas, que se traducen en años; para preparar el material cadavérico u otras piezas anatómicas, con la finalidad de contribuir al proceso educativo y lograr una transformación académica en el educando. Es importante mencionar, que la salud de todos los participantes, en esta ardua tarea, se deteriora; Considerando a estudiantes, docentes y laboratoristas; personas afectadas directamente, experimentando en sus propios órganos o estructuras corporales, consecuencias irreversibles en algunas ocasiones; que afectan su calidad de vida. Todas las situaciones antes mencionadas, son un incentivo para elaborar una normativa especial con el objetivo de beneficiar a este personal, involucrado en la formación de los futuros profesionales, en ciencias de la salud. Este artículo, representa un llamado de atención para los ministerios de Salud, Trabajo y Educación a integrar sus acciones, en aras de lograr una solución preventiva, que vendrá a aliviar la peligrosidad de la actividad docente y simultáneamente será un estímulo para incorporar nuevos miembros a la enseñanza de Anatomía Macroscópica.
- ÍtemAcceso AbiertoAislamiento e identificación del moho causante de antracnosis en musa paradisiaca l. (plátano) en Cooperativa San Carlos, El Salvador y aislamiento de mohos y levaduras con capacidad antagonista(Universidad Evangélica de El Salvador, 2021-01-04) Morales, Rosa M.; Henríquez, Grace E.La antracnosis es una enfermedad causada por una diversidad de hongos, las especies varían de acuerdo con el clima y condiciones ambientales de cada país. Esta enfermedad afecta a los frutos de plátano reduciendo su calidad y vida de anaquel y como consecuencia provocan pérdidas cuantiosas para los agricultores, en El Salvador esta enfermedad se combate con el uso de pesticidas que contaminan el medio ambiente y exponen la salud del trabajador y consumidor. Los escasos estudios dentro del país acerca de la identidad de los hongos que afectan al plátano con esta enfermedad reducen la posibilidad de implementar alternativas de control contra esta enfermedad. Este estudio se centró en el aislamiento y la identificación del hongo causante de antracnosis con mayor patogenicidad, el estudio se realizó en los cultivos de plátano de la Cooperativa San Carlos El Paisnal, El Salvador. Se demostró la capacidad de los aislados de causar lesiones en el fruto del plátano y a partir de los valores obtenidos se seleccionó el microorganismo que presentó mayor patogenicidad y se realizó una identificación molecular obteniendo como resultado que la enfermedad es causada por la especie Fusarium dimerum. Además, se realizaron aislamiento de hongos candidatos a antagonistas, y se logró aislar una levadura con capacidad del 100 % inhibitoria para la especie patógena Fusarium dimerum
- ÍtemAcceso AbiertoAlteraciones de la función respiratoria y cardiaca en tabaquismo(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016) Herrera de Hurtado, Liliam; Salinas Guerrero, Ruth; Quiteño, Jorge AlbertoEl consumo de tabaco está creciendo más rápidamente en los países de ingresos bajos debido al aumento su crecimiento demográfico continuo y a la mercadotecnia dirigida a ellos por la industria tabacalera, como consecuencia millones de personas pasarán a ser cada año fatalmente adictas. Para 2030 más del 80 % de la mortalidad asociada al tabaco se registrará en países de ingresos bajos y medianos1, 2. El tabaco causa la muerte de la tercera parte o la mitad de quienes lo consumen, como promedio 15 años antes de lo naturalmente previsible; hoy día la dependencia de tabaco causa una de cada 10 defunciones de adultos en el mundo, es decir, más de cinco millones de defunciones por año 1, 2. Ha sido reconocido desde hace varias décadas que el consumo crónico de sustancias psicoactivas, como el tabaco, genera una serie de alteraciones fisiológicas, bioquímicas y anatómicas en el organismo de quienes consumen estas sustancias, y que como consecuencia de estas alteraciones resultan procesos patológicos que en algunos casos pueden progresar incluso hasta la muerte. Uno de los sistemas más ampliamente afectados por el consumo crónico de drogas adictivas, y que genera un importante porcentaje de la morbimortalidad de estos pacientes, es la alteración del sistema cardiorrespiratorio, evidenciado por alteraciones tanto en el Electrocardiograma (EKG) como en la espirometría, en pacientes sintomáticos o asintomáticos3.
- ÍtemAcceso AbiertoAlteraciones de las funciones respiratoria y cardíaca en tabaquistas.(Universidad Evangélica de El Salvador, 2017-03) Herrera de Hurtado, Liliam; Salinas de Romero, Ruth RomeroEl hábito de fumar es cada vez más frecuente entra la población, especialmente en los países en desarrollo, y se prevé que incrementará en los próximos años, con lo cual también aumentará la mortalidad asociada. Ante esto, algunas instituciones enfocan la atención en este tipo de población, pero es necesario, aparte de brindarles el tratamiento adecuado para abandonar el consumo de tabaco, implementar medidas de detección temprana para diagnosticar ciertas patologías que se pueden presentar con mayor frecuencia en los tabaquistas. objetIvo. Establecer las alteraciones de las funciones respiratoria y cardíaca en pacientes tabaquistas. MaterIales y Métodos. Enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo, transversal, observacional, retrospectivo. La muestra fue de 91. resultados. La proporción de las alteraciones obstructivas de la pequeña vía aérea fue de 40.7%; el 29.7% presentaba obstrucción leve; el 58.8%, moderada, 13.5%, severa. El 13.2% presentó alteraciones de la gran vía; de estos, el 33.3% fueron casos de obstrucción leve y el 66.7% de moderada. El 40% de la población presentó enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc), de los cuales el 92.5% se encontraba en estadio cero y el 7.5% en epoc moderada. El 5.5%, presentó bloqueo de rama derecha y el 1.1%, hipertrofia de ventrículo derecho. conclusIones. La epoc en el estadio cero y la obstrucción moderada de la pequeña vía aérea fueron las alteraciones de la función respiratoria que predominaron en la población de estudio. Las alteraciones de la función cardíaca se presentaron en menor proporción, predominando los bloqueos de la rama derecha del haz de His.
- ÍtemAcceso AbiertoAmeloblastoma solido/multiquistico.(Universidad Evangélica de El Salvador, 2008-12) Alemán Navas, Ramón Manuel; Martinez Mendoza, Maria GuadalupeEl ameloblastoma es una neoplasia benigna, agresiva, de crecimiento lento que puede ser más destructivo y amenazador para la vida que algunos de los tumores malignos de la región oral y maxilofacial específicamente hablando del ameloblastoma solido/multiquistico o del ameloblastoma uniquistico mural. El Ameloblastoma es el tumor ontogénico benigno más frecuente en muchos países del mundo.
- ÍtemAcceso AbiertoAmibas de Vida Libre en Pozas, Piscinas y Lagos de El Salvador(Universidad Evangélica de El Salvador, 2011-12) Castillo de Mena, Marta Esperanza; Santos Herrera, René Guillermo; Cerna de López, Mirna Maricely; Portillo de Juarez, Alexandra Manoela; Torres de Castillo, Elia Gicela; Rosales Quintanilla, Rogelio IsaacEn este trabajo se examinaron 60 muestras de aguas provenientes de 30 sitios del territorio salvadoreño donde se ubican reservorios de agua utilizados por la población para su diversión. La identificación de cada muestra incluyó: fecha de colecta, ubicación del lugar, toma de superficie o profundidad, y condición clorada o no clorada.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis comparativo del desajuste de dos tipos de bases de transferencia para prótesis completa(Universidad Evangélica de El Salvador, 2020-07-18) Romero de Cea, Carmela DonisEl ajuste de bases de transferencia a los tejidos bucales desempeña un papel crucial en la construcción de prótesis completa, garantizando que la rehabilitación cumpla sus funciones en forma satisfactoria. Las bases, fabricadas generalmente de resina acrílica de auto curado (RAAC), sufren deformación desde su fabricación hasta su utilización en la boca. Materiales alternativos como policloruro de vinilo (PVC) pueden utilizarse, aunque pocas facultades de Odontología lo incluyen en sus protocolos. El propósito de este estudio fue comparar el desajuste de bases de transferencia de RAAC con las de PVC, para lo cual, fueron construidas 20 bases de RAAC y 20 de PVC sobre 40 modelos de yeso de tipodontos edéntulos, según protocolo de la Facultad de Odontología de la Universidad Evangélica de El Salvador
- ÍtemAcceso AbiertoANÁLISIS DE LA REALIDAD:La respuesta de la iglesia cristiana evangélica frente a los ideales de la posmodernidad(Universidad Evangélica de El Salvador, 2021) Cornejo Hernández, Melqui ArnoldoEl presente trabajo es un abordaje sociocultural que analiza la influencia del posmodernismo en el cristianismo actual. El trabajo se ocupa en describir la caída del proyecto de la modernidad, las condiciones que posibilitaron el surgimiento de la posmodernidad, sus principales valores y cómo estos han configurado la realidad actual. Principalmente, una visión individualista de la vida y un desapego del compromiso social, elementos que tienen efecto en el cristianismo, pues ante la variedad de proyectos de autorrealización humana se termina configurando un politeísmo de valores que como consecuencia conduce a las personas al alejamiento de la fe cristiana o en comunidad, reduciendo la vida cristiana a una búsqueda de satisfacción individualista, subjetiva y alejada de su misión trasformadora
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis Histológico de la Biocompatibilidad del Cemento Sellador de Conductos Radiculares Sealapex, en Ratones de Laboratorio.(Universidad Evangélica de El Salvador, 2011-12) Herrera, Henry; Fuentes de Sermeño, Ruth Elizabeth; Estrada Méndez, Nuvia Liseth; Morán Saget, Esther María; Pascasio Hernández, Patricia CarolinaEl presente estudio in-vitro, fue realizado por medio de análisis histológicos; para evaluar la biocompatibilidad del Cemento Sellador Endodóntico Sealapex, al entrar en contacto con tejido conjuntivo en ratones de laboratorio. Este tejido conjuntivo presenta una gran similitud con los tejidos periodontales de las piezas dentarias, es por ello que se seleccionaron ratones y de esa manera poseer una mejor información de cómo actúa el hidróxido de calcio (cemento sealapex) dentro de los tejidos dentarios al realizar un tratamiento de conducto radicular.
- ÍtemAcceso AbiertoAnuario de Investigación de la Facultad de Medicina #1(Universidad Evangélica de El Salvador, 2015) Universidad Evangélica de El SalvadorLa Facultad de Medicina de la Universidad Evangélica de El Salvador ha elaborado con mucho entusiasmo el primer anuario de investigación científica en salud, que involucra a pregrado y grado de las carreras de Doctorado en Medicina, Nutrición y Dietética, y Enfermería. Esta compilación de resumenes de investigaciones ha requerido mucho esfuerzo por la situación de que nunca antes se había realizado y se ha tenido que interactuar con los autores, tutores y biblioteca a fin de obtener todos los proyectos de investigación finalizados en el año 2015. Este anuario servirá como línea basal y referente para determinar las debilidades existentes en el proceso y de esta manera planificar las estrategias y acciones a realizar para mejorar la calidad de la investigación en la Facultad. La finalidad de esta publicación es fortalecer el que hacer investigativo de la Facultad y mostrar el estado actual de esta función sustantiva. Esta situación plantea un reto para la Facultad considerando que la investigación científica es una función sustantiva inherente a las Instituciones de Educación Superior, por tanto, una competencia requerida en cualquier ámbito profesional. La Facultad de Medicina comprometida con la excelencia académica y la formación integral de profesionales de la salud impulsa con mucha energía el proceso de “mejora continua” como una estrategia que permita construir la capacidad de investigación científica para que esta sea de calidad y al mismo tiempo pertinente a la problemática sanitaria del país.
- ÍtemAcceso AbiertoAnuario de Investigación de la Facultad de Medicina #2(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016) Universidad Evangélica de El SalvadorLa investigación es una función fundamental de la Universidad, constituye una actividad importante en el proceso educativo ya que a través de esta se genera conocimiento y se propicia el aprendizaje. La Facultad de Medicina de la Universidad Evangélica de El Salvador en su misión de formar a los estudiantes para que se conviertan en profesionales profundamente motivados, provistos de un sentido crítico, capaces de analizar los problemas, buscar soluciones, aplicar estas y asumir responsabilidades sociales, ha integrado la formación en investigación en las diferentes cátedras de manera que en cada ciclo se vean reforzados los contenidos curriculares a través de está. Cuando se habla de investigación en el contexto de la educación superior, se hace referencia no sólo a hacer investigación, sino también, y por lo menos, a ser capaz de consumir investigación y de utilizarla pertinentemente en la docencia. En la Facultad se está motivando a que el proceso de investigación se inicie con la revisión de temáticas de interés multidisciplinario, en cada año de estudios, dejando que la identificación del problema sea parte del trabajo del estudiante, y que aplique la Medicina Basada en la Evidencia para sustentarlo. El objetivo es desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico, las capacidades de interpretación, análisis, síntesis, evaluación, identificación de problemas, priorizar alternativas para la toma de decisiones. Asímismo, se busca articular la investigación con las actividades del proceso enseñanza aprendizaje fomentando su integración y el trabajo en equipo
- ÍtemAcceso AbiertoAnuario de Investigación de la Facultad de Medicina #3(Universidad Evangélica de El Salvador, 2018) Universidad Evangélica de El SalvadorLa Facultad de Medicina de la Universidad Evangélica de El Salvador, en su empeño de mejora continua y en el avance hacía la excelencia de la calidad educativa de la carrera del Doctorado de Medicina, diseñó el Programa de Investigación en Cátedra. Este programa ha incorporado y articulado el desarrollo curricular con la investigación para lograr una integración entre la teoría y la práctica, por lo que en cada semestre se ha seleccionado una asignatura desde el primer hasta el sexto año con el propósito de que los estudiantes aprendan la lógica y las actividades propias de la investigación. Todo esto con la convicción de que la calidad de la educación superior está íntimamente asociada con la práctica de la investigación, habilidad que se obtiene a través de la enseñanza para hacer investigación y haciendo investigación. La primera hace alusión al ejercicio de la docencia investigativa, o sea, a utilizar la investigación en la docencia, tanto para darle pertinencia científica a esta, como para familiarizar a los estudiantes con la lógica de la investigación e iniciarlos en su práctica. Y la segunda hace referencia a la producción o generación sistemática de conocimiento y a su aplicación para resolver problemas del contexto. Por esta razón, la Facultad de Medicina (FacMed) en su Proyecto General de Desarrollo 2015-2022 planteó, entre sus objetivos del área de investigación y difusión, incrementar la calidad y pertinencia de los trabajos de investigación de grado. En ese sentido, que es la tercera edición consecutiva del quehacer investigativo de la FACMED, Anuario 2017, específicamente, en lo concerniente a las investigaciones de grado de las escuelas de Medicina, Nutrición y Dietética y Enfermería evidencia como poco a poco se está construyendo, ampliando y mejorando la labor de la enseñanza para investigar y para hacer investigación por parte de los estudiantes.