Revista Crea Ciencia Vol. 12 N° 2

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 7
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Tendencia de la pandemia por COVID-19 a partir de los casos confirmados en chile desde el 3 de marzo hasta el 20 de junio de 2020
    (Universidad Andrés Bello Santiago. Chile, 2020-01) Díaz Narváez, Víctor Patricio
    Dada la situación que existe con los datos aportados por la anterior Autoridad Sanitaria en relación con los lamentables fallecimientos atribuidos al COVID-19 y la entrega abrupta de cientos de casos confirmados que permanecían sin reportar, constituye una imposibilidad estadístico- matemática la realización de estimaciones de tendencia serias, responsables, hechas con el menor sesgo posible y, por tanto, respetuosas del lector. Esto no será posible hasta que la entrega de datos oficiales pueda demostrar una cierta distribución de acuerdo a las leyes epidemiológicas del comportamiento de una pandemia (a partir de las características del virus en cuestión y de las condiciones donde este opera), claridad conceptual en la clasificación de compatriotas afectados por esta patología y confiabilidad necesaria de los datos entregados por las Autoridades Sanitarias. Por esta razón he tomado la decisión de no seguir haciendo estimaciones que podrían conducir a una mayor confusión que la introducida por la anterior autoridad sanitaria. La clarificación del comportamiento de esta pandemia, tarea que asumí unilateralmente, fue impulsada por las características que asumía esta pandemia y por la insólita actitud frente a ella por parte de la Autoridad Sanitaria en nuestro país. No fue para confundir aún más a los posibles lectores.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Diferencias y similitudes en la adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial en Latinoamérica
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2020-01) Calderón Barahona, Gabriela Michelle; García Landaverde, Violeta Marcela; Salinas Guerrero, Ruth Elizabeth; Candray Calderón, Kevin Menolty
    Cada día muchas personas se esfuerzan por controlar algunas enfermedades como la hipertensión arterial (HTA) y la diabetes mellitus (DM). Sin embargo, tienen grandes obstáculos para alcanzar esta meta; por ejemplo, lograr una adecuada adherencia terapéutica. Existen muchos factores que influyen en dicha adherencia en estas dos enfermedades.El objetivo de este ensayo se basó en identificar diferencias y similitudes en la adherencia terapéutica en pacientes con DM e HTA en países latinoamericanos, para lo cual se realizó una revisión bibliográfica que consideró factores que inciden de forma positiva o negativa. Se encontró que los porcentajes de adherencia varían en cada país; a pesar de esto, las complicaciones, factores que inciden y las técnicas a implementar, pueden ser las mismas para cada Enfermedad No Transmisible (ENT) sin importar el país. También, se detectó que los factores incidentes en una mala adherencia terapéutica en cada paciente son la base para que a partir de estos se construyan métodos específicos para mejorarla, para controlar la enfermedad y disminuir de esta manera la morbimortalidad. En conclusión, en DM e HTA pueden existir diferencias y similitudes de factores que incidan en la adherencia terapéutica de forma positiva o negativa, pero para mejorar estas condiciones se deberá trabajar con un equipo médico y buena relación médico-paciente para formular estrategias que puedan ayudar al paciente en la lucha para controlar su enfermedad
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Síndrome de takotsubo en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2020-01) Medrano, Griceyda B.; Sandoval, Wendy J.
    El síndrome de Tako-Tsubo fue descrito por primera vez en 1990 por Sato et al. Se caracteriza por la hipocinesia o acinesia apical transitoria del ventrículo izquierdo y coronarias normales por cateterismo. Se presenta un caso clínico de una paciente femenina ingresada con cuadro sospechoso de síndrome coronario posterior a desencadenante emocional, que cumple criterios propuestos por la clínica Mayo 2008 para el diagnóstico de Síndrome Tako-Tsubo.La importancia de identificar este síndrome radica en que su presentación clínica simula un infarto agudo del miocardio; sin embargo, su pronóstico y morbimortalidad son diferentes.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Consumo de psicoestimulantes lícitos en estudiantes de doctorado en Medicina
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2020-01) Pérez Bautista, Fabio
    Introducción: Las actividades académicas y hospitalarias conducen a los estudiantes de medicina, al consumo de sustancias psicoestimulantes de uso común con el fin de incrementar su actividad motriz y cognitiva, pero el carácter legal de estos productos no los excluye de tener efectos adversos si se consumen en cantidades inadecuadas. Objetivo: Conocer el consumo de sustancias psicoestimulantes lícitas de uso común en estudiantes del área clínica de Doctorado en Medicina. Método: Estudio con enfoque cuantitativo, método deductivo, tipo descriptivo y transversal en estudiantes del área clínica de Doctorado en Medicina de Universidad de El Salvador 2017, población de 374 estudiantes y muestra de 190, aleatoria y proporcional. Resultados: Casi 70% refirió hacer uso de psicoestimulantes, de ellos 90% relataron al café como el principal psicoestimulante consumido y uno de cada cuatro entrevistados consumen tabaco o bebidas energizantes. El psicoestimulante lícito con mayor consumo inadecuado es el tabaco con 23.3 %. Conclusiones: Los psicoestimulantes lícitos de uso común utilizados por los estudiantes de Doctorado en Medicina en área clínica son: café, tabaco, bebidas energizantes y bebidas de cola. El consumo general de psicoestimulantes en los estudiantes de medicina, se encuentra dentro de los parámetros de consumo a nivel latinoamericano. Los productos que presentaron consumo inadecuado fueron café y tabaco. La cantidad de estudiantes de medicina dependientes al tabaco, asciende a medida avanzan en el área clínica, a pesar de esto, el porcentaje de estudiantes de medicina UEES que fuman, es casi la mitad respecto a la prevalencia de tabaquismo en jóvenes latinoamericanos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Prevalencia de helicobacter pylori en niños de 1 a 12 años en un Barrio de Juilgalpa Chontales, Nicaragua
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2020-01) Lazo Guerrero, Yuber Ariel
    La población infantil está expuesta a múltiples gérmenes bacterianos, uno de estos es la Helicobacter pylori. Esta bacteria Gram negativa microaerofílica es responsable de la presencia de gastritis primaria, duodenitis, úlceras gástricas y sangrado digestivo alto en niños. El presente estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de Helicobacter pylori en heces fecales procedentes de niños de 1 a 12 años del Barrio Maritza Rivas de Juigalpa-Chontales, utilizando un método indirecto para detectar antígenos. Posee un diseño metodológico de tipo Descriptivo, prospectivo de corte Transversal con enfoque cuantitativo. La población consta de 217 menores, mediante muestreo no probabilístico o por conveniencia se obtuvo una muestra de 30 niños, ambos sexos se presentaron en un 50%. Los datos se recolectaron con encuestas aplicadas a los padres de familia, resguardando la confidencialidad de los datos; los resultados obtenidos se procesaron en SPSS 21 y Excel 2013. Entre los principales resultados de la investigación se encontró que la prevalencia de la infección por Helicobacter pylori es del 66.6% y con 20 casos positivos del total de la muestra. De manera general se encontró que la edad promedio de los menores es de 6 años. Respecto a los síntomas que describen los padres, se obtuvo que 36.7 % posee dolor epigástrico, 20% pirosis, 46.7% cólicos, 13.7% vómito, 20% urticaria y 16.7% pérdida de peso. Sugiere implementar medidas de salud pública, lo que contribuiría a una disminución de la prevalencia de cáncer gástrico en nuestro país