Revista Ciencia, Cultura y Sociedad Vol.8 N°2

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 12
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Conferencia magistral: Génesis de las sociedades civiles en centroamérica (nicaragua, el salvador, 1990-2000)
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2022) Moalic Benjamín
    Entre los 17 ODS listados por las Naciones Unidas, es importante notar que ninguno se enfoca explícitamente en fortalecer las sociedades civiles y sus organizaciones. La constatación es aún más sorprendente que, en algunas regiones como Centroamérica, las sociedades civiles han sido el objeto de conflictos intensos con los gobiernos en el poder. ¿Cómo entender estas tensiones entre el Estado y las sociedades civiles del istmo? ¿De dónde viene esta competencia y que nos dicen de la cultura política de la región? Este conflicto es sin duda el resultado histórico de una competencia entre “colegas enemigos” que circulan entre el Estado, los partidos políticos y las OSC, adoptando alternativamente posiciones de challengers y de insiders que pretenden, o entrar en el juego político, o frenar la llegada de nuevos competidores.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Conferencia magistral: Innovación para la gestión pública a partir de las consideraciones de los ods 4, 8 y 17 en el contexto Centroamericano
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2022) Llamas Álvarez Dennis Eduardo; Llamas Álvarez Patricia Linnette; Llamas Álvarez Ludwig Antonio
    A partir del contenido del objetivo, en cuanto a metas e indicadores correspondientes a la temática de educación ODS 4, se presenta una mirada global en el contexto centroamericano relativa a las consideraciones de la función pública en el ecosistema educativo. Al respecto, se utilizan las categorías provenientes del aseguramiento del acceso a la educación conforme a los niveles de los Sistemas Educativos Nacionales (primario y secundario) y la facilitación de las condiciones para la concreción del nivel universitario de formación técnico-profesional, como de la vinculación respecto de la dinámica del empleo, el emprendimiento y el trabajo conforme a las diversas actividades económicas de la región. Mediante una valoración de las particularidades de la diversidad poblacional, se realiza una aproximación de características sociodemográficas que incluyen apreciaciones basadas en la categorización de género, derechos humanos y las apreciaciones del desarrollo sostenible.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Conferencia magistral: La hibridación de todas las funciones universitarias: docencia, investigación, gestión e internacionalización en rediscusión
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2022) Rama Claudio
    La irrupción de una educación híbrida con una combinación de diversidad de actividades presenciales y virtuales es una nueva dinámica que impacta en todas las funciones educativas y universitarias, sobre todo en la docencia, la investigación, la extensión, la gestión, la estructura curricular y la internacionalización. El contexto es el ingreso en una nueva fase de la Universidad 4.0. La Universidad ha estado marcada por cuatro fases históricamente en su desarrollo. Una primera fase, como Universidad 1.0, apoyada en una enseñanza presencial y basada, exclusivamente, en la relación docente-aprendiz. Una segunda fase de Universidad 2.0 con enseñanza presencial apoyada en el libro y objetos analógicos didácticos como mapas, planos, carteles, gráficos, etc. Una posterior Universidad 3.0 donde una gestión taylorista y la electricidad permitiron una escala mayor, apoyándose en el uso de radio, televisión y videos. Esta fase fue también de diferenciación institucional al impulsar la creación de la educación a distancia. Y finalmente, la actual Universidad 4.0, articulada a la digitalización a través de redes electrónicas con múltiples modalidades educativas virtuales.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Póster científico: Impacto de la pandemia del covid-19 en los docentes de las ies de conares, El Salvador
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2022) Guillermo Reynaldo Maynor
    La pandemia del COVID-19 forzó un cambio en la vida de todas las personas a nivel mundial. El presente estudio trata sobre el impacto que la pandemia tuvo en el sector docente de las Instituciones de Educación Superior (IES) miembros del Consejo Nacional de Rectores de El Salvador (CONARES): qué tan bien preparadas tecnológicamente estaban, cuáles fueron los desafíos a los que estuvo expuesto el sector docente, así como qué significó el cambio repentino hacia clases en modalidad no presencial con los recursos tecnológicos que se contaba y la formación con que contaban.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Póster científico: Práctica de actividad física y uso de tecnología en jóvenes estudiantes de universidades privadas del occidente de el salvador
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2022) Orantes Henríquez Natalia; Stella Morán Ana; López Tobar Raúl; Ramírez Daisy Carolina
    Los constantes avances en el campo de la tecnología han provocado cambios en los estilos de vida de los jóvenes universitarios del occidente de El Salvador, quienes están más interesados en manipular dispositivos tecnológicos en su rutina diaria y por consiguiente menos motivados hacia la realización de actividades físicas en sus espacios libres. La actividad física es comprendida como el movimiento que una persona realiza en un período de tiempo determinado que provoca un gasto energético. Si esta actividad incluye una rutina organizada de ejercicio físico, se traduce en mejora de condición física y calidad de vida a través de la potenciación de la condición física, retardando que aparezcan los signos de fatiga y aportando a la estabilidad cognitiva. Solo el 33.4 % de los jóvenes está realizando actividad física clasificada como de categoría alta, a partir de criterio de actividad física (IPAQ: International Physical Activity Questionnaire, cues tionario internacional de actividad física). En otras palabras, realizan actividad física 5 días a la semana con un promedio diario de 3 horas, lo que resulta ser muy poco, mientras que el 97 % de los jóvenes poseían una computadora y en promedio la usan seis días a la semana al menos tres horas al día según cuestionario de uso de tecnología (ASAQ: Adolescent Sedentary Activity Questionnaire, cuestionario de actividad sedentaria en adolescentes).