Revista Crea Ciencia Vol. 10 N° 1

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 6
  • Ítem
    Acceso Abierto
    REPORTE DE CASO: Condrosarcoma de bajo grado originado de parrilla costal en un paciente con exostosis múltiple
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-05-19) Molina, Giovanni A.; Díaz, Nelson E.; Flamenco, Wendy P.;
    Se presenta el caso de un paciente masculino de la tercera década de la vida, con historia clínica de una tumoración pétrea en parrilla costal izquierda, de dos años de evolución, de crecimiento progresivo, con antecedentes familiares de exostosis hereditaria múltiple (EHM). Se exponen los estudios de imágenes e histopatológicos, haciendo una correlación que estableció el diagnóstico definitivo de condrosarcoma de bajo grado (grado I) originado en un osteocondroma del tipo similar a coliflor.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    EDITORIAL: Integración de las funciones sustantivas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2016) Juárez de Amaya, Cristina;
    La encomienda que la Ley de Educación Superior determina para las Instituciones de Educación Superior (IES), se resume en los objetivos que promueve para este nivel educativo: a) formar profesionales competentes con fuerte vocación de servicio y sólidos principios morales; b) promover la investigación en todas sus formas; c) prestar un servicio social a la comunidad;d) cooperar en la conservación, difusión y enriquecimiento del legado cultural en su dimensión nacional y universal. La reflexión sobre los desafíos que enfrenta el nivel de educación superior no puede idearse de manera desarticulada de los niveles que lo anteceden, debido a que la calidad de la educación de una nación exige un análisis del sistema educativo en su conjunto. Un avance del país que se debe resaltar, es que en los últimos años se ha comenzado a dar atención al nivel de educación inicial, que cobra relevancia si partimos de que la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Eso nos lleva a considerar que las actividades investigativas y de servicio social deberían estar presentes como un eje transversal de la educación en los diferentes niveles del sistema educativo; es decir, desde su nivel inicial, el sistema educativo podría alentar el desarrollo del pensamiento crítico en el estudiante, donde el niño y la niña sean capaces de descubrir y comenzar a analizar las diferentes realidades que les rodean.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evaluación de la calidad nutricional de la oferta alimentaria de seis cafeterías escolares de la ciudad de San Salvador
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-05-23) Velasco Rodríguez, José Armando; García Ortiz, María Elena;
    El propósito del estudio fue evaluar la calidad nutricional de la oferta alimentaria de las cafeterías que funcionan dentro de seis instituciones educativas a nivel de bachillerato de la ciudad de San Salvador, conocer los riesgos de inocuidad de los alimentos ofrecidos a los estudiantes, las condiciones de infraestructura y conocer el estado nutricional de los estudiantes. La investigación fue de tipo descriptivo y transversal, con enfoque analítico, considerando 6 cafeterías escolares de instituciones privadas ubicadas en diferente zonas de la ciudad capital, incluyendo una muestra probabilística estratificada de 524 estudiantes de bachillerato de ambos sexos. Los principales resultados muestran que cerca del 73% de los productos ofertados en las cafeterías se caracterizaban por ser fuente importante de carbohidratos y grasas, constituyéndose en una oferta obesogénica, descuidando especialmente la aportación proteica, vitamínica y mineral de los alimentos. Con respecto al riesgo de violaciones a la normas que garantizan la inocuidad de alimentos, se encontró que, en términos generales, las cafeterías escolares tenían un riesgo catalogado entre bajo a moderado. En lo que respecta al estado nutricional, se encontró que el 66.8% estaba en condición de normalidad; sin embargo, se detectó que el principal problema nutricional era el sobrepeso y obesidad, alcanzando entre ambos estados el 29.4% de los encuestados; también se observó que la prevalencia de desnutrición solamente alcanzó el 3.8%, reflejando un 33.2% de malnutrición, lo cual es una cifra demasiada alta para este grupo de población.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Indicaciones de sedación paliativa en pacientes con enfermeda oncológica avanzada ingresados en el Hospital Divina Providencia de Noviembre 2014 a Abril 2015
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-05-16) Ortiz Pineda, Julio Adonay; Martínez Noubleau, Rodrigo José;
    El objetivo del presente trabajo de investigación fue conocer las indicaciones más frecuentes de sedación paliativa en pacientes -hombres y mujeres- que estuvieron ingresados en una unidad de cuidados paliativos, así como los diagnósticos oncológicos, el tipo de sedación y las dosis administradas,y determinar si se logró un adecuado control de los síntomas. Esto es relevante debido a que no se cuenta con datos nacionales referentes a esta terapéutica. El tipo de investigación fue descriptiva, con diseño retrospectivo en la cual se realizó una revisión de expedientes de los pacientes ingresados en el Hospital de cuidados paliativos Divina Providencia de El Salvador, en el periodo de noviembre de 2014 a abril de 2015. Se seleccionó una muestra no probabilista por conveniencia de 49 pacientes. Según los datos obtenidos, se observó que el 30% de los pacientes necesitaron sedación paliativa sin diferencia de género; además se estableció que el 69.4% de los pacientes se encontraban entre los 50 y los 79 años. La indicación de mayor frecuencia para administrar sedación paliativa fue la disnea, con un 34.7%, lo cual corresponde a la prevalencia de cáncer pulmonar que se situó en un 12,2%, y metástasis pulmonares con el 26.5% en la mayoría de pacientes. Sin embargo, la enfermedad oncológica de mayor prevalencia fue cáncer gastrointestinal, con el 18.4%. Más del 80% de los pacientes ingresados en el periodo de tiempo revisado recibieron una sedación paliativa de tipo continua y profunda. El 100% fue sedado con una benzodiacepina (Midazolam), con una dosis media de 60mg en 24 horas. En ningún paciente se utilizó neuroléptico como sedante. En el 63.3% de los pacientes con sedación paliativa se logró un control de síntomas y confort mediante una sedación de tipo profunda. Se estudió la relación de diferentes variables como nivel de Ramsay y confort del paciente (EDAF), metástasis y tipo de cancer, indicación de sedación y metástasis, las cuales el valor de chi2 determina relación estadística significativa. Los resultados difieren de los encontrados en guías e investigación internacionales, probablemente debido a la idiosincrasia de los pacientes o a la forma en que se aplican los protocolos establecidos
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Medidas de bioseguridad para la prevención de la tuberculosis aplicadas por estudiantes en su práctica clínica
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2001-05-19) Argueta de Cativo, Gloria Patricia; Zepeda de Henríguez, Susana Nohemy;
    El objetivo de este estudio es determinar las medidas de bioseguridad para la prevención de la tuberculosis que aplican los estudiantes de las carreras de doctorado en medicina y licenciatura en enfermería durante su práctica clínica. Las medidas de bioseguridad resultan ser de gran importancia para el personal que labora en un centro de salud y no podemos dejar de lado a los estudiantes que constituyen un elemento importante y que se involucran en la mayoría de las actividades durante su práctica clínica. El estudio es observacional de tipo descriptivo, realizado de mayo a julio del 2014 en dos fases: en la primera, se observaron a 37 estudiantes durante su rutina de práctica clínica utilizando un cheklist, y en la segunda fase se exploraron conocimientos sobre medidas de bioseguridad a 375 estudiantes de ambas carreras. Los resultados arrojaron que la vestimenta utilizada por los estudiantes es adecuada, pero el uso de equipo de protección personal como gabacha, gorro, mascarilla y guantes es deficiente porque no cumplen con los cinco momentos de lavado de manos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la técnica de lavado de manos no es adecuada. Sí hay una adecuada disposición final de los desechos hospitalarios. De los trece aspectos evaluados en conocimientos, los resultados revelan una condición deficiente. Los estudiantes que realizan su práctica clínica están expuestos a riesgo de adquirir tuberculosis y otras enfermedades transmisibles, y ponen en riesgo la salud de los pacientes y la comunidad, por lo que es importante establecer reglamentos y capacitar a los estudiantes antes de su práctica clínica para asegurar su protección.