Anuario de Investigación Institucional 2015
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Anuario de Investigación Institucional 2015 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoSALUD “Prevalencia de anemia en los pacientes con diagnóstico de labio y paladar hendido en un hospital nacional de El Salvador y su asociación con requerimientos de transfusión sanguínea perioperatoria”(Universidad Evangélica de El Salvador, 2017-02) Alemán Navas, Ramón ManuelEl objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de anemia en los pacientes con labio y paladar hendido y su asociación con los requerimientos de transfusión sanguínea. Se analizaron 104 evaluaciones preoperatorias de pacientes operados o en proceso de preparación de cirugía de labio y paladar hendido que acudieron al Departamento de Cirugía Maxilofacial del Hospital Nacional Dr. Juan José Fernández durante los años de 2009 a 2014. Se recolectaron datos como edad, sexo, tipo de defecto congénito, peso al momento de la cirugía, tipo de cirugía realizada, laboratorios preoperatorios, reporte operatorio, fecha de alta hospitalaria, días de hospitalización, evaluación anestésica preoperatoria, evaluación pediátrica preoperatoria. Se registraron los valores de hemoglobina preoperatoria, y esta se comparó con los valores de hemoglobina por grupos etarios dados por la Organización Mundial para la Salud (OMS) para determinar si los pacientes presentaban anemia. Los resultados determinaron que la prevalencia de anemia para la población estudiada fue de 29.8% (31 pacientes), 41% (13 pacientes) del sexo masculino y 58.1% (18 pacientes) del sexo femenino. En cuanto a los requerimientos de transfusión sanguínea, un paciente del sexo femenino requirió transfusión posoperatoria. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al grupo etario más propenso a padecer de anemia, siendo este el grupo etario 1 (niños entre 0.25-0.49 años). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al sexo más propenso a padecer de anemia, siendo este el sexo femenino. En conclusión, la prevalencia de anemia fue moderada y los requerimientos de transfusión sanguínea perioperatoria fueron bajos.
- ÍtemAcceso Abierto"Detección in vitro de betalactamasas de espectro extendido en aislados clínicos de escherichia coli provenientes del Hospital Nacional Zacamil.(Universidad Evangélica de El Salvador, 2017-02) Santos Herrera, René Guillermo; Quiteño de Majano, ClaudiaCada vez se reducen más las posibilidades de tratamiento debido a la diseminación de resistencia antimicrobiana en bacterias Gram negativas y a la escasez de nuevos medicamentos. Uno de los mecanismos más importantes de resistencia es la producción de enzimas inactivantes, siendo las Betalactamasas de Espectro Extendido (BLEE) las de mayor relevancia por el amplio perfil de resistencia que exhiben y por la capacidad de diseminarse a través de elementos transponibles. Conocer el perfil de resistencia asociado a la producción de BLEE en poblaciones microbianas permite diseñar protocolos de atención eficaces que reduzcan la mortalidad. Objetivo: Determinar la producción de BLEE en cepas de Escherichia coli de pacientes con infecciones provenientes del Hospital Nacional Zacamil, relacionándolo con el perfi de resistencia a los antimicrobianos utilizados. Método: Se estudiaron 51 aislados clínicos consecutivos de Escherichia coli durante el periodo de enero a mayo de 2015, se determinó resistencia al menos a un antibiótico betalactámico a través de sistema automatizado MicroScan®, y producción de BLEE por método de sinergia de doble disco. Resultados. Se encontró que 11 de las muestras corresponden a Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS). La mayoría de pacientes recibieron tratamiento con al menos un antibiótico reportado como resistente por el laboratorio de bacteriología del Hospital, y en varios casos se continuó con la terapia aún después de conocido el resultado del cultivo. Se utilizó con mayor frecuencia ciproflaxacina. Conclusiones: La producción de BLEE fue mayor en muestras de pacientes con IAAS. No se tomaron en cuenta resultados del perfil de resistencia para la selección de medicamentos para el tratamiento.
- ÍtemAcceso Abierto“Diagnóstico de salud bucal en la población militar del contingente Minusma, para el fortalecimiento de los programas de odontología preventiva en la Fuerza Armada, 2015”(Universidad Evangélica de El Salvador, 2017-02) Rodríguez de Cáceres, Jossette Arleen; Pineda Hernandez, Manuel Remberto; Arévalo de Roque, Yesenia Guadalupe; Fuentes de Sermeño, Ruth ElizabethEl objetivo general de este estudio fue diagnosticar el estado de salud bucal de la población militar perteneciente a la compañía MINUSMA, durante el periodo de enero a febrero del 2015. Las condiciones de empleo y trabajo constituyen un determinante social de la salud y calidad de vida que, para el caso de las condiciones de trabajo del sector militar, suponen mayores factores de riesgos de seguridad dada la naturaleza de su misión y que pueden influir directamente en el estado psicológico del personal. La investigación de tipo cuantitativa, transversal y prospectiva, donde las unidades de análisis fueron los 90 sujetos pertenecientes a la Compañía de la Misión Naciones Unidas para Mali (MINUSMA). El criterio de inclusión fueron todos los miembros del mismo. La prevalencia de caries dental en la población militar perteneciente a la compañía MINUSMA, establecido por medio del índice CPOD, es de 17.34, con un aceptable estado de salud general; en cuanto a los hábitos y prácticas de salud bucal, un aproximado del 80% dijo tener buenos hábitos de salud bucal, lo cual contrasta con los altos índices de caries que poseen. Estos datos revelan que es de suma importancia, sobre todo para instituciones prestadoras de servicio de salud, la creación de proyectos encaminados a la promoción de la salud, enfatizando un refuerzo educativo integral, mejorando prácticas y conocimientos que impacten a lo largo del ciclo de la vida.
- ÍtemAcceso Abierto"Estudio descriptivo sobre factores de riesgo en el aparecimiento de enfermedades bucales y su relación con la lactancia materna en mujeres de la comunidad San Isidro Los Planes"(Universidad Evangélica de El Salvador, 2017-02) Rodríguez de Cáceres, Jossette Arleen; Fuentes de Sermeño, Ruth Elizabeth; Arévalo de Roque, Yesenia GuadalupeEl objetivo general de este estudio fue explorar los factores de riesgo en el aparecimiento de enfermedades bucales y su relación con la lactancia materna. El Informe de Desarrollo Humano, El Salvador 2013, del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) -en su propuesta del diseño de políticas públicas plantea la necesidad de intervenciones efectivas que aseguren el derecho de las personas aún antes de su nacimiento y la garantí de condiciones de vida adecuadas para las mujeres en edad fértil y embarazadas. La malnutrición presenta riesgos considerables para la salud humana, pues una de sus características es la carencia de diversos nutrientes esenciales en la dieta. En el recién nacido, todas sus necesidades alimenticias son satisfechas por medio de la lactancia materna además de la influencia positiva que se brinda para el desarrollo maxilofacial. Se trata de una investigación de tipo cualitativa, donde las unidades de análisis fueron las 25 madres pertenecientes al cantón San Isidro Los Planes con hijos menores de 5 años, 2 especialistas Odontopediatras y 2 Ortodoncistas. Entre los resultados sobresalientes se enmarca que las madres tienen conocimiento de la importancia de la lactancia materna, técnicas de higiene bucal, pero no practican dichos conocimientos, así también los especialistas aseguran que los niños con lactancia materna tienen una transición más rápida y adecuada a la alimentación sólida.
- ÍtemAcceso Abierto“Delitos violentos en El Salvador como consecuencia de las conductas de impulsividad y agresividad asociadas al consumo de sustancias psicoactivas, 2014-2015”(Universidad Evangélica de El Salvador, 2017-02) Castro Figueroa, Cecilia JeannetteEl presente trabajo de investigación determinó los delitos violentos en El Salvador como consecuencia de las conductas de impulsividad y agresividad asociadas al consumo de sustancias psicoactivas, a fin de explorar la influencia de estos aspectos psicológicos, y que a su vez permita desarrollar mejores estrategias de acción y de prevención para su rehabilitación y reinserción social, de acuerdo a su cognición optimista ante la vida. Metodología. El estudio es de tipo cuantitativo, exploratorio, con enfoque correlacional, transversal y retrospectivo. Con muestreo aleatorio estratificado. Con un intervalo de confianza de 0.05 a partir de una muestra de 221 Privados de Libertad (PDL) en 14 centros penitenciarios de El Salvador. Resultados. Las sustancias psicoactivas licitas como ilícitas más frecuentemente consumidas por los PDL son el alcohol y el cannabis. De acuerdo al análisis de correlación de Pearson, se obtuvo una correlación positiva media en la relación de las variables o factores de impulsividad motora y agresividad física. El factor detonante de crímenes violentos (robo agravado, violación, violación agravada, homicidio agravado, homicidio imperfecto en grado de tentativa, homicidio simple, lesiones agravadas y agresión en menor incapaz) es bajo el control conductual con tendencia a actuar impulsivamente en el factor motor. El nivel de optimismo de los privados de libertad fue de nivel medio. Finalmente, se determinó la consistencia interna mediante el coeficiente Alfa de Cronbach en el cuestionario de Impulsividad de Barrat, BIS-11 con una confiablidad aceptable, mientras que el cuestionario de Agresividad de Buss y Perry (1992) reflejó una confiabilidad excelente; y por medio del análisis factorial, se validaron ambos cuestionarios determinándose los instrumentos validos según el método muestral de Kaiser-Meyer-Olkin.
- ÍtemAcceso AbiertoEDUCACIÓN: Factores que han facilitado la implementación de la estrategia del docente de apoyo a la inclusión –DAI en los centros escolares”(Universidad Evangélica de El Salvador, 2017-09) López Guzmán, AlfredoCon la implementación de la política de Educación Inclusiva, el Ministerio de Educación de El Salvador (MINED) reformuló el rol ejercido por los docentes de aulas de apoyo, conocidos como Docentes de Apoyo a la Inclusión (DAI), con los cuales se pretende fomentar un nuevo ambiente de inclusión en los centros escolares. Desde esta perspectiva, el objetivo de la presente investigación era conocer qué factores facilitaban el desarrollo de los DAI. Para tal fin, se abordó el tema desde la metodología cualitativa, bajo el enfoque fenomenológico, dado el interés por interpretar la realidad educativa que viven los protagonistas y, sobre todo, desde la interacción con los docentes regulares y los padres de familia. Los centros escolares abordados fueron tres de la Zona Metropolitana de San Salvador, los cuales fueron elegidos según el perfil establecido por el foco de la investigación –tres docentes de Apoyo a la Inclusión y una psicóloga- con el objeto de poder desarrollar una triangulación que permitirá validar los resultados. No se pretendía generar teoría, como se acostumbra en estos temas, sino construir categorías que pudieran ilustrar la realidad que viven los DAI. Las categorías construidas fueron los faros que guiaron las conclusiones del presente trabajo. Enfatizando en estas últimas, su exposición en este informe sintetiza las experiencias expresadas, entendidas desde aristas claves como: los factores que facilitan y que obstaculizan el rol del DAI y la aceptación o rechazo a ciertas medidas del nuevo modelo educativo. Temas como el trabajo cooperativo, apoyo de los padres de familia, materiales didácticos y el Aula de Apoyo surgen como elementos claves para entender el ambiente de desarrollo de DAI, los que son expuestos de manera concisa en este escrito.