Revista Ciencia, Cultura y Sociedad Vol.9 N°2
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Revista Ciencia, Cultura y Sociedad Vol.9 N°2 por Título
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoArtículo de investigación: Modelos educativos y competencias genéricas en las universidades salvadoreñas(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Aydee Rivera de Parada; Saúl Enrique Campos Morán; Wendy Canizales; Karina Marisol Linares de Gil; Cenia Grande de Amaya; Elia Elizabeth Pineda Rivas; Alicia Abigaíl Ríos-Lazo de Cubías; Sofía Morán; Raúl Alfredo López Tobar; Derian Manuel Araujo EsperanzaEste artículo describe modelos educativos y cómo promueven las competencias genéricas en los planes de estudio en universidades salvadoreñas. Las competencias genéricas son base de toda formación profesional, para mejores relaciones interpersonales, trabajo en equipo, pensamiento crítico, comunicación asertiva entre otras. Se realizó un estudio cualitativo, con enfoque fenomenológico, hermenéutico, mediante entrevistas en profundidad a expertos responsables de creación de programas de estudio. El análisis fenomenológico expone las ideas más representativas, a través de categorías de análisis que explican la incorporación de competencias genéricas desde los modelos educativos universitarios, considerando cinco categorías de análisis: 1-Modelos educativos, 2-Enfoques educativos, 3-Teorías de los modelos educativos, 4-Metodologías y estrategias para desarrollar competencias genéricas y 5-Desarrollo de competencias genéricas en los planes de estudios de pregrado. Se encontró diversidad de modelos educativos; se mencionan modelos tradicionales por objetivos, personalistas, constructivistas y multimodales, orientados a la formación humanista e integral. Los modelos basados en diferentes enfoques y teorías, las estrategias de incorporación de competencias genéricas en programas de estudio se realizan a través de actividades y metodologías como trabajo en equipo, exposiciones, investigaciones, entre otras; en el proceso de formación también se toman en cuenta las estrategias de evaluación de competencias técnicas para dar un enfoque complementario. Se concluye que si bien los modelos educativos son diversos, todos buscan fortalecer el dominio teórico y práctico de los estudiantes, con mayor énfasis en las competencias técnicas y con menor claridad en las competencias genéricas y que se van incorporando mejoras y actualizaciones en respuesta a las demandas del contexto laboral.
- ÍtemAcceso AbiertoArtículo de investigación: Conflictos familiares y la participación de las hijas e hijos en la mediación familiar(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Emma Patricia Muñoz ZepedaLa mediación familiar es una alternativa a la resolución de conflictos, evitando procesos judiciales que demoran la solución de una controversia en la que madres, padres, hijas e hijos pueden alcanzar a partir de la figura del mediador. Las niñas, niños y adolescentes son sujetos de derechos y tienen un rol activo en estos procesos que permiten discutir problemas que afectan a su área de derechos. En consecuencia, debe permitirse su participación. La metodología empleada es documental, para propiciar un análisis crítico–reflexivo que permita identificar los beneficios de la participación de niñas, niños y adolescentes. Se concluye que es necesario visualizar los derechos de niñas, niños y adolescentes a partir del principio del interés superior y prioridad absoluta.
- ÍtemAcceso AbiertoArtículo de investigación: La salvación en la consejería: un caso de infidelidad y conflicto de identidad(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Eduardo Rafael García RiveraLa doctrina de la salvación es fundamental en la teología cristiana, y su comprensión adecuada es crucial para abordar problemas prácticos en la vida de los creyentes. Este ensayo explora cómo aplicar el entendimiento teológico de la salvación a un caso específico de consejería: una persona que ha sido infiel en su matrimonio y ha experimentado un conflicto de identidad. La falta de arrepentimiento y las decisiones que demuestran una posible vida de doble estándar indican una comprensión deficiente de la doctrina de la salvación. A través del análisis de esta situación, se evaluará cómo el entendimiento teológico puede influir en la consejería y en el proceso de restauración espiritual.
- ÍtemAcceso AbiertoArtículo de investigación: Nueva política económica para el desarrollo de Centroamérica(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Ricardo Humberto Olmos GuevaraEl artículo analiza los obstáculos al desarrollo económico de Centroamérica: el aporte residual o nulo del sector exportador al crecimiento económico de la región, la desarticulación de las economías y la limitada participación del Estado en el desarrollo. Para la verificación empírica de la tesis central utiliza el Sistema de Contabilidad Nacional, así como la matriz insumo-producto de cada país. Los resultados de la investigación indican que el crecimiento económico es posible con una nueva política económica orientada al desarrollo con la ejecución de una planificación económica conducida por el Estado, a través de las ramas y sectores dinámicos de las economías de los países de América Central.
- ÍtemAcceso AbiertoEDITORIAL: El evangelio de la paz(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Víctor Rey RiquelmeEl término “paz” aparece unas cien veces en el Nuevo Testamento. Por ese solo hecho, nos muestra que es un concepto de importancia fundamental para la comprensión del Evangelio y la vida de las iglesias. Las Escrituras nos dicen que Dios es un Dios de Paz; que Cristo es Señor de Paz. El profeta le llamaba al Mesías esperado el “Príncipe de paz”; el fruto del Espíritu de Dios es paz y vivir en el Espíritu es justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo.
- ÍtemAcceso AbiertoPóster científico: Competencias metodológicas adquiridas en la educación superior privada ante la crisis por covid-19(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Raúl Alfredo López Tobar; Natalia Marcela Orantes Henríquez; Christian Edgardo Zelaya Colón; Reina Maribel CastilloAnte la crisis provocada por la pandemia del COVID-19, los docentes universitarios tuvieron que asumir un cambio con el objetivo de generar una reestructuración de sus actividades tradicionales empleadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula física, a una modalidad muy diferente, pero con un mismo fin: continuar el proceso de formación de los estudiantes desde la virtualidad. Esto llevó al uso de herramientas tecnológicas y, por tanto, al dominio de nuevas competencias metodológicas. La investigación identificó las metodologías y herramientas tecnológicas utilizadas por los docentes de educación superior y cotejó estos procesos con la actitud mostrada, pero, ante todo, sirvió para dar un aporte complementario desde la filosofía educativa, para mantener de forma sistematizada lo que se empleaba en instituciones privadas ubicadas en el departamento de Santa Ana.
- ÍtemAcceso AbiertoPóster científico: Desafíos, oportunidades y experiencias de la evaluación del aprendizaje en clases en línea, según docentes y estudiantes de universidades salvadoreñas. período 2020-2022(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Armando Briñis Zambrano; David Alberto Quintana Pérez; Ramón Sánchez NodoaAntecedentes. En el ámbito educativo, la pandemia de Covid-19 no sólo develó carencias y limitaciones de la educación pública y privada salvadoreña, sino también de la resiliencia, esfuerzo e iniciativa de docentes y estudiantes por garantizar la continuidad del derecho a la educación. Problema de investigación. ¿Cuáles fueron las principales experiencias, oportunidades y desafíos que docentes y estudiantes de universidades salvadoreñas enfrentaron al evaluar el aprendizaje generado en clases en línea durante el período 2020-2022?
- ÍtemAcceso AbiertoPóster científico: Herramientas digitales para la gamificación aplicada a la enseñanza de ciencia y tecnología(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) José Antonio Ramos MartínezLas herramientas digitales para la didáctica educativa en temas de ciencia y tecnología han revolucionado la forma en que se desarrollan los procesos pedagógicos. Estas herramientas incluyen programas de simulación, plataformas de aprendizaje en línea, inteligencia artificial, aplicaciones móviles, realidad aumentada y juegos educativos, entre otros. El anglicismo gamificación nace por la necesidad de llevar el juego a ámbitos donde no es común. Esta técnica pretende fomentar el interés y la participación en el ámbito educativo. En este estudio se presentan las perspectivas o apreciaciones de los profesionales en educación en diferentes niveles.
- ÍtemAcceso AbiertoPóster científico: La robótica educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el fablab esfe(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Ulises Aguilar Esquivel; Helen Karina Bolaños de CáceresEn la presente investigación se han analizado diversas estrategias para mejorar el entorno de aprendizaje de los estudiantes. Se trata de fortalecer los conocimientos de los jóvenes aplicando un método de enseñanza que estimule el constructivismo y la metacognición para responder a las necesidades educativas de la sociedad de la información. La teoría describe los beneficios de integrar la robótica como herramienta de apoyo para la enseñanza de diferentes contenidos curriculares, reconoce que la disciplina promueve el constructivismo, la interdisciplinariedad y el aprendizaje significativo en un entorno controlado para la obtención de los aprendizajes de robótica básica. La robótica educativa se posiciona como un elemento nuevo y necesario a conocer por las nuevas generaciones. El uso de la robótica en la educación implica el diseño y la construcción de un robot. Se concluye que un robot es un ente programado para moverse, manipular o desempeñar diferentes acciones de forma autónoma o guiada por medio de controles o aplicaciones diseñadas para teléfonos móviles o laptops.
- ÍtemAcceso AbiertoPóster científico: Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en una muestra de estudiantes universitarios de nuevo ingreso.(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Edgardo René Chacón Andrade; Marlon Elías Lobos-Rivera; Natalie Gómez Gómez; Robson Alexis Calito PalaciosLos eventos suscitados durante la pandemia por COVID-19 han modificado la vida de los estudiantes (Ticona-Mamani et al., 20x21). La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la salud (OMS) (OPS/OMS, 2022) expresan que la prevalencia de depresión y ansiedad aumentó en un 25 %, por lo que es de suma importancia evaluar los niveles de depresión, ansiedad y estrés en los alumnos universitarios de nuevo ingreso. Para la OMS, los trastornos depresivos se identifican por tristeza principalmente. La depresión es considerada por la OMS como la principal causa de discapacidad en el mundo y cuya prevalencia afecta más a las mujeres que a los hombres. Para la OMS, los trastornos de ansiedad se consideran un grupo de trastornos mentales distinguidos por sentimientos de ansiedad y miedo. Una investigación que evaluó la d expresión, ansiedad y estrés en estudiantes universitarios fue realizada en México con estudiantes de la carrera de psicología. En este estudio participaron 129 estudiantes de psicología considerados migrantes internos: el 34.8 % sufre de depresión y el 56.6 % de ansiedad; correspondiente al género, se encontró que el 37.2 % de las mujeres sufren depresión y entre los hombres el 30.2 % presentan depresión (García-Reyes et al., 2021).
- ÍtemAcceso AbiertoPóster científico: Universidad digital. proceso de digitalización de las universidades de el salvador(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Marta Guadalupe Paniagua MartínezCon los avances tecnológicos en las empresas, incluyendo las instituciones de enseñanza, los procesos administrativos, de enseñanza-aprendizaje y la relación con el cliente, no están exentos a los procesos de digitalización. Por tal motivo, el presente trabajo trata de reunir la información básica para generar ese cambio o facilitar el proceso de digitalización de las Instituciones de Educación Superior.