Revista Crea Ciencia Vol.14 N.2

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 7
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Enfermedad periodontal en gestantes y su relación con bajo peso al nacer y/o parto prematuro según odontólogos
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2022-01) Arévalo de Roque, Yesenia Guadalupe; Rodríguez de Cáceres, Jossette Arleen
    La enfermedad periodontal en el embarazo ha sido relacionada como factor causal de parto prematuro y bajo peso al nacer, teoría fundamentada por la comunidad científica en artículos publicados en revistas internacionales. Se plantea como objetivo general describir la relación de la enfermedad periodontal en gestantes con el bajo peso al nacer y/o parto prematuro según profesionales de la odontología que laboran en el sistema nacional de salud en 2020. La metodología utilizada fue de enfoque mixto, donde se obtuvieron datos del sistema SIMOW que establecen la cantidad de controles médicos y odontológicos a mujeres gestantes en 2020. Asimismo, cualitativo, porque se utilizó el instrumento de la entrevistar a través de medios digitales para evaluar y analizar las experiencias de los profesionales de la odontología que laboran en el sistema nacional de salud. Entre los resultados más importantes, se encuentra la cobertura de controles odontológicos en un 35 % en comparación con la cobertura de controles médicos a mujeres embarazadas y al recién nacido, los odontólogos entrevistados reconocen a la enfermedad periodontal como un factor de riesgo que puede derivar en parto prematuro y bajo peso al nacer. Por lo que se concluye que los controles odontológicos son de importancia para la prevención de la enfermedad periodontal en las gestantes, factor de riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Experiencia de la nutrición infantil en las familias de la comunidad rural «La Cal», Jinotega, Nicaragua
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2022-01) Amador, Sergio; Herrera, Karen
    Comprender la fenomenología de la nutrición en niños y niñas menores de cinco años en familias de la comunidad «La Cal», Jinotega. Se realizó un estudio con abordaje fenomenológico y mediante un muestreo teórico se exploraron las experiencias vividas de ocho madres de niños en relación a su alimentación. Se utilizó la entrevista a profundidad semiestructurada con preguntas abiertas las cuales, posteriormente, se analizaron buscando comprender la realidad de la nutrición infantil explicada por los propios actores. Adicionalmente, se efectuó antropometría y medición de la calidad del agua con el fin de profundizar en dicho análisis. La experiencia vivida es de muchas limitantes para llevar a cabo una completa nutrición de sus hijos, priorizan una dieta a base de carbohidratos y bebidas azucaradas. El inadecuado balance se refleja en el estado nutricional de los niños ya que la mayoría de niños en estudio estaba en riesgo de sobrepeso y con sobrepeso. Se significan las carencias racionalizando para explicar la no inclusión de alimentos como carne, cerdo o alimentos fritos en la dieta diaria. Las familias en estudio conforman un grupo social altamente vulnerable. Los recursos económicos y disponibilidad de alimentos son muy limitadas; sin embargo, por la dieta inadecuada, predomina el riesgo de sobrepeso. La experiencia vivida de limitantes para llevar a cabo una completa nutrición, se deriva en actitudes posiblemente derivadas de la naturalización de la pobreza y en trastornos nutricionales con tendencia a sobrepeso.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Factores clínicos epidemiológicos asociados a la gravedad de la infección por coronavirus sars-cov-2, en privados de libertad, 2020
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2022-01) Castro, Cecilia; Betancourth, William; Medina, Roberto; Juárez, Karina
    El objetivo describe los principales factores clínico-epidemiológicos presentados por los privados de libertad afectados por COVID-19, grupo especial de pacientes internados en condiciones de hacinamiento de poco entendimiento para aplicación de las medidas básicas de distanciamiento social o uso de protección respiratoria debido a su afectación psiquiátrica que, además, padecen de varias comorbilidades médicas. El estudio es descriptivo, cuantitativo, transversal con muestreo no probabilístico. Una población de 117 pacientes con 64 contagiados, el 100 % de la población de reclusos ingresados en el resguardo psiquiátrico del Hospital Nacional Psiquiátrico. La transmisión de la enfermedad en las personas susceptibles se completó en 17 días. La gravedad del covid en los reclusos fue un 58 % asintomáticos y 42 % leve a moderado, con tres síntomas prioritarios: fiebre 34 %, dolor de garganta 17 % y tos 13 %. Entre los factores clínicos con gravedad de leve a moderado se detectaron: masculino 39 %, de 20 a 49 años 22 %, con comorbilidades de cardiopatías 3 %, enfermedad renal y epilepsia de 3 %, con padecimiento psiquiátrico de esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes F20-F29 (14 reclusos) con tratamiento psicofarmacológico predominante de risperidona (17), ácido valproico (13) y biperideno (11), bajo un score expectante (24 casos), con un tipeo sanguíneo O Rh+ de 54 % de los reclusos como factor protector; quienes recibieron tratamiento para covid principalmente con Hidroxicloroquina (8 casos), acetaminofén (19 casos). Los factores clínicos y epidemiológicos con evolución de gravedad de leve a moderado presentaban un solo factor de riesgo, con score expectante, exámenes de laboratorio con predominio de leucopenia, neutrofilia, linfopenia, eosinofilia, monocitosis, plaquetopenia y prot. C reactiva elevada, solo dos casos presentaron infiltrados inflamatorios parahiliares y basales sugestivos a un proceso neumónico, demostrándose estadísticamente valores significados con tipeo sanguíneo B Rh (+) que lo hace más propenso a infección y con tratamiento de ácido valproico relacionados con la menor gravedad de la evolución clínica de los reclusos contagiados
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Piezas dentales prehispánicas con incrustaciones evaluadas mediante tomografía computarizada
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2022-01) Astacio Bonilla, Illennia Andrea; Barrientos Galdámez, Jacqueline Elizabeth; Campos Chavarría, Blanca Maribel; Mayorga Valera, Javier Mauricio
    Los decorados dentales fueron una práctica ornamental de los aborígenes americanos, siendo una manifestación de mayor importancia antropológica y étnica, no solo porque constituyen el ejemplo más antiguo conocido hasta ahora, sino por la calidad del trabajo en la odontología operatoria conseguido. Por esta razón el siguiente estudio evaluó a través de la tomografía computarizada cuatro piezas dentales prehispánicas con incrustaciones de pirita de hierro y jade de cultura maya, del período preclásico tardío hasta finales del período clásico (400 a. C. - 900 d. C.), pertenecientes a la colección privada arqueológica de José Panadés. La metodología de investigación del estudio fue descriptiva e interpretativa. Los resultados revelaron que el paralelismo de las paredes de la preparación cavitaria son un factor determinante para que la incrustación tenga un mejor adapte a las paredes como en la pieza 1-3. Se evidenció que existen dos mecanismos de retención: uno mecánico dado por las paredes de la preparación y un mecanismo químico descrito en la investigación. Los hallazgos encontrados por medio de la tomografía computarizada y el microscopio digital reflejan la presencia de lesiones cariosas, filtraciones y fisuras alrededor de la incrustación. Por otra parte, al determinar hasta qué estructura dentaria fueron realizadas las preparaciones, se encontró que la pieza 1-1, presenta una preparación tan cercana a la pulpa que provocó la reabsorción radicular de la pieza. Finalmente, a través del estudio antropológico, los hallazgos encontrados demuestran que las piezas no pertenecen al mismo individuo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Experiencia clínica en el tratamiento con aféresis terapéutica en el Hospital Militar Escuela «Dr. Alejandro Dávila Bolaños»
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2022-01) Herrera, Karen; Alfaro Alfaro, Noé; Valdés, Bismarck; Guzmán Reynoso, Lagree; Tinoco Zamora, Lissette
    La plasmaféresis terapéutica es un procedimiento con enormes beneficios terapéuticos cuando se utiliza en patologías con demostrada eficacia. Es una técnica de tratamiento dirigido, principalmente, a enfermedades autoinmunes. Ha cobrado gran importancia en el manejo de enfermedades renales, reumatológicas, neurológicas, infecciosas y metabólicas. Actualmente se ha posicionado como el tratamiento de primera línea. Este tipo de patologías no son tan frecuentes en nuestro medio, la incidencia en la población nicaragüense ha aumentado progresivamente. La prevalencia de la esclerosis múltiple del 2012 con respecto al año 2013 se incrementó de 1.8 a 2 por cada 100,000 habitantes en nuestro país. Se describe la experiencia clínica en el tratamiento con aféresis terapéutica en pacientes atendidos en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Militar Escuela «Dr. Alejandro Dávila Bolaños». La metodología Se realizó estudio observacional descriptivo, retrospectivo en el Hospital Militar Escuela «Dr. Alejandro Dávila Bolaños», durante 2017-2019 con el objetivo de describir la experiencia clínica de los pacientes tratados con aféresis terapéutica. En el hospital fuerontudio. Los resultados muestran que 92 % de pacientes seleccionados tenían enfermedades neurológicas y 8 % enfermedades renales. El 80 % de los pacientes tuvieron una respuesta adecuada. La indicación más frecuente para la plasmaféresis fue el diagnóstico de miastenia gravis (32 %), seguida de síndrome de Guillain-Barré (28 %) y esclerosis múltiple (12 %). El 76 % de los pacientes no presentó complicaciones durante el procedimiento mientras que el 24 % experimentaron hipotensión arterial transitoria resuelta en los primeros 20 minutos del procedimiento.