Revista Crea Ciencia Vol. 15 N° 1

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 7
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Prevalencia de ansiedad y factores académicos relacionados en estudiantes de una Facultad de Medicina de El Salvador año 2021
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2022-07) Cruz, Vladimir
    Los jóvenes universitarios del área de la salud durante su formación académica se ven expuestos a una seria de factores académicos, los cuales en muchos casos se convierten en factores generadores de ansiedad. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es determinar la prevalencia de ansiedad y los factores académicos relacionados en población universitaria. El enfoque de análisis fue cuantitativo, de tipo observacional, descriptivo, transversal e inferencial. La muestra de 250 personas fue probabilística y estratificada. Los instrumentos utilizados fueron: el Test de Ansiedad de Beck, BAI, y el cuestionario de factores académicos; para la prueba de hipótesis se utilizó la prueba Rho de Spearman, aprobado por el Comité de Ética en fecha 11 junio 2021. Resultados: los hallazgos revelan una prevalencia de ansiedad del 24.72 %; las mujeres presentan una mayor prevalencia de ansiedad en comparación con los hombres. No se encontró relación estadísticamente significativa entre los factores: carga académica, metodología empleada por el docente, personalidad del docente y sistema de evaluación y la variable ansiedad. Finalmente existe una relación positiva y débil entre los factores: horas semanales de estudio, exámenes parciales y modalidad virtual de estudio y la variable ansiedad. Se encontró una prevalencia de ansiedad del 24.72 %, las mujeres presentaron una mayor prevalencia de ansiedad; los factores: carga académica, metodología empleada por el docente, personalidad del docente y el sistema de evaluación no se relacionan con la ansiedad, mientras que los factores: horas semanales de estudio, exámenes parciales y modalidad virtual de estudio, poseen una relación positiva débil.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Bioética en trasplante y donación de órganos en El Salvador
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2022-07) Alfaro Varela, Julio César
    A largo de la historia han existido códigos para normar la conducta humana. Actualmente, el área de la medicina es una de las ciencias que posee y emplea una mayor cantidad de códigos de ética. El inicio de la era de la donación y trasplante de órganos y tejidos no ha sido la excepción. Esta era inició a mediados del siglo pasado y ha ido avanzando de manera acelerada; sin embargo, no ha quedado exenta de verse normada por diferentes aspectos legales y bioéticos. En el presente ensayo se abarcan los principios bioéticos fundamentales, como la autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia, en torno a la donación y trasplante de órganos y tejidos en el contexto de El Salvador. Desde hace 35 años se realizan trasplantes en el país, no obstante, la actual ley solo permite la donación de órganos de donantes vivos. Con la nueva ley de trasplantes se tendrán que replantear los principios bioéticos, para que el programa sea aceptado por la sociedad salvadoreña. Existen muchos retos a cumplir desde el punto de vista bioético, por lo que es necesario tomar ejemplos de prácticas de otros países para adaptarlas al contexto actual de la sociedad salvadoreña.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Nivel de conocimiento de madres de niños de 5-9 años sobre la importancia de primeros molares permanentes, 2022
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2022-07) Díaz Martínez, Carlos Mauricio; Escobar Morales, Christian Napoleón; Portillo Sorto, Elmer Jehovani; Granados Hernández, Hector Aristides
    El objetivo de este estudio fue identificar el nivel de conocimiento que poseen las madres de niños de 5 a 9 años respecto a la erupción e importancia de los primeros molares permanentes según factores sociodemográficos, teniendo en consideración los criterios y normas éticas establecidas. El enfoque del estudio es cuantitativo, tipo descriptivo transversal. La muestra estuvo constituida por 245 madres de niños de 5 a 9 años. El tipo de muestreo es por conveniencia; la técnica utilizada fue encuesta, y el instrumento fue el cuestionario, el cual fue validado por profesionales de odontología del área de odontopediatría, salud pública e investigación. Los resultados indican que el 42.4 % de las madres conocen cuál es el primer molar permanente. El 60.8 % consideran que si se extrae el primer molar permanente no volverá a salir. El 65.7 % mencionan que no es igual el primer molar permanente que el primer molar primario. 7.8 % conocen la ubicación en boca del primer molar permanente. El 32.7 % afirma que sí afecta a su niño la pérdida del primer molar permanente. En conclusión, el nivel de conocimiento de las madres sobre la importancia del primer molar permanente y las consecuencias de la pérdida prematura del mismo es intermedio. Las madres que mostraron mejor o mayor conocimiento están comprendidas en el rango de edad de 25 a 34 años, con un nivel de escolaridad de bachillerato e ingresos económicos de $250.00 a $350.00 dólares.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Asociación de factores de riesgo Ginecoobstétricos con lesiones escamosas intraepiteliales en pacientes de 19 a 45 años
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2022-07) Baires de Dimas, Carmen
    Mundialmente, el cáncer cervicouterino es la primera causa de morbimortalidad en la mujer, siendo precursoras las lesiones escamosas intraepiteliales. El objetivo fue determinar la asociación entre factores de riesgo ginecoobstètricos con lesiones escamosas intraepiteliales en pacientes de 19 a 45 años, del Instituto del Cáncer de El Salvador. La metodología es el estudio de casos y controles, analítico, con 40 casos y 80 controles; se aplicó la encuesta como técnica y un cuestionario como instrumento. La fuerza de asociación se midió con Odd Ratio, con intervalo de confianza del 95 %, admitiendo un nivel de significancia estadística p< 0.05, y X2 como prueba estadística. El proceso y análisis de los datos se realizó en Microsoft Excel y Open Epi. En los resultados se encontró asociación entre: edad 20 a 30 años, conOR:10.09, p:0.000004, IC 95 % 3.5-28.5, embarazo en adolescencia: OR: 6.92, p:0.000065, IC 95 % 2.61-18.3, multiparidad: OR:14.04, p:0.00005, IC 95 % 3.6-6.22, antecedentes de VPH: OR:4.26, p:0.0011, IC 95 % 1.8-9.9 %, relaciones sexuales en adolescencia: OR:4.18, p:0.004, IC 95 % 1.5–11.1, múltiples parejas: OR:4.66, p:0.00059, IC 95 % 1.0-11.0 con las lesiones escamosas intraepiteliales, y no hay asociación con el consumo de anticonceptivos orales por 5 años: OR: 2.42, p:0.09, IC 95 % 0.9–6.05, antecedentes de cáncer cervicouterino, OR:1.13, p:0.94, IC 95 % 04–2.6.Se concluye que más de la mitad de usuarias presentan factores de riesgo ginecoobstétricos, pero factores como: edad de 20 a 30 años, primer embarazo en adolescencia, multiparidad, presencia de VPH, relaciones sexuales en la adolescencia, múltiples parejas, son significativos estadísticamente y, consumo anticonceptivo orales, antecedentes familiares de cáncer cervicouterino, no son estadísticamente significativos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Desafíos de la práctica Odontológica en El Salvador, ante la pandemia mundial del Covid-19
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2022-07) Rodríguez De Cáceres, Jossette Arleen
    La alta contagiosidad del virus del COVID-19, determinada por su mecanismo de transmisión, a través de microgotas que se esparcen por aerosoles al toser, hablar o estornudar, ponen a profesionales como el odontólogo en primera línea de contagio, sobre todo por la distancia de trabajo entre la boca del paciente y el operador. El objetivo general de este estudio fue describir los desafíos de la práctica odontológica en El Salvador ante la pandemia mundial del covid-19. Investigación de tipo cuantitativa, descriptiva, prospectiva y transversal, con una muestra a conveniencia de 112 sujetos que ejercen la odontología en El Salvador, provenientes de los ámbitos públicos, privados y académicos. Se les aplicaron encuestas virtuales con la herramienta Google forms. La información resultante fue tabulada y analizada en el programa estadístico SPSS versión 23. Todos los encuestados utilizan protocolos de bioseguridad para el desarrollo de sus actividades clínicas y estos varían entre protocolos nacionales e internacionales. En cuanto a costos de tratamiento, en su mayoría han tenido incremento de entre 5-10 dólares por paciente. El nivel de depresión, ansiedad y estrés, en la sumatoria de la escala ninguno presentó a 0, destacando que el 30 % de ellos presentó estrés y ansiedad de leve a extremadamente severa.