Anuarios de Investigación Institucional
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Anuarios de Investigación Institucional por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 45
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoINGENIERÍAS: “Informe final de trabajos de innovación-implementación de un laboratorio de computo domótico en la Facultad de Ingenierías de la Universidad Evangélica de El Salvador”(Universidad Evangélica de El Salvador, 2012) Cornejo, Saúl; Campos, Jorge; Rodas, Ramiro; Serrano, Carlos; Medina Escobar, Carlos Napoleón; Cornejo Quintanilla, Pedro Rodrigo EliazarEn la actualidad, la Facultad de Ingenierías de la Universidad Evangélica de El Salvador cuenta con una herramienta tecnológica que contribuye con la seguridad y el ahorro de recursos, capaz de darle un seguimiento preciso a la seguridad y el ahorro de recursos. La Facultad de Ingeniarías cuenta con el primer sistema automático de control de recursos administrado por un módulo Arduino que permite gestionar recursos, el funcionamiento y control de un circuito cerrado de video vigilancia constituido por cuatro cámaras de visión nocturna; además se incorporó al sistema un control automatizado de encendido y apagado de aires acondicionado y un sistema de sensores de movimiento y temperatura. Para lograr el objetivo del proyecto, se incorporó un sistema de cableado estructurado de datos, así como eléctrico para que diera paso a tener un sistema de redes controlado. Se diseñaron circuitos para permitir el encendido y apagado de luminarias, así como también aires acondicionados, por consiguiente, fueron incorporados en cada interruptor de encendido y apagados. Se diseñó una placa principal para la administración del módulo Arduino. Se diseñó e implemento también un sistema informático integral para la comunicación del sistema y el usuario, el cual permite la programación de las diferentes actividades académicas, así como la manipulación de los recursos de cómputo y la video vigilancia. Este sistema se desarrolló haciendo uso de varios lenguajes de programación convirtiéndolo en un sistema hibrido. Para incorporar este sistema hibrido se instala y configuró un servidor Windows 2008 que sirviera como plataforma.
- ÍtemAcceso AbiertoCIENCIAS JURÍDICAS: “Análisis jurídico sobre la aplicación de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, en El Salvador”(Universidad Evangélica de El Salvador, 2012-08) Zuniga de Estrada, Rommy Erika; Henríquez, Mirna GuadalupeEl presente documento, elaborado por docentes de la Facultad de Ciencias Jurídicas, constituye un proyecto de investigación sobre la atención, prevención, detección, protección, reparación y sanción de la violencia contra las mujeres en El Salvador. La Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, de reciente creación, entró en vigencia el primero de enero de 2012 con el propósito, según el Art. 1 de la misma, de “establecer, reconocer y garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, por medio de Políticas Públicas orientadas a la detección, prevención, atención, protección, reparación y sanción de la violencia contra las mujeres; a fin de proteger su derecho a la vida, la integridad física y moral, la libertad, la no discriminación, la dignidad, la tutela efectiva, la seguridad personal, la igualdad real y la equidad” (Asamblea Legislativa, 2010). Sin ser una ley penal, establece, en su Art. 45, el delito de feminicidio: “Quien le causare la muerte a una mujer mediando motivos de odio o menosprecio por su condición de mujer, será sancionado con pena de prisión de veinte a treinta y cinco años”. El Art. 46 establece el feminicidio agravado, con pena de 30 a 50 años de prisión. La investigación que se pretende realizar tiene como propósito identificar el grado de efectividad de las distintas instituciones salvadoreñas encargadas de la ejecución de las políticas públicas que se implementan para la atención, prevención, detección, protección, reparación y sanción de la violencia contra las mujeres.
- ÍtemAcceso AbiertoAlteraciones de la función respiratoria y cardiaca en tabaquismo(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016) Herrera de Hurtado, Liliam; Salinas Guerrero, Ruth; Quiteño, Jorge AlbertoEl consumo de tabaco está creciendo más rápidamente en los países de ingresos bajos debido al aumento su crecimiento demográfico continuo y a la mercadotecnia dirigida a ellos por la industria tabacalera, como consecuencia millones de personas pasarán a ser cada año fatalmente adictas. Para 2030 más del 80 % de la mortalidad asociada al tabaco se registrará en países de ingresos bajos y medianos1, 2. El tabaco causa la muerte de la tercera parte o la mitad de quienes lo consumen, como promedio 15 años antes de lo naturalmente previsible; hoy día la dependencia de tabaco causa una de cada 10 defunciones de adultos en el mundo, es decir, más de cinco millones de defunciones por año 1, 2. Ha sido reconocido desde hace varias décadas que el consumo crónico de sustancias psicoactivas, como el tabaco, genera una serie de alteraciones fisiológicas, bioquímicas y anatómicas en el organismo de quienes consumen estas sustancias, y que como consecuencia de estas alteraciones resultan procesos patológicos que en algunos casos pueden progresar incluso hasta la muerte. Uno de los sistemas más ampliamente afectados por el consumo crónico de drogas adictivas, y que genera un importante porcentaje de la morbimortalidad de estos pacientes, es la alteración del sistema cardiorrespiratorio, evidenciado por alteraciones tanto en el Electrocardiograma (EKG) como en la espirometría, en pacientes sintomáticos o asintomáticos3.
- ÍtemAcceso AbiertoMedición de concentraciones de formaldehido en el Laboratorio de Anatomía Humana de la Universidad Evangélica de El Salvador(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016) Hurtado Valencia, Ernesto Antonio; Vallecampo Contreras, Andrea María; Quintanilla de Liévano, Karen; Arana de Artiga, Beatriz Ivonne; Vásquez Flamenco, GuadalupeEl presente trabajo de investigación surgió de la necesidad de conocer las concentraciones de Formaldehido en el medio ambiente dentro de las instalaciones del Laboratorio de Anatomía humana de la Universidad Evangélica de El Salvador, para valorar el riesgo en salud asociado a la exposición de dicha sustancia.Las prácticas de laboratorio duran tres horas, el tiempo de estudio libre de los estudiantes queda a discreción de ellos, y la disección de cadáveres o piezas anatómicas es estipulado por los técnicos o profesores; en este sentido, los estudiantes, técnicos y profesores están expuestos constantemente a la mencionada sustancia. El formaldehído se absorbe rápidamente y es metabolizada por casi todos los tejidos; es conocida por sus efectos adversos más frecuentes por irritación a la conjuntiva bulbar, y epitelio de la cavidad nasofaríngea, manifestándose como lagrimeo y congestión nasal respectivamente. Aunque se conocen muy bien los efectos a corto plazo del formaldehído en la salud, no se sabe tanto acerca de los posibles efectos a largo plazo. En 1980,estudios de laboratorio indicaron que la exposición al formaldehído podría causar cáncer nasal en ratas. Este hallazgo planteó la interrogante de si la exposición al formaldehído también podría causar cáncer en los seres humanos. En 1987, la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA)1 de EEUU catalogó al formaldehído como un probable carcinógeno en seres humanos en situaciones de exposición inusualmente alta o prolongada. Desde ese entonces, algunos estudios en seres humanos han indicado que la exposición al formaldehído está asociada a ciertos tipos de cáncer. La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (International Agency for Research on Cancer, IARC)2 tiene clasificado al formaldehído como carcinógeno en los seres humanos. En 2011, el Programa Nacional de Toxicología (National Toxicology Program)3, integrado por diferentes dependencias del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EEUU designó al formaldehído como carcinógeno humano conocido en su 12º Informe sobre Carcinógenos
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño de modelo tecnológico para el uso de Big Data en el análisis y visualización de información para la Pequeña y Mediana Empresa (pymes)(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016) Ventura Aguilar, Yancy Steffany; Rivera Pleitez, José Guillermo; Cornejo Hernández, Saúl AntonioBig Data ha sido muy usado en el medio de la informática y de las grandes empresas, ya que en ellas se puede visualizar la gran cantidad de información que se maneja hoy en día, es tanta la información que entra y sale que es un reto el manejo de esa información. (Rosa y Rivera Pleitez, 2016) Big Data es un término que hace referencia a una cantidad de datos tal que supera la capacidad del software habitual para ser capturados, gestionados y procesados en un tiempo razonable. El volumen de los datos masivos crece constantemente. En 2012 se estimaba su tamaño de entre una docena de terabytes hasta varios petabytes de datos en un único conjunto de datos. Se continúan usando datos masivos y en mayor escala que hace 14 años, por lo tanto, para las empresas se hace necesario buscar herramientas que permitan dar soluciones a la demanda de grandes cantidades de datos, para el procesamiento y análisis como el caso de MapR, Cyttek Group, Cloudera, Hadoop, entre otros. (Rosa y Rivera Pleitez, 2016) Por lo tanto, la realidad no se puede cambiar si no se debe orientar en la misma dirección los avances de la ciencia y tecnología, por lo que existe la necesidad de trabajar con una gran cantidad de datos; pero la gran mayoría de empresas no saben cómo hacerlo. Esta investigación servirá de referencia para dar a conocer el uso de herramientas de Big Data en El Salvador. Es un país muy pequeño en extensión territorial y población en comparación con el resto de países del mundo.
- ÍtemAcceso AbiertoConsumo de cafeína y otros factores relacionados con el estilo de vida y su efecto sobre la densidad ósea en mujeres menopáusicas(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016) Velasco, José Armando; García Ortiz, María ElenaDesde el punto de vista sanitario se reconoce universalmente que el control de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) disminuye su prevalencia y el impacto en la población susceptible, generando menores demandas de atención en el sistema nacional de salud y reduciendo la carga presupuestaria para su tratamiento, y lo más importante, puede mejorar el nivel de vida de la población en riesgo. En el caso particular de los procesos de descalcificación ósea, que tanto problema produce en el grupo de mujeres en etapa menopaúsica, el control de los factores de riesgo es una estrategia de gran importancia para prevenir dichas afecciones y evitar casos severos como la osteoporosis que representa un enorme riesgo para la fractura, especialmente de cadera1. Actualmente se acepta, con relativa certeza, que los factores de riesgo de la osteoporosis están ligados a una serie de situaciones que en forma simbiótica afectan los depósitos de calcio óseo; entre estos factores están el consumo prolongado de dietas bajas en calcio, el elevado consumo de cafeína, el estado nutricional de las personas y el hábito del tabaquismo, el alcoholismo y el sedentarismo. El presente trabajo de investigación tiene como finalidad aportar información local, sobre el impacto que ejercen los factores de riesgo de osteoporosis antes citados, especialmente en los grupos de población más susceptibles y, además, contribuir a generar una información científica sobre la controversia que existe sobre la participación de la cafeína en los procesos de descalcificación ósea. El lector encontrará en este trabajo la descripción de los factores que representan la situación problemática de descalcificación en nuestra población susceptible; encontrará también, los objetivos que se plantea demostrar, la importancia del trabajo y los resultados finales con sus correspondientes conclusiones y recomendaciones. Los resultados darán un importante aporte a la disponibilidad de información científica sobre los factores de riesgo de descalcificación ósea en población salvadoreña susceptible, como es el caso del grupo de mujeres menopáusicas, que ayudará a revisar los protocolos preventivos sobre esta patología, generando probablemente, algunos cambios en las políticas de educación alimentaria y nutricional en todas las etapas de la vida del ser humano
- ÍtemAcceso AbiertoDetección de genes bla en aislados clínicos de Escheriachia coli relacionados a infecciones asociados a la atención en salud proveniente del Hospital Nacional Zacamil de El Salvador(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016) Herrera, René SantosCada vez aparecen más frecuentemente reportes de microorganismos multiresistentes a nivel mundial, convirtiéndose un problema de salud pública de prioridad en muchos países que destinan muchos recursos para la investigación y prevención de la resistencia bacteriana. Sin embargo, a pesar que las nuevas herramientas tecnológicas permiten identificar eficazmente este problema, en El Salvador es un fenómeno poco estudiado. El fenómeno de resistencia bacteriana es particularmente importante en infecciones intrahospitalarias asociadas a bacterias Gram negativas, donde las opciones terapéuticas cada vez son menores debido a la escasez de nuevos medicamentos para este tipo de bacterias. La producción de enzimas inactivantes es uno de los mecanismos más importantes de resistencia, siendo las Betalactamasas de Espectro Extendido (BLEE), las de mayor relevancia por el amplio perfil de resistencia que exhiben y por su amplia diseminación mundial debido a la capacidad de muchas especies bacterianas de trasportar genes de BLEE a través de elementos transponibles. Por lo tanto, conocer el perfil de resistencia asociado a la producción de BLEE en la población microbiana de cada establecimiento permite a los médicos clínicos diseñar protocolos de atención adecuados que reduzcan la morbilidad y mortalidad asociadas, a la vez que disminuye el riesgo de selección de cepas multiresistentes.
- ÍtemAcceso AbiertoBeneficios de los antioxidante en el hígado graso no alcohólico(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016) Zablah de Salem, Gloria Isabel; Acevedo Santos, José AlfonsoLa esteatosis hepática simple no alcohólica (HGNA) o hígado graso es considerada actualmente un problema de salud debido a los estilos de vida de la población de alimentarse en forma inadecuada y llevar una subsistencia sedentaria. En el Salvador no se tienen cifras de la prevalencia e incidencia de hígado graso. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que en el mundo existen al menos 400 millones de adultos obesos de los cuales el 80 % padecen de HGNA1. La esteatosis simple o acumulación intracelular de triglicéridos que puede progresar a inflamación, fibrosis y cirrosis (Esteato Hepatitis No-Alcohólica, EHNA). La esteatosis simple es manifestación del síndrome metabólico cuya incidencia alcanza entre el 15 % al 20 % de la población con obesidad; 3 % de ellos presentan EHNA. En los diabéticos tipo II la incidencia es de 50 % de la población, donde el 35 % presentan EHNA; en pacientes con obesidad mórbida casi el 100 % presentan EHNA6. La obesidad, la diabetes mellitus, el síndrome metabólico y dislipidemias constituyen patologías de alto riesgo, relacionadas a HGNA y EHNA2.
- ÍtemAcceso AbiertoEmpatía y sus componentes en estudiantes de odontología, medicina y enfermería de la Universidad Evangélica de El Salvador(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016) Estrada de Velasco, Nuvia; Arévalo de Roque, Yesenia; Fuentes de Sermeño, Ruth; Díaz Narváez, Víctor PatricioLa relación entre los profesionales de la salud: odontólogo, enfermero o médico y el paciente debe ser comprendida como una interacción dialéctica entre dos personas que tienen intereses personales diferentes1. Este encuentro humano contiene una eminente subjetividad e intersubjetividad que va más allá de la dimensión puramente clínica de un tratamiento 2-4. Como consecuencia, el factor humano en la atención en salud cobra importancia y, por tanto, la valoración de los profesionales sobre sus pacientes no se hace solamente según sus competencias cognitivas y técnicas. De esta manera ha planteado en diversas investigaciones que para una atención de salud humanizada es necesario que los odontólogos, enfermeras y médicos y otros profesionales del área de la salud sean capaces de desarrollar una comunicación empática con sus pacientes 5-15. La empatía en la atención de salud puede ser entendida como un atributo cognitivo del comportamiento que implica la capacidad para comprender cómo las experiencias, los sentimientos del paciente influyen y son influidos por la enfermedad y sus síntomas, la capacidad de comunicar esa comprensión al paciente 16,17 constituye uno de los elementos necesarios para desarrollar una habilidad comunicacional básica para las relaciones humanas que se realiza, además, en forma voluntaria. 18
- ÍtemAcceso AbiertoSALUD: “Factores de riesgo cardiovasculares presentes en los estudiantes adultos jóvenes de la Facultad de Medicina de la Universidad Evangélica de El Salvador”(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-10) Hurtado, Ernesto; García de González, Mirna; Argueta de García, JacquelineLa valoración del riesgo cardiovascular en población adulto joven (estudiantes de 2° y 3° año de Doctorado en Medicina) tiene gran importancia en la detección temprana de factores de riesgo cardiovascular a fin de disminuir y evitar la incidencia de estas enfermedades en el futuro. Factor de riesgo cardiovascular se define como la característica de un individuo que incrementa la probabilidad de desarrollar un evento cardiovascular; estos se clasifican en factores de riesgo modificable y no modificable. Los objetivos perseguidos con esta investigación fueron identificar estos factores de riesgo cardiovascular en la población adulto joven y estratificación del riesgo cardiovascular. La hipótesis de investigación planteada establecía presencia de riesgo cardiovascular bajo, por las características propias de la población estudiada. En el estudio participaron 189 estudiantes de ambos sexos, cuyas edades oscilan entre 18 y 25 años. El instrumento utilizado fue una entrevista estandarizada que incluía mediciones antropométricas y toma de muestras venosas y posteriormente la estratificación del riesgo cardiovascular, según las tablas de Framingham que clasifica el riesgo cardiovascular en alto, moderado y bajo. Los resultados obtenidos fueron presencia de factores de riesgo cardiovascular modificables: sedentarismo, sobrepeso y obesidad, consumo de tabaco, colesterol HDL bajo. La estratificación de riesgo cardiovascular demostró riesgo cardiovascular bajo (<10%) en toda la población. El p valor y la correlación “chi cuadrado” demostraron datos estadísticamente significativos.
- ÍtemAcceso AbiertoSALUD: “Diagnóstico de los servicios de tratamiento y rehabilitación por consumo de drogas en establecimientos e instituciones de El Salvador”(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-10) Juárez de Amaya, Cristina; Castro Figueroa, Cecilia Jeannette; Rivera de Flores, Astrid Carolina; Cruz Barahona, Vladimir HumbertoEste estudio busca responder a una necesidad de país: disponer de un registro nacional de los centros que brindan servicios de tratamiento y rehabilitación a personas afectas a drogas (MEM, 2003-2004) (MEM, 2007-2009). La investigación se desarrolló a nivel nacional y se centra en la oferta de los servicios que las instituciones y establecimientos públicos y privados brindan en el año 2012. Se parte de un enfoque cualitativo-cuantitativo y de corte transversal. La finalidad fue determinar las modalidades terapéuticas, caracterizar la oferta de atención y categorizar los servicios de acuerdo a las condiciones mínimas establecidas en las normativas vigentes en El Salvador. Participaron en la investigación un total de 28 centros. Se utilizó una ficha de observación y una guía de entrevista semi-estructurada, se entrevistó al responsable de cada centro o programa. El Software utilizado para el procesamiento de los datos fue Microsoft Excel. De acuerdo a los resultados, se concluye que en El Salvador los servicios especializados en las áreas de tratamiento y rehabilitación son ofrecidos en su mayoría por instituciones públicas, mientras que los servicios no especializados son ofrecidos por establecimientos privados. Los centros especializados ofrecen 2 modalidades de tratamiento, la residencial y no residencial, siendo la más frecuente la modalidad no residencial. En el caso de los centros no especializados, ofrecen solamente la modalidad de tratamiento ambulatorio. Los servicios que brindan los centros especializados se caracterizan por aplicar los 3 tipos de actividades terapéuticas definidas. En relación a los centros no especializados, la mayoría no aplica los 3 tipos de actividades terapéuticas definidas, sino que basan su encuadre terapéutico en un enfoque moral y espiritual, la cual no está considerada como actividad terapéutica en la normativa vigente. Los centros especializados se ubican como categoría A sólo en el rubro de Recursos humanos, y como Categoría B en lo relacionado a Recursos normativos, Infraestructura y Parámetros de Evaluación Integral. El total de los centros no especializados se catalogan como categoría B en los 4 rubros.
- ÍtemAcceso AbiertoODONTOLOGIA: “Conocimiento sobre factores de riesgo asociados al cáncer bucal por parte de la población adulta del municipio de San Salvador”(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-10) Ángel García, José; Castro de Díaz, Carmen Elisa; Estrada de Velasco, Nuvia; Alfaro Sifontes, ManuelEl cáncer bucal ha sido definido como una enfermedad ocasionada por la división anormal y sin control de células formadas en tejidos de la cavidad bucal y de la orofaringe. Sin embargo, el nivel de conocimiento sobre esta enfermedad puede ser limitado en la población. Esto se vuelve un problema, siendo la identificación y detección temprana garantí de un incremento en la tasa de supervivencia y una mejora en la calidad de vida como resultado de tratamientos médicos menos agresivos. Para la investigación se encuestó a un total de 300 participantes adultos del municipio de San Salvador sobre el conocimiento de factores de riesgo asociados a esta enfermedad. Los resultados señalaron un bajo grado de información y conocimiento sobre el cáncer bucal por parte de la población, en particular en función del género. Los hallazgos son una primera aproximación para ahondar en las variaciones en el tejido social. Como Universidad y Facultad de Odontología estamos plenamente conscientes de la importancia de implementar estrategias de intervención orientadas a apegarse a las características poblacionales, como son las charlas a nivel nacional, utilizando los medios de comunicación masiva, enseñanza y charlas personales a grupos de personas en comunidades y asociaciones.
- ÍtemAcceso AbiertoSALUD: “Limitaciones y desafíos para la evaluación de programas de prevención del consumo de sustancias psico-activantes en El Salvador”(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-10) Juárez de Amaya, CristinaEl Salvador no dispone de evidencia empírica del efecto de los múltiples programas de prevención existentes, ni de cuáles de ellos corresponden a las mejores prácticas, en términos de la disminución de la incidencia y prevalencia del consumo de Sustancias Psicoactivantes (SPAs). Este estudio permite identificar los programas de prevención del consumo de SPAs que se implementan en El Salvador, las poblaciones a quienes están dirigidos, la ejecución de mecanismos de evaluación, los enfoques teórico-conceptual de base, así como las limitaciones y desafíos que enfrenta el Gobierno de El Salvador en materia de evaluación de programas de prevención. La investigación se llevó a cabo en 16 entidades a nivel nacional, 11 entidades públicas y 5 privadas, entre ellos Ministerio de Educación (MINED), hospitales y unidades de salud pertenecientes al Ministerio de Salud (MINSAL) y demás centros privados. Se realizó un estudio descriptivo-exploratorio bajo una perspectiva de análisis de resultados histórico-hermenéutica para lo cual se diseñó un cuestionario semi-estructurado y una ficha de observación. Los resultados del estudio permiten concluir que en El Salvador se implementan diversos programas de prevención primaria, secundaria y terciaria. En total son 18 los programas que se ejecutan a través de las entidades en estudio. El tipo de evaluación que ejecutan está enfocada en el cumplimiento de actividades y en el monitoreo, pero ninguna entidad ejecuta mecanismos de evaluación de resultados, eficacia o efectividad. El enfoque que predomina es el Integral biopsicosocial. Las principales limitantes son la inexistencia de presupuesto, la falta de especialistas en evaluación y la ausencia de coordinación interinstitucional. Como desafíos más sobresalientes se señalan estandarizar el contenido y las formas de evaluar los programas y formar recursos humanos en evaluación de programas de prevención del consumo de SPAs.
- ÍtemAcceso AbiertoODONTOLOGIA: “Incidencia de casos de cáncer busca en pacientes atendidos en Hospital Zacamil entre los años 2006 y 2011”(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-10) Estrada de Velasco, Nuvia; Ángel García, José; Castro de Díaz, Carmen Elisa; Alfaro Sifontes, ManuelEl cáncer es considerado un tema de interés prioritario para la Salud Pública. 1-4 No obstante, el cáncer bucal representa un aproximado del 2 al 4% del total de casos reportados. 4 De tal manera, el fenómeno del cáncer bucal debe ser estudiado en mayor profundidad, garantizando la obtención de más información sobre su etiología, características y patrones de prevalencia e incidencia. En particular, esta necesidad es evidente en cualquier región geográfica a causa de las variaciones existentes en función de cultura, etnia, sexo, edad u otros. Así pues, las diferencias contextuales repercuten en la comprensión de la enfermedad y en las estrategias necesarias para la adaptación de acciones preventivas orientadas al beneficio de la población. En El Salvador, el fenómeno del cáncer bucal ha sido poco estudiado y se carece de un proceso sistemático aplicado a su estudio epidemiológico. En este sentido, aún es necesario profundizar en datos referentes, por ejemplo, a la incidencia. Por ello, a continuación, se presenta un informe de avance de un proyecto de investigación donde se plantea la importancia de realizar un estudio sobre la incidencia del cáncer bucal en dos hospitales de la red nacional de salud en función de los casos atendidos durante el periodo 2006-2011. Posteriormente, se expone la fundamentación teórica y los objetivos e hipótesis del estudio. Luego, se presentan los aspectos metodológicos para la realización de la investigación y los resultados parciales.
- ÍtemAcceso AbiertoODONTOLOGIA: “Perfil epidemiológico de los pacientes atendidos en la Clínica Dental de la Universidad Evangélica de El Salvador de marzo a agosto 2012”(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-10) Sifontes, Consuelo Leonor; Bolaños de Carballo, Rosa María; Alfaro Sifontes, Manuel; Menjívar Morán, Nadia MaríaLa identificación tanto de la frecuencia como de la distribución de enfermedades bucodentales corresponde a una herramienta clave en la comprensión y prevención del fenómeno en un contexto particular. Por medio de este estudio se revisaron 126 expedientes infantiles y 554 expedientes de pacientes adultos atendidos entre marzo y agosto del 2012. Los hallazgos obtenidos a través de la revisión de la totalidad de expedientes de pacientes atendidos entre marzo y agosto 2012, ha señalado el seguimiento de la tendencia internacional sobre la frecuencia de los padecimientos de enfermedades bucodentales. Así pues, la caries dental se señala como una principal causa de consulta tanto en adultos como en niños.
- ÍtemAcceso Abierto“Calidad nutricional de la oferta alimentaria de las cafeterías escolares de la ciudad de San Salvador”(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-11) Velasco Rodríguez, José Armando; García Ortiz, María ElenaEl propósito del estudio fue evaluar la calidad nutricional de la oferta alimentaria de las cafeterías que funcionan dentro de seis instituciones educativas a nivel de bachillerato de la ciudad de San Salvador, conocer los riesgos de inocuidad de los alimentos ofrecidos a los estudiantes, las condiciones de infraestructura y conocer el estado nutricional de los estudiantes. La investigación fue de tipo descriptivo y transversal, con enfoque analítico, considerando 6 cafeterías escolares de instituciones privadas ubicadas en diferente zonas de la ciudad capital, incluyendo una muestra probabilística estratificada de 524 estudiantes de bachillerato de ambos sexos. Los principales resultados muestran que cerca del 73% de los productos ofertados en las cafeterías se caracterizaban por ser fuente importante de carbohidratos y grasas, constituyéndose en una oferta obesogénica, descuidando especialmente la aportación proteica, vitamínica y mineral de los alimentos. Con respecto al riesgo de violaciones a la normas que garantizan la inocuidad de alimentos, se encontró que, en términos generales, las cafeterías escolares tenían un riesgo catalogado entre bajo a moderado. En lo que respecta al estado nutricional, se encontró que el 66.8% estaba en condición de normalidad; sin embargo, se detectó que el principal problema nutricional era el sobrepeso y obesidad, alcanzando entre ambos estados el 29.4% de los encuestados; también se observó que la prevalencia de desnutrición solamente alcanzó el 3.8%, reflejando un 33.2% de malnutrición, lo cual es una cifra demasiada alta para este grupo de población.
- ÍtemAcceso AbiertoSALUD: “Asociación del consumo previo de sustancias psicoactivas y la tipología del delito de la persona privada de libertad en los diferentes centros penitenciarios de El Salvador, 2014. Fase II”(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-11) Castro Figueroa, Cecilia Jeannette; Barrera, Douglas; Peña, Rodrigo; Rivera de Flores, Astrid Carolina; Henríquez de Alvarenga, Dora Alicia; René Alfaro, OscarLos escasos estudios que existen en el país sobre el tema relacionado con las drogas y el delito encamina a realizar el estudio sobre la asociación del consumo previo de sustancias psicoactivas y la tipología del delito en las personas privadas de libertad en los diferentes centros penitenciarios de El Salvador, en continuación a la fase I de este estudio, en la cual se elaboró un diagnóstico de los tipos de sustancias psicoactivas asociadas a las drogodependencias en esta misma población en el año 2013. El tipo de investigación es cuantitativa, descriptiva y transversal. Se utilizó una ficha de captura de datos aplicada por personal médico del Sistema Penitenciario en el periodo de noviembre 2013 a 2014, obteniendo un total de 14 centros penitenciarios que reportaron privados de libertad con antecedentes de consumo de drogas, haciendo un total de 517. Resultados: el tabaco representa para un total de 66 privados de libertad como la droga predominante, mientras que en relación al delito contra la libertad y el delito contra la ley de estupefacientes predomina el alcohol, con un total de 103 y 67 privados de libertad respectivamente; la sustancia psicoactiva de consumo previo más asociada a la comisión del delito en los privados de libertad, fue de 105 que presentan predominantemente consumo previo de alcohol bajo la detención de la comisión del delito de Homicidio agravado, simple o intencionado. La edad de inicio de consumo de sustancias psicoactivas fue: tabaco con inicio entre los 16 a 22 años de edad con un total de 142 privados de libertad, el café entre los 2 a 8 años de edad con 18 privados de libertad, el alcohol con un total de 174 entre los 16 a 22 años de edad, la marihuana, cocaína y Crack entre los 16 a 22 años de edad con un total de 96, 32 y 17 respectivamente, los solventes e inhalante entre los 9 y 15 años de edad con un total de 11 privados de libertad predominantemente.
- ÍtemAcceso AbiertoGESTIÓN DE LA CALIDAD INSTITUCIONAL:“Relación entre el estrés laboral y la calidad de vida asociada con la salud del personal contratado a tiempo completo en una institución de educación superior del área metropolitana de San Salvador.(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-11) Paniagua Serrano, Francisco Gustavo A.El estrés es un mecanismo que se generó a lo largo de la evolución para favorecer la supervivencia de los seres vivos. Este proceso ha estado presente en la especie humana desde sus inicios, sin embargo, la forma en que se vivencia en la actualidad ha sido asociado con la generación de diversas problemáticas de salud. El presente estudio pretende indagar la relación entre el estrés laboral y la calidad de vida asociada a la salud en el personal permanente de una Institución de Educación Superior del Área Metropolitana de San Salvador. Para llevar a cabo este proyecto, se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transeccional correlacional, y se aplicaron dos escalas psicológicas a una muestra de 150 participantes: el Cuestionario sobre el estado de salud “SF-36” y el Cuestionario de Estrés Laboral “JSS” para medir la calidad de vida asociada a la salud y el estrés laboral, respectivamente. Los resultados sugieren que ambas variables están relacionadas de una forma inversamente proporcional, adquiriendo diversos matices a medida que se analizaron a la luz de múltiples factores sociodemográficos, lo cual es congruente con investigaciones realizadas por otros autores. Finalmente se realizan recomendaciones sobre nuevas líneas de investigación de la temática, así como sugerencias de intervención para favorecer la disminución del estrés y la buena calidad de vida en la organización.
- ÍtemAcceso Abierto“Diagnóstico de nivel de conocimiento sobre salud integral con énfasis en nutrición y salud bucal en mujeres embarazadas”(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-11) Rodríguez de Cáceres, Jossette Arleen; Arévalo de Roque, Yesenia Guadalupe; Fuentes de Sermeño, Ruth ElizabethEl objetivo general de este estudio fue determinar los conocimientos de las madres gestantes beneficiadas por el Centro de Apoyo para la Lactancia Materna (Calma) y la importancia de la salud integral durante el embarazo. La malnutrición presenta riesgos considerables para la salud. Una de sus características es la carencia de diversos nutrientes esenciales para la vida. Al enlazar este grave problema con las enfermedades bucales de mayor prevalencia mundial, como la caries y la enfermedad periodontal, se encuentra un círculo vicioso de enfermedad. Se trata de una investigación de tipo descriptivo, correlacional, transversal, donde las unidades de análisis fueron la totalidad de mujeres embarazadas beneficiarias de Calma de 3 municipios representativos del país: Zona Central (Comasagua, La Libertad), Zona Occidental (Santa Isabel Ishuatán, Sonsonate) y Zona Oriental (San Simón, Morazán). Los resultados de este estudio demostraron que el conocimiento sobre salud bucal y nutrición de las mujeres embarazadas, en cuanto a la relación de la enfermedad periodontal y la presencia de bacterias en boca, el 73.4% lo desconocían. En cuanto a la visita al odontólogo, el 33% de las embarazadas nunca habían asistido a la consulta odontológica. El 64.2% de las mujeres embarazadas no conocen que la caries dental es una enfermedad infectocontagiosa. Estos datos revelan que es de suma importancia, sobre todo para instituciones prestadoras de servicio de salud, la creación de proyectos encaminados a la promoción de la salud, enfatizando un refuerzo educativo integral, mejorando prácticas y conocimientos que impacten a lo largo del ciclo de la vida.
- ÍtemAcceso Abierto“Adherencia terapéutica a la insulinoterapia, en pacientes con diabetes mellitus del Hospital Nacional “Juan José Fernández”, Zacamil, durante el período de enero del 2013 a agosto de 2014”(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-11) Salinas Guerrero, Ruth ElizabethLa baja adherencia a la insulinoterapia es un problema de salud pública debido a que conlleva costos humanos como económicos, los cuales impactan de forma negativa al sistema de salud, incrementando así la morbimortalidad en los diabéticos. El estudio realizado tuvo como objetivo determinar la adherencia terapéutica a la insulinoterapia en pacientes que consultan en el Hospital Nacional “Juan José Fernández”, Zacamil. En relación a la metodología, se recopilaron los datos a través de cuestionarios estructurados, a los cuales se les incorporó el test de “batalla” y test de “Morisky-Green” para evaluar el conocimiento y adherencia, respectivamente. A partir de esta investigación, se determinó que en el sistema de salud de El Salvador existe una baja adherencia terapéutica a la insulina. También se identificó la necesidad de revisar y mejorar los programas de educación en salud para el paciente diabético, para lograr concientizar al paciente sobre su condición de salud y la necesidad de cumplir con su tratamiento. Se determinó que los pacientes adquieren la insulina a través del sistema de salud, por lo que los centros de salud deben de tener en cantidad suficiente el medicamento, de lo contrario, es más probable que el paciente incumpla el tratamiento y se corre mayor riesgo de que presente complicaciones.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »