Anuario de Investigación Institucional 2013

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 12
  • Ítem
    Acceso Abierto
    SALUD: “Valoración de las acciones ejecutadas en el marco del Plan Nacional Antidrogas 2002-2008, en El Salvador”
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-11-05) Juárez de Amaya, Cristina;
    En El Salvador, el Plan Nacional Antidrogas 2002-2008 (PNAD) marca el inicio de una importante etapa en esta materia, ya que por primera vez en la historia del país se elaboró un Plan producto de un diálogo interinstitucional. El PNAD fue el método que hasta el año 2010 determinó las líneas de acción en la temática, a través de la rectoría de la Comisión Nacional Antidrogas (CNA). Este estudio realiza una valoración del PNAD a partir de un enfoque de sistemas, identificando las variables que constituyeron las entradas (objetivos y acciones ejecutadas) en relación a las salidas (los resultados obtenidos); se identifican los logros más sobresalientes y los desafíos aún pendientes. El estudio se realizó a nivel central, tomando como referentes a las distintas coordinaciones de la CNA. Se consideraron cinco de las ocho áreas estratégicas que cita el Plan. Se realizó un estudio descriptivo bajo una perspectiva de análisis de resultados histórico-hermenéutico, se interpretaron los datos considerando el estado actual de las condiciones socio-históricas de cada una de las áreas estratégicas seleccionadas. En cuanto a su diseño, es retrospectivo y longitudinal. Para la obtención de la información se diseñó un cuestionario semi-estructurado con preguntas abiertas y cerradas, su forma de administración fue vía e-mail. Además, se recopilaron fuentes bibliográficas, documentos, informes ejecutivos y reportes de país como fuentes de verificación. Los resultados de la investigación evidencian los logros más sobresalientes en las áreas de prevención, tratamiento, investigación y sistemas de información, siendo éstos la ejecución de programas preventivos en centros escolares y algunas comunidades, la elaboración y aprobación de normas de tratamiento, aunque sigue pendiente la vigilancia de su aplicación; en el área de investigación, la firma de convenios y alianzas con organismos nacionales e internacionales que han valido el desarrollo de estudios de magnitud nacional; y en el área de información y estadísticas, la creación del observatorio Nacional sobre Drogas. Se presenta un análisis FODA del Plan Nacional Antidrogas el cual se contrasta con la nueva Estrategia Nacional Antidrogas (ENA). Se evidencia que en la ENA 2011-2015, continúan estando pendientes el aseguramiento presupuestario y la falta de un mecanismo de monitoreo y evaluación.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    SALUD: “Prevalencia del consumo de cigarrillos y otras formas de consumir tabaco en estudiantes universitarios”
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-11-05) Bautista Pérez, Fabio;
    Antecedentes. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de consumo de cigarrillos u otra forma de tabaco en estudiantes de la Universidad Evangélica de El Salvador, San Salvador, El Salvador. Métodos. Estudio descriptivo transversal, con una muestra de 430 estudiantes, de los cuales el 33,3% eran hombres y 66,7% mujeres, con un promedio de edad de 21 a 72 años. El análisis estadístico aplicado fue Chi cuadrado y Regresión Logística. Resultados. El 34,8% había fumado cigarrillo alguna vez en la vida, que al relacionarlo con el sexo resultaron estadísticamente significativos (c2=219,44, P=0,000). La edad promedio de inicio de consumo de cigarrillo, fue de 15.60 años, donde el género femenino mostró un inicio más temprano a los 11 años, con relación al masculino que fue a los 15 años. El 5,5% consumió cigarrillos por primera vez en los últimos 30 días, 2,6% lo inició hace más de un mes, pero menos de un año y 25,3% lo hizo hace más de un año. Al relacionarlo con el sexo se encontraron diferencias estadísticas significativas (c2=161,35, P=0,000). Se encontró que el 5,8% de los estudiantes habían fumado al menos 100 cigarrillos durante la vida, siendo significativa al relacionarla con el sexo (c2=55,72, P=0,000). Las variables que resultaron como predictores de riesgo de consumo de cigarrillos u otra forma de tabaco fueron: trabaja y estudia, lugar donde compra los cigarrillos, formas de consumo de tabaco, observación o escucha de propaganda sobre consumo de cigarrillos y fumar hace bajar de peso. Conclusión. La prevalencia de consumo de cigarrillos u otras formas de tabaco entre los estudiantes universitarios resultó elevada, lo cual indica que es necesario realizar estudios de prevención para reducir el consumo y desarrollar programas de abandono del tabaquismo para consumidores definidos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    SALUD: “Tipos de sustancias psicoactivas asociadas a las drogo-dependencias en las personas privadas de libertad en los diferentes centros penitenciarios de El Salvador”
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-11-05) Barrera, Douglas; Castro Figueroa, Cecilia Jeannette; Peña, Rodrigo; Rivera de Flores, Astrid Carolina; Henríquez de Alvarenga, Dora Alicia; René Alfaro, Oscar;
    El presente estudio permite conocer los diferentes tipos de sustancias psicoactivas asociadas a las drogo-dependencias en las personas privadas de libertad, en diferentes Centros Penitenciarios de El Salvador 2013. Se parte de una metodología cuantitativa-transversal, obteniendo la recopilación de datos por medio de una ficha de captura de datos de los expedientes clínicos y expediente único judicial de cada interno. El Software utilizado para construir la base fue Microsoft Excel. Se procedió a analizar los datos obteniéndose las estadísticas descriptivas y cuantitativas de las variables. Los resultados obtenidos, permitieron conocer los diferentes tipos de sustancias psicoactivas tanto lícitas como ilícitas que los PDL utilizan, tales como alcohol, tabaco, marihuana, cocaína, crack, café, solventes e inhalante, hongos, drogas farmacológicas como tranquilizantes y anfetaminas, así como morfina y heroína. Se determinó que el alcohol, tabaco y marihuana son las drogas más utilizadas por esta población. En cuanto a la situación jurídica de los PDL con antecedentes toxicológicos por consumo de drogas y/o drogodependencias, se determinó que la situación jurídica predominante es la de condenado. En lo relacionado al registro del delito por el que se encuentran recluidos dichos internos, se determinó que el delito de robo, robo agravado, robo agravado e imperfecto predominan con mayor frecuencia en dichos internos y que a su vez poseen antecedentes de consumo de drogas como tabaco, alcohol y marihuana dentro de lo relacionado al delito y la droga. En los PDL diagnosticados con problemas de drogodependencia por psiquiatra en los diferentes centros penitenciarios, se identificó que la mayor frecuencia diagnosticada, según el CIE-10, corresponde a F19, definido por el trastorno mental y del comportamiento asociado a consumo de múltiples drogas.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    SALUD: “Actividad in vitro de la combinación de colistín con diferentes antibióticos contra cepas de Acinetobacter baumannii resistentes a carbapenémicos y klebsiella pneumoniae productoras de β-lactamasas de espectro extendido en algunos hospitales de Chile”
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-11-05) Santos Herrera, René Guillermo;
    El aumento de cepas bacterianas patógenas resistentes a la mayoría de los antibióticos, incluyendo carbapenémicos, ha generado la necesidad de buscar alternativas de nuevos protocolos de tratamientos. Las bacterias Gram negativas multiresistentes representan un verdadero reto clínico, sobre todo en infecciones de origen intrahospitalario, debido a la alta mortalidad asociada. Se plantea el objetivo de evaluar la actividad antibacteriana in vitro de colistín, para determinar si se produce o no efecto sinérgico entre las diferentes combinaciones ensayadas. Para esto se estudiaron 44 cepas de A. baumannii resistentes a carbapenémicos y 48 cepas de K. pneumoniae productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE), resistentes a diferentes antibióticos y no relacionadas genéticamente, provenientes de hospitales de Chile. Se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) de colistí, ampicilina /sulbactam, vancomicina, tigeciclina, rifampicina e imipenem, por el método de microdilución; posteriormente, mediante el método de tablero de ajedrez, se estudió el efecto producido al asociar colistín con cada uno de estos antimicrobianos. Además, en cepas seleccionadas de acuerdo a su multiresistencia, y sobre las que diferentes combinaciones actuaron en forma sinérgica, se estudió la cinética de muerte en el tiempo, empleando los correspondientes antibióticos combinados con colistín. Se encontraron cepas bacterianas con diferentes grados de resistencia a los distintos antibióticos ensayados. Se detectó, mayormente, efecto sinérgico al asociar colistín con los distintos antibacterianos y, además, una muerte bacteriana en menor tiempo al utilizar la asociación. Sin embargo, tanto para K. pneumoniae como para A. baumannii las diferentes combinaciones presentaron recrecimiento a las 24 horas, salvo la combinación de tigeciclina con colistín en A. baumannii, que continuó sin crecimiento después de 24 horas, pero en este caso la cepa era susceptible a tigeciclina. Se concluye que la sinergia es el efecto más frecuente que se produce al combinar colistín con otros antibacterianos, especialmente en A. baumannii, y que lleva a muerte bacteriana antes de las 12 h, con un posterior recrecimiento
  • Ítem
    Acceso Abierto
    SALUD: “Evaluación del desempeño académico y ambiente educativo de los estudiantes del área clínica del Doctorado en Cirugía Dental de la UEES en el año 2012”
    (Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-11-05) López Pérez, Ethel Mireya; Menjívar Morán, Nadia María;
    El propósito principal del estudio fue evaluar el desempeño académico y la percepción del ambiente educativo de los estudiantes del área clínica del Doctorado de Cirugía Dental de la Universidad Evangélica de El Salvador durante el período de enero a diciembre del año 2012. La investigación es de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo, cuantitativo y cualitativo. Para el estudio se consideró que el ambiente educativo es uno de los factores que determinan el éxito académico, por lo tanto, su evaluación es fundamental para la implementación y seguimiento de los planes de estudio, así como una acción vital para las instituciones de educación superior comprometidas con la calidad académica. Según los resultados obtenidos, se concluye que existen diferencias significativas en el desempeño académico de los estudiantes evaluados tanto por ciclo como por área académica; se demuestra a su vez un mejor desempeño de los estudiantes inscritos en el ciclo XII (2012) en todas las asignaturas cursadas. De la misma forma, se muestra que los estudiantes perciben el ambiente educativo de la Facultad de odontología como más positivo que negativo, al evaluar las percepciones del aprendizaje hacia los docentes, del ambiente, así como la autopercepción social y académica.