Anuario de Investigación Institucional 2013
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Anuario de Investigación Institucional 2013 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoSALUD: “Niveles de absorción de hierro Hem y no Hem en adolescentes femeninas comprendidas entre los 12 a 18 años de edad durante los meses de febrero-abril de 2013”(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-11-05) Velasco Rodríguez, José Armando; García Ortiz, María Elena;El objetivo del estudio fue determinar los niveles de consumo y absorción de hierro hemínico y no hemínico en las dietas habituales de adolescentes femeninas, comprendidas entre los 12 a los 18 años de edad, que consultaron en las clínicas nutricionales de ocho unidades comunitarias de salud familiar, correspondientes a la Región Metropolitana y oriental del Ministerio de Salud de El Salvador, durante el período de enero a mayo de 2013. El estudio fue de tipo descriptivo, transversal y correlacional, con énfasis cuantitativo. La conclusión final del estudio refleja que existe un desequilibrio entre el consumo de hierro hemínico o animal de alta absorción y el de tipo no hemínico o vegetal, que tiene una menor eficiencia de absorción, situación que puede generar riesgo de disponibilidad inadecuada de este mineral en la nutrición de las adolescentes. Se recomienda, principalmente, estructurar y desarrollar programas de educación alimentaria y nutricional a toda la población, pero especialmente en grupos de alto riesgo de anemia ferropénica, como son las adolescentes, para ayudar a concientizar sobre la importancia del consumo de alimentos cárnicos, vegetales y frutas (vehículos de vitamina C), que provocan una mayor tasa de absorción del mineral
- ÍtemAcceso AbiertoSALUD: “Prevalencia del consumo de cigarrillos y otras formas de consumir tabaco en estudiantes universitarios”(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-11-05) Bautista Pérez, Fabio;Antecedentes. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de consumo de cigarrillos u otra forma de tabaco en estudiantes de la Universidad Evangélica de El Salvador, San Salvador, El Salvador. Métodos. Estudio descriptivo transversal, con una muestra de 430 estudiantes, de los cuales el 33,3% eran hombres y 66,7% mujeres, con un promedio de edad de 21 a 72 años. El análisis estadístico aplicado fue Chi cuadrado y Regresión Logística. Resultados. El 34,8% había fumado cigarrillo alguna vez en la vida, que al relacionarlo con el sexo resultaron estadísticamente significativos (c2=219,44, P=0,000). La edad promedio de inicio de consumo de cigarrillo, fue de 15.60 años, donde el género femenino mostró un inicio más temprano a los 11 años, con relación al masculino que fue a los 15 años. El 5,5% consumió cigarrillos por primera vez en los últimos 30 días, 2,6% lo inició hace más de un mes, pero menos de un año y 25,3% lo hizo hace más de un año. Al relacionarlo con el sexo se encontraron diferencias estadísticas significativas (c2=161,35, P=0,000). Se encontró que el 5,8% de los estudiantes habían fumado al menos 100 cigarrillos durante la vida, siendo significativa al relacionarla con el sexo (c2=55,72, P=0,000). Las variables que resultaron como predictores de riesgo de consumo de cigarrillos u otra forma de tabaco fueron: trabaja y estudia, lugar donde compra los cigarrillos, formas de consumo de tabaco, observación o escucha de propaganda sobre consumo de cigarrillos y fumar hace bajar de peso. Conclusión. La prevalencia de consumo de cigarrillos u otras formas de tabaco entre los estudiantes universitarios resultó elevada, lo cual indica que es necesario realizar estudios de prevención para reducir el consumo y desarrollar programas de abandono del tabaquismo para consumidores definidos.
- ÍtemAcceso AbiertoSALUD: “Presencia de parásitos intestinales en muestras de heces de empleados administrativos de una universidad privada durante septiembre, 2013”(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-11-05) Santos Herrera, René Guillermo; Avelar, Verónica María;El presente trabajo consistió en la recolección y análisis parasitológico de las muestras de heces provenientes de los empleados del área administrativa de una universidad privada durante el mes de septiembre del 2013. Las muestras fueron identificadas por edad, fecha, lugar de residencia y área de trabajo al que pertenece cada uno de los empleados. Todos los participantes dieron su aval de ser incluidos en el estudio a través de la firma de consentimiento informado. La metodología utilizada para el procesamiento de las muestras incluyó la preparación húmeda con solución salina normal y lugol, que se conoce como el examen directo al fresco de la muestra de heces. Se observó cada preparación al microscopio de luz, utilizando objetivos 10X y 40X, en busca de parásitos tanto en formas adultas como quistes o huevos. Adicionalmente, se realizó el concentrado de Ritchie con éter y formalina, lo que permite separar grasas y detritos para poder observar el sedimento. Esto permite detectar la presencia de parásitos cuando el número en la muestra es reducido. Se analizaron 45 muestras de heces en busca de parásitos intestinales, de las cuales se encontraron 18 muestras positivas a diferentes parásitos. El parásito más frecuentemente encontrado, en las 18 muestras, fue Blastocysti hominis. Cabe mencionar que 11 de los pacientes con muestras positivas a parásitos se habían automedicado con antiparasitarios en los tres meses previos a la toma de la muestra.
- ÍtemAcceso AbiertoSALUD: “Valoración de las acciones ejecutadas en el marco del Plan Nacional Antidrogas 2002-2008, en El Salvador”(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-11-05) Juárez de Amaya, Cristina;En El Salvador, el Plan Nacional Antidrogas 2002-2008 (PNAD) marca el inicio de una importante etapa en esta materia, ya que por primera vez en la historia del país se elaboró un Plan producto de un diálogo interinstitucional. El PNAD fue el método que hasta el año 2010 determinó las líneas de acción en la temática, a través de la rectoría de la Comisión Nacional Antidrogas (CNA). Este estudio realiza una valoración del PNAD a partir de un enfoque de sistemas, identificando las variables que constituyeron las entradas (objetivos y acciones ejecutadas) en relación a las salidas (los resultados obtenidos); se identifican los logros más sobresalientes y los desafíos aún pendientes. El estudio se realizó a nivel central, tomando como referentes a las distintas coordinaciones de la CNA. Se consideraron cinco de las ocho áreas estratégicas que cita el Plan. Se realizó un estudio descriptivo bajo una perspectiva de análisis de resultados histórico-hermenéutico, se interpretaron los datos considerando el estado actual de las condiciones socio-históricas de cada una de las áreas estratégicas seleccionadas. En cuanto a su diseño, es retrospectivo y longitudinal. Para la obtención de la información se diseñó un cuestionario semi-estructurado con preguntas abiertas y cerradas, su forma de administración fue vía e-mail. Además, se recopilaron fuentes bibliográficas, documentos, informes ejecutivos y reportes de país como fuentes de verificación. Los resultados de la investigación evidencian los logros más sobresalientes en las áreas de prevención, tratamiento, investigación y sistemas de información, siendo éstos la ejecución de programas preventivos en centros escolares y algunas comunidades, la elaboración y aprobación de normas de tratamiento, aunque sigue pendiente la vigilancia de su aplicación; en el área de investigación, la firma de convenios y alianzas con organismos nacionales e internacionales que han valido el desarrollo de estudios de magnitud nacional; y en el área de información y estadísticas, la creación del observatorio Nacional sobre Drogas. Se presenta un análisis FODA del Plan Nacional Antidrogas el cual se contrasta con la nueva Estrategia Nacional Antidrogas (ENA). Se evidencia que en la ENA 2011-2015, continúan estando pendientes el aseguramiento presupuestario y la falta de un mecanismo de monitoreo y evaluación.
- ÍtemAcceso AbiertoSALUD: “Conducta depredadora de las larvas de Toxorhynchites sp (Diptera: Culicidae) sobre las larvas de Aedes Aegypti, vector del virus del dengue”(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-11-05) Iván López, Melvin; Castro Figueroa, Cecilia Jeannette; Almedárez, Reyna;El dengue es una enfermedad viral de gran relevancia porque afecta a los humanos. Los esfuerzos por controlar el vector de esta enfermedad, Aedes aegypti son variados, y pasa por el control químico y cultural; sin embargo, poco se ha hecho en el ámbito biológico. En este contexto, en países como Guatemala y México se han realizado investigaciones encaminadas a tener una nueva posibilidad de control con especies depredadoras. En El Salvador, sin embargo, es escasa la investigación en este sentido. Según estudios previos, existen especies de la misma familia de Aedes sp que pueden ser utilizados como depredadores naturales, tal es el caso del género Toxorhynchites sp1, de la familia Culicidae. Este estudio presenta los resultados de un investigación, cuyo propósito fue, en primer lugar, determinar si hay presencia de Toxorhynchites sp en El Salvador, establecer las áreas donde se encuentra, conocer los hábitos alimenticios y si se pueden aislar en su medio natural y criarlos bajo condiciones controladas en un laboratorio. La investigación demostró la presencia del género Toxorhynchites sp en El Salvador, sin definir la especie. Se determinó, además, que este género tiene un potencial de depredación sobre el género de Aedes sp. El estudio del ciclo de vida completo de Toxorhynchites sp aún está inconcluso. Sin embargo, se determinó tres estadios, cuyos promedios en días son los siguientes: larva 3 (3.6), larva 4 (6.7), pupa (6.2) y adulto (13.4). Los sitios donde se encontraron los especímenes fueron áreas tanto rurales como urbanas. Con una altura relativa que oscila entre los 450 msnm hasta los 950 msnm
- ÍtemAcceso AbiertoSALUD: “Tipos de sustancias psicoactivas asociadas a las drogo-dependencias en las personas privadas de libertad en los diferentes centros penitenciarios de El Salvador”(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-11-05) Barrera, Douglas; Castro Figueroa, Cecilia Jeannette; Peña, Rodrigo; Rivera de Flores, Astrid Carolina; Henríquez de Alvarenga, Dora Alicia; René Alfaro, Oscar;El presente estudio permite conocer los diferentes tipos de sustancias psicoactivas asociadas a las drogo-dependencias en las personas privadas de libertad, en diferentes Centros Penitenciarios de El Salvador 2013. Se parte de una metodología cuantitativa-transversal, obteniendo la recopilación de datos por medio de una ficha de captura de datos de los expedientes clínicos y expediente único judicial de cada interno. El Software utilizado para construir la base fue Microsoft Excel. Se procedió a analizar los datos obteniéndose las estadísticas descriptivas y cuantitativas de las variables. Los resultados obtenidos, permitieron conocer los diferentes tipos de sustancias psicoactivas tanto lícitas como ilícitas que los PDL utilizan, tales como alcohol, tabaco, marihuana, cocaína, crack, café, solventes e inhalante, hongos, drogas farmacológicas como tranquilizantes y anfetaminas, así como morfina y heroína. Se determinó que el alcohol, tabaco y marihuana son las drogas más utilizadas por esta población. En cuanto a la situación jurídica de los PDL con antecedentes toxicológicos por consumo de drogas y/o drogodependencias, se determinó que la situación jurídica predominante es la de condenado. En lo relacionado al registro del delito por el que se encuentran recluidos dichos internos, se determinó que el delito de robo, robo agravado, robo agravado e imperfecto predominan con mayor frecuencia en dichos internos y que a su vez poseen antecedentes de consumo de drogas como tabaco, alcohol y marihuana dentro de lo relacionado al delito y la droga. En los PDL diagnosticados con problemas de drogodependencia por psiquiatra en los diferentes centros penitenciarios, se identificó que la mayor frecuencia diagnosticada, según el CIE-10, corresponde a F19, definido por el trastorno mental y del comportamiento asociado a consumo de múltiples drogas.
- ÍtemAcceso AbiertoSALUD: “Diagnóstico sobre conocimiento de salud integral de las mujeres embarazadas con énfasis en nutrición y salud bucal en el Hospital Maternidad, agosto-noviembre 2013”(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-11-05) Rodríguez de Cáceres, Jossette Arleen; Arévalo de Roque, Yesenia Guadalupe;El objetivo de este estudio fue el de diagnosticar los conocimientos de las madres gestantes sobre la importancia de la salud integral durante el embarazo. Según la organización Mundial de la Salud (OMS), en la actualidad, el mundo se enfrenta a una doble carga de malnutrición que incluye la desnutrición y la alimentación excesiva. La malnutrición, en cualquiera de sus formas, presenta riesgos considerables para la salud humana, pues una de sus características es la carencia de diversos nutrientes esenciales en la dieta. En El Salvador, según representantes de la organización de las Naciones Unidas para la alimentación y agricultura (FAO): “En la zona urbana cerca de un 14 por ciento de niños son los afectados por la desnutrición; mientras que en la zona rural alrededor del 19 por ciento”. Además existen estudios en los que se afirma que malformaciones asociadas a los maxilares están ligadas a problemas de desnutrición. La literatura afirma que las infecciones bucales de tipo periodontal en la mujer embarazada pueden provocar problemas de partos prematuros y una exposición del feto a estados de enfermedad que se manifiestan en períodos tardíos de la vida. En cuanto al estudio, los datos demostraron que un 50% de las encuestadas tienen conocimiento básico sobre salud bucodental; que un aproximado del 20% eran madres adolescentes. El 61.9% manifestó saber que el sangramiento de las encías está provocado por la presencia de bacterias patógenas en la boca (Falta de cepillado, por enfermedad). El 48.3% no sabe que la caries es una enfermedad infectocontagiosa.
- ÍtemAcceso AbiertoSALUD:“Susceptibilidad a la deltametrina de larvas de zancudos encontradas en llantas en El Salvador, agosto del año 2013”(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-11-05) Peña S, Rodrigo A; Ortiz, Abelardo de Jesús;Los productos químicos sintéticos estructuralmente relacionados, como el compuesto que incluye piretrinas naturales que se conoce con el término general de Piretroide, son derivados de las flores de crisantemo. La mayoría de los piretroides son altamente tóxicos para los mamíferos, pero no así para los humanos y poseen una alta actividad de “efecto-derribo” o “knock-down” (spray residual, 2003-2005). Hay dos grupos principales de los piretroides: uno que posee alta actividad de “efecto-derribo” o “knock-down”, pero baja actividad letal, y el otro con actividad letal alta. Hoy en día, los piretroides foto-estables están emergiendo como los insecticidas predominantes para el control de vectores, entre estos la deltametrina. Kawada et al. (2009) demuestra el uso del bioensayo como una forma de comprobación de la susceptibilidad a los piretroides por los mosquitos en tercer y último estadío larvario. Asimismo, manifiesta que el uso cuantiso de piretroides está relacionado con el alto índice de casos de dengue, según el estudio realizado en Vietnam. El Salvador, en la actualidad, presenta como en años anteriores un alto número de casos de sospecha de dengue, así como confirmados, haciendo de esta una enfermedad endémica en nuestro país a diferencia de la Malaria (MINSAL, 2013). En la presente investigación se tomará el modelo del bioensayo de Kawada et al. modificado, con el fin de evaluar la susceptibilidad a la deltametrina principalmente por las larvas del mosquito vector del dengue, Aedes aegypti retraído en llantas usadas que contengan aguas lluvias estancadas libres de cloro, tomando una muestra por cada una de las cinco regiones del país. Asimismo, determinar entomológicamente las especies de las larvas encontradas, sin hacer selección previa al bioensayo de las recolectadas a diferencia del lugar de colección. Los resultados encontrados son que las larvas de Ae. aegypt presentaron menor susceptibilidad a la exposición con deltametrina.
- ÍtemAcceso Abierto“Disponibilidad léxica en el campo de la política de estudiantes de segundo año de bachillerato a nivel nacional”(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-11-05) Bermúdez Valle, Álvaro; Bustillo Romero, Guillermo; Escobar Blanco, Alex;Esta investigación incursiona de manera novedosa en el campo de la investigación léxica, no en cuanto a su metodología, sino en cuanto a sus objetivos. Lo que se propone es medir y conocer cuál es el índice de disponibilidad léxica en el campo de la política, dentro de la comunidad de jóvenes que están por convertirse, o lo han hecho de manera reciente, en ciudadanos. Aunque, como es común en estos casos, en los medios de comunicación podían escucharse o leerse todo tipo de acusaciones, descalificaciones, críticas razonadas o falaces de parte de ciudadanos inconformes, el grueso de la población no participaba en el diálogo. El aparente desinterés y falta de participación de la mayor parte de la sociedad salvadoreña, en este y en muchos otros asuntos trascendentales, llamó la atención del equipo de investigadores que hoy presenta ésta investigación. Preguntar y dar respuesta a cómo los jóvenes comprenden y conceptualizan el sistema político, para así tratar de explicar las implicaciones que esto tiene para la democracia, es el principal objetivo de esta investigación.
- ÍtemAcceso AbiertoSALUD: “Actividad in vitro de la combinación de colistín con diferentes antibióticos contra cepas de Acinetobacter baumannii resistentes a carbapenémicos y klebsiella pneumoniae productoras de β-lactamasas de espectro extendido en algunos hospitales de Chile”(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-11-05) Santos Herrera, René Guillermo;El aumento de cepas bacterianas patógenas resistentes a la mayoría de los antibióticos, incluyendo carbapenémicos, ha generado la necesidad de buscar alternativas de nuevos protocolos de tratamientos. Las bacterias Gram negativas multiresistentes representan un verdadero reto clínico, sobre todo en infecciones de origen intrahospitalario, debido a la alta mortalidad asociada. Se plantea el objetivo de evaluar la actividad antibacteriana in vitro de colistín, para determinar si se produce o no efecto sinérgico entre las diferentes combinaciones ensayadas. Para esto se estudiaron 44 cepas de A. baumannii resistentes a carbapenémicos y 48 cepas de K. pneumoniae productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE), resistentes a diferentes antibióticos y no relacionadas genéticamente, provenientes de hospitales de Chile. Se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) de colistí, ampicilina /sulbactam, vancomicina, tigeciclina, rifampicina e imipenem, por el método de microdilución; posteriormente, mediante el método de tablero de ajedrez, se estudió el efecto producido al asociar colistín con cada uno de estos antimicrobianos. Además, en cepas seleccionadas de acuerdo a su multiresistencia, y sobre las que diferentes combinaciones actuaron en forma sinérgica, se estudió la cinética de muerte en el tiempo, empleando los correspondientes antibióticos combinados con colistín. Se encontraron cepas bacterianas con diferentes grados de resistencia a los distintos antibióticos ensayados. Se detectó, mayormente, efecto sinérgico al asociar colistín con los distintos antibacterianos y, además, una muerte bacteriana en menor tiempo al utilizar la asociación. Sin embargo, tanto para K. pneumoniae como para A. baumannii las diferentes combinaciones presentaron recrecimiento a las 24 horas, salvo la combinación de tigeciclina con colistín en A. baumannii, que continuó sin crecimiento después de 24 horas, pero en este caso la cepa era susceptible a tigeciclina. Se concluye que la sinergia es el efecto más frecuente que se produce al combinar colistín con otros antibacterianos, especialmente en A. baumannii, y que lleva a muerte bacteriana antes de las 12 h, con un posterior recrecimiento
- ÍtemAcceso AbiertoSALUD: “Evaluación del desempeño académico y ambiente educativo de los estudiantes del área clínica del Doctorado en Cirugía Dental de la UEES en el año 2012”(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-11-05) López Pérez, Ethel Mireya; Menjívar Morán, Nadia María;El propósito principal del estudio fue evaluar el desempeño académico y la percepción del ambiente educativo de los estudiantes del área clínica del Doctorado de Cirugía Dental de la Universidad Evangélica de El Salvador durante el período de enero a diciembre del año 2012. La investigación es de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo, cuantitativo y cualitativo. Para el estudio se consideró que el ambiente educativo es uno de los factores que determinan el éxito académico, por lo tanto, su evaluación es fundamental para la implementación y seguimiento de los planes de estudio, así como una acción vital para las instituciones de educación superior comprometidas con la calidad académica. Según los resultados obtenidos, se concluye que existen diferencias significativas en el desempeño académico de los estudiantes evaluados tanto por ciclo como por área académica; se demuestra a su vez un mejor desempeño de los estudiantes inscritos en el ciclo XII (2012) en todas las asignaturas cursadas. De la misma forma, se muestra que los estudiantes perciben el ambiente educativo de la Facultad de odontología como más positivo que negativo, al evaluar las percepciones del aprendizaje hacia los docentes, del ambiente, así como la autopercepción social y académica.
- ÍtemAcceso Abierto“Adopción de la Norma Internacional de Información Financiera ‘NIIF para las PYMES’ en el sector de la microempresa del entorno de la Universidad Evangélica de El Salvador(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-11-05) Guzmán Dueñas, José Walter;El comerciante social e individual requiere de la instalación de una nueva cultura de cumplimiento legal tendiente a incorporarse al sector formal. El sector microempresa, en particular, requiere de un cambio de actitudes y comportamientos; así como la reflexión crítica de cumplir con las responsabilidades como ciudadanos y socialmente organizados. Si bien la sociedad salvadoreña ha crecido como sociedad democrática, la cultura de cumplimiento no está aún consolidada entre los microempresarios. Por el contrario, se considera aceptable y se propicia el no cumplimiento y la evasión legal. Las nuevas disposiciones contables adoptadas por el país, dictadas y supervisadas por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria, tienen una implicación de cumplimiento legal e intentan que la contabilidad de las empresas, en general, se elabore con base a reglas transparentes y uniformes para la presentación objetiva de la situación financiera del negocio y los resultados obtenidos. Los resultados de la investigación confirmaron el no cumplimiento legal del sector de microempresas en el entorno de la Universidad Evangélica de El Salvador (UEES). Se trata de un sector informal cuya estrategia es la sobrevivencia. Sin embargo, también se estableció la apertura que existe de parte del empresario para capacitarse en la adopción de la norma NIIF para las PYMES..