Revistas Crea Ciencia
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Revistas Crea Ciencia por Título
Mostrando 1 - 20 de 191
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoAdherrencia terapéutica a la Insulinoterapia en Hospitales de segundo nivel de la región Metropolitana de Salud(Universidad Evangélica de El Salvador, 2016-03-04) Salinas, Ruth; Herrera, Liliam; Rodríguez, Bernabé;La baja adherencia a la insulinoterapia es un problema de salud pública debido a que conlleva tanto costos humanos como económicos que impactan de forma negativa al sistema de salud, incrementando así la morbimortalidad en los diabéticos. El objetivo de la presente investigación fue determinar la adherencia terapéutica a la insulinoterapia en pacientes que consultan en hospitales de segundo nivel de atención de la Región Metropolitana de Salud. Se recopilaron los datos a través de cuestionarios estructurados, a los cuales se les incorporó el test de “batalla” y el test de “Morisky-Green” para evaluar el conocimiento y la adherencia, respectivamente. A partir de los resultados de esta investigación, se determinó que la adherencia terapéutica a la insulina es del 45%, por lo que existe una baja adherencia en comparación con la adherencia que existe en los países desarrollados. En conclusión y en base a los resultados del estudio, se identificó la necesidad de revisar y mejorar los programas de educación en salud para los diabéticos, además de concientizar al paciente sobre su condición de salud y la importancia de cumplir con su tratamiento.
- ÍtemAcceso AbiertoAislamiento e identificación del moho causante de antracnosis en musa paradisiaca l. (plátano) en Cooperativa San Carlos, El Salvador y aislamiento de mohos y levaduras con capacidad antagonista(Universidad Evangélica de El Salvador, 2021-01-04) Morales, Rosa M.; Henríquez, Grace E.La antracnosis es una enfermedad causada por una diversidad de hongos, las especies varían de acuerdo con el clima y condiciones ambientales de cada país. Esta enfermedad afecta a los frutos de plátano reduciendo su calidad y vida de anaquel y como consecuencia provocan pérdidas cuantiosas para los agricultores, en El Salvador esta enfermedad se combate con el uso de pesticidas que contaminan el medio ambiente y exponen la salud del trabajador y consumidor. Los escasos estudios dentro del país acerca de la identidad de los hongos que afectan al plátano con esta enfermedad reducen la posibilidad de implementar alternativas de control contra esta enfermedad. Este estudio se centró en el aislamiento y la identificación del hongo causante de antracnosis con mayor patogenicidad, el estudio se realizó en los cultivos de plátano de la Cooperativa San Carlos El Paisnal, El Salvador. Se demostró la capacidad de los aislados de causar lesiones en el fruto del plátano y a partir de los valores obtenidos se seleccionó el microorganismo que presentó mayor patogenicidad y se realizó una identificación molecular obteniendo como resultado que la enfermedad es causada por la especie Fusarium dimerum. Además, se realizaron aislamiento de hongos candidatos a antagonistas, y se logró aislar una levadura con capacidad del 100 % inhibitoria para la especie patógena Fusarium dimerum
- ÍtemAcceso AbiertoAlteraciones de las funciones respiratoria y cardíaca en tabaquistas.(Universidad Evangélica de El Salvador, 2017-03) Herrera de Hurtado, Liliam; Salinas de Romero, Ruth RomeroEl hábito de fumar es cada vez más frecuente entra la población, especialmente en los países en desarrollo, y se prevé que incrementará en los próximos años, con lo cual también aumentará la mortalidad asociada. Ante esto, algunas instituciones enfocan la atención en este tipo de población, pero es necesario, aparte de brindarles el tratamiento adecuado para abandonar el consumo de tabaco, implementar medidas de detección temprana para diagnosticar ciertas patologías que se pueden presentar con mayor frecuencia en los tabaquistas. objetIvo. Establecer las alteraciones de las funciones respiratoria y cardíaca en pacientes tabaquistas. MaterIales y Métodos. Enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo, transversal, observacional, retrospectivo. La muestra fue de 91. resultados. La proporción de las alteraciones obstructivas de la pequeña vía aérea fue de 40.7%; el 29.7% presentaba obstrucción leve; el 58.8%, moderada, 13.5%, severa. El 13.2% presentó alteraciones de la gran vía; de estos, el 33.3% fueron casos de obstrucción leve y el 66.7% de moderada. El 40% de la población presentó enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc), de los cuales el 92.5% se encontraba en estadio cero y el 7.5% en epoc moderada. El 5.5%, presentó bloqueo de rama derecha y el 1.1%, hipertrofia de ventrículo derecho. conclusIones. La epoc en el estadio cero y la obstrucción moderada de la pequeña vía aérea fueron las alteraciones de la función respiratoria que predominaron en la población de estudio. Las alteraciones de la función cardíaca se presentaron en menor proporción, predominando los bloqueos de la rama derecha del haz de His.
- ÍtemAcceso AbiertoAmeloblastoma solido/multiquistico.(Universidad Evangélica de El Salvador, 2008-12) Alemán Navas, Ramón Manuel; Martinez Mendoza, Maria GuadalupeEl ameloblastoma es una neoplasia benigna, agresiva, de crecimiento lento que puede ser más destructivo y amenazador para la vida que algunos de los tumores malignos de la región oral y maxilofacial específicamente hablando del ameloblastoma solido/multiquistico o del ameloblastoma uniquistico mural. El Ameloblastoma es el tumor ontogénico benigno más frecuente en muchos países del mundo.
- ÍtemAcceso AbiertoAmibas de Vida Libre en Pozas, Piscinas y Lagos de El Salvador(Universidad Evangélica de El Salvador, 2011-12) Castillo de Mena, Marta Esperanza; Santos Herrera, René Guillermo; Cerna de López, Mirna Maricely; Portillo de Juarez, Alexandra Manoela; Torres de Castillo, Elia Gicela; Rosales Quintanilla, Rogelio IsaacEn este trabajo se examinaron 60 muestras de aguas provenientes de 30 sitios del territorio salvadoreño donde se ubican reservorios de agua utilizados por la población para su diversión. La identificación de cada muestra incluyó: fecha de colecta, ubicación del lugar, toma de superficie o profundidad, y condición clorada o no clorada.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis comparativo del desajuste de dos tipos de bases de transferencia para prótesis completa(Universidad Evangélica de El Salvador, 2020-07-18) Romero de Cea, Carmela DonisEl ajuste de bases de transferencia a los tejidos bucales desempeña un papel crucial en la construcción de prótesis completa, garantizando que la rehabilitación cumpla sus funciones en forma satisfactoria. Las bases, fabricadas generalmente de resina acrílica de auto curado (RAAC), sufren deformación desde su fabricación hasta su utilización en la boca. Materiales alternativos como policloruro de vinilo (PVC) pueden utilizarse, aunque pocas facultades de Odontología lo incluyen en sus protocolos. El propósito de este estudio fue comparar el desajuste de bases de transferencia de RAAC con las de PVC, para lo cual, fueron construidas 20 bases de RAAC y 20 de PVC sobre 40 modelos de yeso de tipodontos edéntulos, según protocolo de la Facultad de Odontología de la Universidad Evangélica de El Salvador
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis Histológico de la Biocompatibilidad del Cemento Sellador de Conductos Radiculares Sealapex, en Ratones de Laboratorio.(Universidad Evangélica de El Salvador, 2011-12) Herrera, Henry; Fuentes de Sermeño, Ruth Elizabeth; Estrada Méndez, Nuvia Liseth; Morán Saget, Esther María; Pascasio Hernández, Patricia CarolinaEl presente estudio in-vitro, fue realizado por medio de análisis histológicos; para evaluar la biocompatibilidad del Cemento Sellador Endodóntico Sealapex, al entrar en contacto con tejido conjuntivo en ratones de laboratorio. Este tejido conjuntivo presenta una gran similitud con los tejidos periodontales de las piezas dentarias, es por ello que se seleccionaron ratones y de esa manera poseer una mejor información de cómo actúa el hidróxido de calcio (cemento sealapex) dentro de los tejidos dentarios al realizar un tratamiento de conducto radicular.
- ÍtemAcceso AbiertoAplicación del Enfoque Constructivista en el Aprendizaje de Estudiantes Universitarios.(Universidad Evangélica de El Salvador, 2006) Marroquín Serafín, MarianoEl estudio busca encontrar como los docentes aplican enfoque constructivista en diferentes niveles del conocimiento, para favorecer el aprendizaje. Se trabajó con una muestra 266 estudiantes universitarios. Los hallazgos más relevantes fueron que los contenidos factuales o de hechos. en general, se enseñan en un 24% sólo de contenidos conceptuales y de principios se enseñan sólo recurren al aprendizaje memorístico en un 14% y los contenidos procedimentales, se enseñan también en forma de memoria mecánica en un 17% es decir, que en total el 55% de los aprendizajes se enseñan sin trascender en nivel memorístico.
- ÍtemAcceso AbiertoApolipoproteína épsilon cuatro y enfermedad de alzheimer en pacientes del Instituto Salvadoreño del Seguro Social(Universidad Evangélica de El Salvador, 2021-04-05) Castillo Reyes, Héctor Emilio; López Contreras, José Ricardo; Soto Maravilla, Michelle Carolina; Vega Romero, Claudia GuadalupeEl alelo apolipoproteína E (ApoE) E4 es un factor de riesgo genético independiente que modifica el riesgo de la enfermedad de Alzheimer (EA) de inicio tardío y temprano. El objetivo fue determinar la asociación entre la ApoE e4 y la EA en adultos mayores que consultan en Hospital Policlínico Arce del Instituto Salvadoreño del Seguro Social entre 2018-2019. La metodología del estudio fue de casos y controles; el universo de estudio fueron los pacientes diagnosticados por primera vez con EA entre octubre/18 y septiembre/19. Se reclutaron de forma consecutiva 49 casos recién diagnosticados con EA y un número igual de controles. La prueba para la identificación de los alelosmas E2, E3 y E4 de apolipoproteína E se basó en la reacción en cadena de la polimerasa e hibridación inversa. Los resultados concluyeron que la edad de 75 y más años fue un factor de riesgo para desarrollar Alzheimer. (OR=7.3; IC95 %: 2.9-18.2). Un nivel de escolaridad < 7 años se encontró en el 49 % de los casos y en el 40.8 % de los controles. El índice de masa corporal menor de 25 fue un factor de riesgo para desarrollar EA. (OR=2.9; IC95%: 1.2-6.9). El alelo E4 estuvo presente en el 40.8 % de los casos y en un 20.4 % de los controles. En los menores de 75 años la apolipoproteína E4 presentó asociación significativa con el Alzheimer (OR=6.5; IC95%: 1.4-30.5). En conclusión, el alelo E4 presentó una fuerza de asociación moderada con la EA y fue más frecuente en los casos que en los controles
- ÍtemAcceso AbiertoAprendizaje Basado en Problemas. (ABP). Estrategia para dinamizar la cátedra universitaria.(Universidad Evangélica de El Salvador, 2006) Rivera de Parada, AydeéSegún la Red Panamericana para el Aprendizaje Basado en Problemas (PAN-ABP). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es un método dinámico de enseñar que viene extendiéndose en todo el mundo, tanto en las instituciones de educación superior como en las de educación escolar primaria y secundaria. Este modelo adapta "per se" la investigación como herramienta esencial; los estudiantes contribuyen sus propios conocimientos mediante la búsqueda de información para el estudio de problemas o necesidades y sus posibles soluciones creando un desafío para ellos.
- ÍtemAcceso AbiertoArtículo de investigación. Síndrome dispéptico en los pacientes que consultan la UCSF-I Conchagua(Universidad Evangélica de El Salvador, 2020-01) Durán Zelaya, Roxana Stephanie; Castañeda Benítez, Carmen Elena; Romero Turcios, Nelsy MaríaEl síndrome dispéptico se define como presencia de saciedad precoz, plenitud post pandrial, dolor epigástrico o ardor epigástrico en ausencia de enfermedad orgánica, sistémica o metabólica que probablemente explique los síntomas. La prevalencia de la dispepsia es leve, los estudios llevados a cabo en diferentes países se sitúa entre el 11- 29.2%. En la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia Conchagua el número de consultas curativas vistas del periodo 1 de enero al 31 de mayo de 2019 registradas en el sistema de morbimortalidad de El Salvador fueron 970, de las cuales 8 fueron clasificadas con el diagnóstico de dispepsia funcional. De estas consultas el tratamiento realizado por el médico se realiza de forma subjetiva al no contar con una guía clínica, por lo que el objetivo general del ensayo es establecer el diagnóstico y manejo de síndrome dispéptico en los pacientes que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia Conchagua. En cuanto a la metodología utilizada para el presente estudio resultó conveniente el uso de la técnica de revisión documental, a través de la búsqueda en motores de búsqueda como: Cochrane, Google académico, libros de texto y, posteriormente, se realizó un análisis e interpretación de la información. Las fuentes consultadas establecen que el diagnóstico se realiza clínicamente con base en los criterios diagnósticos de Roma IV, estudios de gabinete como la endoscopia y exámenes de laboratorio entre los que destacan la prueba de Helicobacter pylori. El tratamiento de la dispepsia con evidencias científicas puede ser farmacológico y no farmacológico. En relación al tratamiento del síndrome dispéptico a nivel de Unidad Comunitaria de Salud Familiar Conchagua se basa únicamente en medidas farmacológicas, no obstante contando con recursos de nutricionista para brindar tratamiento no farmacológico no se hace uso de este.
- ÍtemAcceso AbiertoARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: Comparación del ajuste marginal de coronas con escaneo directo en tipodonto y modelo en yeso(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-01) Jiménez Flores, Mónica Dinora; Alfaro Ortiz, Brenda Nathaly; Aldana Salguero, Jennifer ElizabethIntroducción. El desarrollo tecnológico ha permitido el surgimiento de la odontología digital, como en el caso de los escáneres dentales. Objetivo. Verificar la existencia de diferencias estadísticas en el ajuste marginal de coronas digitalesrealizadas con escaneo directo de preparación en tipodonto y de modelo en yeso. Metodología. Enfoque cuantitativo de tipo analítico y experimental de laboratorio, transversal y prospectivo en 16 preparaciones para coronas metal-porcelana confeccionadas en dientes acrílicos para tipodonto. El procedimiento de escaneado se realizó en escáner MEDIT i500, obteniendo un primer grupo de estudio; posteriormente, se obtuvo un modelo de yeso escaneado para conformar un segundo grupo. Ambos procesos resultaron en un total de 32 preparaciones escaneadas. Resultados. El escaneo se realizó 10 veces en el tipodonto e igual número de veces en el modelo de yeso; de cada una de las preparaciones se obtuvieron tres mediciones para cada superficie dental. En la comparación del ajuste marginal de coronasse utilizó la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney. Se logró, bajo condiciones controladas, el escaneo del modelo obtenido con impresión análoga, que no presenta diferencia estadísticamente significativa con el escaneo directo de las preparaciones dentales. Conclusiones. Existen muchas investigaciones que coinciden con los resultados obtenidos, pero también varios artículos muestran superioridad de impresiones digitales comparadas con análogas, demostrando necesidad de seguir investigando bajo diferentes condiciones que influyan en los resultados con ambos procesos de escaneo.
- ÍtemAcceso AbiertoArtículo de investigación: Estresores ocupacionales derivados del covid-19 que inciden en el desempeño laboral de profesionales de enfermería(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Villalta Granados, Sandra JeannetteIntroducción: los estresores laborales y su afrontamiento de parte de profesionales de enfermería en Latinoamérica en la pandemia COVID-19 son poco investigados. El Salvador fue uno de los países más afectados por COVID-19; condiciones laborales, uso de equipos de protección personal y cambios protocolarios en la atención sanitaria dieron origen a una nueva gama de estresores laborales. Objetivo: analizar estresores ocupacionales por COVID-19 que influyen en el desempeño laboral de profesionales de enfermería en el Hospital Nacional Saldaña. Metodología: estudio cualitativo, de tipo fenomenológico y narrativo, en 24 profesionales de enfermería, quienes narraron sus experiencias por medio de entrevista dirigida; se aplicó la técnica de inmersión a los siete servicios del Hospital Saldaña, con guía de observación y diario de campo; los datos de ambas técnicas se analizaron mediante procesos de análisis de codificación axial, selectiva e interpretativa. Resultados: la categoría “Experiencias en pandemia” estableció un sistema de relación de estresores que continúa influyendo sobre la capacidad de respuesta a la demanda laboral, calidad de atención de pacientes, percepción de baja estabilidad laboral y salarial. Al triangular la información, se constató congruencia entre el método bibliográfico, observación e inmersión al campo y los datos proporcionados por los participantes. Conclusiones: el desempeño laboral es influenciado por estresores laborales, condiciones y riesgos ocupacionales de profesionales de enfermería, categorizados a partir de las experiencias durante la emergencia sanitaria por COVID-19. Es necesaria la intervención organizacional de afrontamiento psicológico y apoyo emocional para disminuir los efectos del estrés postraumático, así como para mejorar las condiciones laborales.
- ÍtemAcceso AbiertoARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: Estudio comparativo de la caracterización del riesgo cardiovascular, síndrome metabólico y enfermedad mental en una población Latinoamericana(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-01) Dulcey Sarmiento, Luis Andrés,; Theran Leon, Juan Sebastián; Cabrera Peña, Valentina; Parales Strauch, Rafael Guillermo; Caltagirone, Raimondo; Blanco Pimiento, Edgar Camilo; Ciliberti Artavia María PaulaIntroducción. Los pacientes con enfermedad mental grave (EMG) se ven afectados con mayor frecuencia por el síndrome metabólico y las enfermedades cardiovasculares (ECV) que la población general, con una reducción significativa de la esperanza de vida. Metodología. Para evaluar el riesgo de ECV, se empleó el mismo algoritmo desarrollado en el Proyecto CUORE. Se usaron medias y desviaciones estándar para describir variables continuas, y se usaron conteos y porcentajes para variables categóricas. Los niveles medios de los factores de riesgo de ECV se estandarizaron por sexo y edad utilizando la estructura de edad de la población general, de 35 a 69 años de edad; la puntuación de riesgo de ECV se transformó logarítmicamente y se utilizó una regresión lineal multivariable para estimar las proporciones medias, ajustando por edad y educación con el software SPSS 21. Resultados. Se incluyeron en el análisis 300 pacientes y 302 controles. Entre los hombres, la puntuación de riesgo a 10 años fue muy similar entre los pacientes con EMG y la población general (proporción media [RM]: 1.02; IC del 95 %: 0.77-1.37); se observó un aumento del riesgo CV a 10 años del 39 %, en mujeres con EMG en comparación con la población general (MR: 1.39; IC 95 %: 1.16-1.66). Discusión. En este estudio, las mujeres con EMG estuvieron consistentemente en mayor riesgo que las contrapartes de la población general, incluso a una edad más joven. Conclusiones. Se recomienda a partir de los resultados aquí encontrados, estimar el riesgo de ECV en pacientes con EMG.
- ÍtemAcceso AbiertoArtículo de investigación: Estudio comparativo del grado de microfiltración apical entre dos diferentes cementos selladores endodónticos(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Joya Guardado Jorge Fernando; Larios Umanzor Daniel Alejandro; Reyes Escobar Dalia Marinela; Herrera Henry; Alfaro Ortiz Brenda NathalyIntroducción. Los cementos selladores endodónticos juegan un papel importante para una obturación hermética y segura, tomando en cuenta que la principal causa del fracaso en endodoncia se debe a una contaminación bacteriana o a sus productos dentro de los conductos radiculares debido a la microfiltración apical. En los últimos años se han introducido el MTA Fillapex y Adseal, los cuales han sido estudiados recientemente, tomando en cuenta sus propiedades físicoquímicas y biológicas. Objetivo. Comparar el grado de microfiltración apical de dos cementos selladores endodónticos diferentes en raíces dentales obturadas. Materiales y métodos. El estudio es comparativo, transversal, observacional y cuantitativo. Las unidades de análisis fueron raíces dentales de piezas extraídas monoradiculares y raíces rectas de molares selladas con cementos MTA Fillapex y Adseal. La muestra fue de 60 raíces. Resultados. Sobre la comparación entre las diferentes muestras de MTA Fillapex y Adseal, se obtuvo que, según el grado de sellado, el MTA Fillapex generó 11 muestras con grado de sellado 1, 5 muestras con grado 2 y 2 muestras con grado 3. El cemento Adseal produjo 18 muestras con grado de sellado 1 y 2 muestras con grado de sellado 2. A través del análisis inferencial de los datos, se opta por la utilización de pruebas no paramétricas, en este caso la prueba utilizada fue la prueba U de Mann-Whitney, donde se obtuvo un valor p de significancia de 0.008. Conclusión. Se concluye que entre los cementos Adseal y MTA Fillapex existen diferencias significativas en cuanto a la microfiltración apical.
- ÍtemAcceso AbiertoArtículo de investigación: Factores asociados a la detección clínica del melanoma cutáneo por médicos en año social, El Salvador, enero-junio 2023(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Avalos Quijano, Blanca Estefanie; Durán Miranda, Alexia Berenice; Tevez Funes, Neibi Evangelina; Marquina de Reyes, MilenaEl Salvador no posee detección/tamizaje en el primer nivel de atención para melanoma cutáneo. Los médicos deben valerse de sus conocimientos para la detección de casos sospechosos. En esta investigación se planteó si sus conocimientos se verían influenciados por factores identificables durante el desarrollo de la consulta; se propuso como hipótesis: existe asociación estadísticamente significativa entre el conocimiento de los médicos de año social y factores externos en la detección del melanoma cutáneo en El Salvador. Metodología. La investigación fue con enfoque cuantitativo, observacional de corte transversal, de alcance correlacional. La población es de 930 médicos egresados en año social y la muestra es de 273 que brindaron atención médica a usuarios en unidades de salud. La técnica de recopilación de datos utilizada fue un cuestionario de 15 ítems: 3 preguntas abiertas (identificación de participantes), 12 ítems cerrados con opciones múltiples (verdadero/falso, A-B-C-D-E); Google Forms fue la plataforma digital para la realización del cuestionario. Resultados. 8 de cada 10 médicos en año social expresó conocer la regla del ABCDE, evidenciando que la mayoría de la muestra tiene conocimiento excelente según escala de Likert. La cantidad de médicos que detectaron casos sospechosos de melanoma cutáneo, independientemente de su nivel de conocimiento, fue 3 de cada 10 medicos en año social, lo que representa una baja detección de lesiones sospechosas. Conclusiones. Los factores externos relacionados estadísticamente con el conocimiento del ABCDE fueron: detección de casos sospechosos y tiempo óptimo dedicado a la consulta dermatológica. Esto significa que al tener un buen conocimiento del acrónimo y adecuado tiempo de consulta se pueden detectar con mayor veracidad casos sospechosos de melanoma.
- ÍtemAcceso AbiertoArtículo de investigación: Frecuencia de caries y estado nutricional de niños de 4-6 años, Santa Lucía, Ilopango 2023(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Alvarenga Argueta Tania Carolina; Cortez Ávila Daniela Beatriz; Orellana Molina Josselyn Maritza; Portillo-Sorto Elmer JehovaniObjetivo: el propósito de este estudio fue determinar la frecuencia de caries y estado nutricional en niños de 4 a 6 años en la Unidad de Salud Intermedia de Santa Lucía, Ilopango, en 2023. Metodología: se empleó un enfoque cuantitativo, observacional y descriptivo con diseño transversal. La muestra incluyó 100 niños. Se utilizó la técnica de observación y el instrumento de recolección de datos fue una ficha de observación; los datos fueron posteriormente analizados mediante estadísticas descriptivas y con el programa SPSS 29. Resultados: el 29 % de los niños de 4 años presentó estado nutricional normal, mientras que el 71 % de los niños de 5 a 6 años sufrió desnutrición. El índice de caries CEOD reveló mayor frecuencia de alto riesgo de caries en ambos sexos. En el índice CPOD fue predominante un muy bajo riesgo de caries en ambos sexos. Conclusiones: se destaca la importancia de la frecuencia de caries y estado nutricional, con variaciones notables por edad, especialmente en niños de 5 a 6 años. Los niños de 4 años mostraron estado nutricional normal y bajo riesgo de caries según CEOD. No obstante, el grupo de 5 a 6 años presentó desnutrición y alto riesgo de caries según CEOD a pesar del bajo riesgo según CPOD.
- ÍtemAcceso AbiertoArtículo de investigación: Índice de caries dental en niños del proyecto de salud bucal en el CDI la gran comisión(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Aldana Salguero Jennifer ElizabethLas enfermedades bucodentales son un problema de salud pública a nivel mundial. La caries dental es, sin duda, la enfermedad bucodental más prevalente dentro de la población, afectando a ambos sexos y a los diferentes grupos etarios sin hacer distinción entre ellos. El objetivo de la presente investigación fue determinar índices epidemiológicos de caries dental en el Proyecto de Salud Bucal del Centro de Desarrollo Integral La Gran comisión del cantón San Isidro los Planes de San Salvador. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo; se realizó un análisis de expedientes de los niños atendidos desde el 2014-2022 en los cuales se examinaron 177 fichas de diagnóstico y se determinaron indicadores de prevalencia de caries dental, índices cariogénicos y de placa bacteriana para diagnosticar el estado de la salud bucal en la comunidad. Se encontró que los índices de caries dental en dentición primaria son de 8.96, en dentición permanente de 4.13 y el índice de O’Leary es de 53.12 %. En conclusión, se observa que la prevalencia de caries dental en la población es del 91 %, el riesgo cariogénico en dentición primaria es catalogado según la Organización Mundial de la Salud como un riesgo muy alto y el riesgo en la dentición permanente se clasificó como un riesgo moderado en la población de niños del Centro de Desarrollo Integral La Gran Comisión.
- ÍtemAcceso AbiertoArtículo de investigación: Nivel de satisfacción de pacientes rehabilitados con prótesis completas fabricadas con tres tipos de bases de transferencia(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Romero de Cea Carmela Donis; Alfaro Ortiz Brenda NathalyLa satisfacción de los pacientes al recibir un tratamiento dental responde a las características de la entidad que ha prestado el servicio, de los pacientes en sí y del entorno familiar y social que se engloban en el concepto “calidad de vida”. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de satisfacción de los pacientes rehabilitados portadores de prótesis completa, que fueron fabricadas con tres tipos de bases de transferencia en las clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Evangélica de El Salvador (FOUEES) en 2022. El estudio fue de tipo cuantitativo-descriptivo, con una muestra de 59 pacientes a quienes se les aplicó una encuesta con respuestas tipo escala de Likert y se utilizó estadística descriptiva con el programa Microsoft Excel 2016. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los pacientes estaban altamente satisfechos con el tratamiento en las dimensiones estética (86.44 %), masticación sin dolor (84.75 %) y fonación (71.19 %). Se concluye que la dimensión estética es la que evidenció mayor satisfacción, seguida de masticación y fonación con menor porcentaje. Al determinar el tipo de material con mayor índice de satisfacción, las prótesis completas confeccionadas utilizando bases de registro de policloruro de vinilo al vacío y ácido poliláctico impresas en 3D tuvieron el 100 % de satisfacción en las dimensiones evaluadas, por encima de las prótesis en las que se utilizaron bases de transferencia de resina autopolimerizable. Se recomienda a las autoridades de la FOUEES que fortalezcan la participación de estudiantes y docentes en este tipo de investigaciones.
- ÍtemAcceso AbiertoARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: susceptibilidad antimicrobiana de Escherichia coli en pacientes con infección del tracto urinario atendidos en un Hospital de Nicaragua en 2021(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-01) Gudiel Gudiel Denis Javier; Millons García Francisco AntonioLas infecciones del tracto urinario (ITU) son entidades clínicas caracterizadas por afectar el riñón, la vejiga, la uretra y la próstata en el varón. El diagnóstico se realiza mediante el urocultivo, siendo Escherichia coli (E. coli) el agente más frecuente. La resistencia antibiótica de esta bacteria y otros uropatógenos representan una problemática importante en salud, por lo cual resulta importante estudiar los comportamientos de susceptibilidad. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue describir cómo se comportó el patógeno E. coli frente a 20 antibióticos utilizados en la prueba del antibiograma, en pacientes que resultaron positivos para ITU mediante urocultivo y que fueron atendidos en un hospital de Nicaragua durante el año 2021. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, bajo enfoque cuantitativo. Las fuentes de información documental fueron los libros de registro del laboratorio. Las unidades muestrales estuvieron comprendidas por 134 aislamientos de E. coli registrados entre enero y diciembre de 2021. Una vez recogidos los datos, estos fueron analizados mediante el programa SPSS v21. Las edades de mayor afectación por E. coli fueron las de 41 a 60 años en un 61.2 % y de 21 a 40 años con 25.4 %. Hubo predominio de infección en el sexo femenino (85.1 %). Se encontró BLEE en el 59.0 % de las muestras. Del panel de 20 sensidiscos, se obtuvo 13 antibióticos resistentes, siendo los de mayor frecuencia ampicilina 85.8 %, levofloxacina 78.4 %, ciprofloxacina y ácido nalidíxico 77.6 % y amoxicilina+ácido clavulánico 63.4 %. Se registró un 2.2 % de resistencia de imipenem y meropenem.