Revistas Ciencia,Cultura y Sociedad
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Revistas Ciencia,Cultura y Sociedad por Título
Mostrando 1 - 20 de 135
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoEl aporte de la educación y la capacitación para el trabajo en la industrialización de Antioquia- Colombia(Institución Universitaria adscrita al Municipio de Medellín, 2018-01) Monterroza Ríos, Albenis MaríaEl proceso industrial colombiano, inmerso en el modelo de industrialización por sustitución de importaciones -ISI-, ocurrido entre 1945 y 1980, provocó e incentivó cambios sociotécnicos en el país, especialmente, en zonas de alta industrialización como el departamento de Antioquia y el área circundante de su capital -Medellín, Bello, Envigado, Itagüí-. Estos cambios se dieron a nivel educativo, social, económico, urbanístico, cultural y territorial, entre otros. El presente artículo pretende establecer cuál fue el aporte en el campo de la educación al proceso industrial, desde la capacitación para el trabajo que estimuló cambios socioculturales con la apertura de nuevos centros educativos que formaron a los empresarios, ingenieros, obreros y toda la mano de obra necesaria para asumir los retos del proceso industrial en esta época.
- ÍtemAcceso AbiertoEl Arte como recurso alternativo para la reinserción y rehabilitación de los internos en centro carcelarios.(Universidad Evangélica de El Salvador, 2017-07) Carbajal, Roberto VladimirEl presente artículo plantea la incorporación del arte como parte de un plan integral en la rehabilitación y reinserción del recluso, el hecho artístico como oportunidad de desarrollar la sensibilidad y otros procesos de cognición que pueda contribuir a la población interna con posibilidades de devolverles la confianza, la integridad y libelar estados de tensión y frustración. Se plantea un plan acción que se podría desarrollar desde la fase de confianza del reo hasta la de adaptación, además de entender este proceso artístico como parte de un todo que conduzca a una política nacional de rehabilitación y reinserción de la mano con otros sectores que puedan involucrarse, tales como la empresa privada, las instituciones de educación superior, las escuelas de arte y otras que sumen esfuerzos para lograr en un futuro una sociedad más indulgente y comprensiva.
- ÍtemAcceso AbiertoArtículo de investigación: La innovación disruptiva, sus orígenes e importancia actual en la educación(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-03) de León Muñoz Carlos Humberto; Ábrego Ramírez AdriánEl artículo tiene como objetivo primario enumerar los avances de la innovación disruptiva, así como su aplicación en la educación actual. Adicionalmente expone un panorama sobre la innovación disruptiva que tiene sus orígenes en la llamada destrucción creativa, término arraigado en civilizaciones milenarias. En otras palabras, el vocablo hace relación a que no puede existir desarrollo sin destrucción. Se presenta el impacto que esta ejerce sobre el proceso de transformación de las sociedades, así como sus principales exponentes y aportes para que sirva de cimiento en los sistemas educativos, que es una de las áreas de mayor influencia en el desarrollo de las economías y sociedades. La correlación entre los altos niveles educativos de los habitantes de un país con el desarrollo de esa nación es alta; la lentitud con que se modifican los procesos educativos tiene un impacto negativo en el crecimiento de las regiones del mundo; la educación, especialmente en Latinoamérica, necesita innovaciones disruptivas para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
- ÍtemAcceso AbiertoArtículo de investigación: Modelos educativos y competencias genéricas en las universidades salvadoreñas(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Aydee Rivera de Parada; Saúl Enrique Campos Morán; Wendy Canizales; Karina Marisol Linares de Gil; Cenia Grande de Amaya; Elia Elizabeth Pineda Rivas; Alicia Abigaíl Ríos-Lazo de Cubías; Sofía Morán; Raúl Alfredo López Tobar; Derian Manuel Araujo EsperanzaEste artículo describe modelos educativos y cómo promueven las competencias genéricas en los planes de estudio en universidades salvadoreñas. Las competencias genéricas son base de toda formación profesional, para mejores relaciones interpersonales, trabajo en equipo, pensamiento crítico, comunicación asertiva entre otras. Se realizó un estudio cualitativo, con enfoque fenomenológico, hermenéutico, mediante entrevistas en profundidad a expertos responsables de creación de programas de estudio. El análisis fenomenológico expone las ideas más representativas, a través de categorías de análisis que explican la incorporación de competencias genéricas desde los modelos educativos universitarios, considerando cinco categorías de análisis: 1-Modelos educativos, 2-Enfoques educativos, 3-Teorías de los modelos educativos, 4-Metodologías y estrategias para desarrollar competencias genéricas y 5-Desarrollo de competencias genéricas en los planes de estudios de pregrado. Se encontró diversidad de modelos educativos; se mencionan modelos tradicionales por objetivos, personalistas, constructivistas y multimodales, orientados a la formación humanista e integral. Los modelos basados en diferentes enfoques y teorías, las estrategias de incorporación de competencias genéricas en programas de estudio se realizan a través de actividades y metodologías como trabajo en equipo, exposiciones, investigaciones, entre otras; en el proceso de formación también se toman en cuenta las estrategias de evaluación de competencias técnicas para dar un enfoque complementario. Se concluye que si bien los modelos educativos son diversos, todos buscan fortalecer el dominio teórico y práctico de los estudiantes, con mayor énfasis en las competencias técnicas y con menor claridad en las competencias genéricas y que se van incorporando mejoras y actualizaciones en respuesta a las demandas del contexto laboral.
- ÍtemAcceso AbiertoArtículo de investigación: Acceso a la comunicación virtual y consumo mediático de los jóvenes(Universidad Evangélica de El Salvador, 2022) Escalante KarenEstudio cuantitativo descriptivo que busca delimitar la situación de consumo mediático en los jóvenes del departamento de Sonsonate pos-COVID-19. Se recogió la información por medio de un cuestionario elaborado en Google Forms, que luego se analizó para realizar un análisis estadístico del mismo. En este sondeo inicial con muestra no paramétrica por conveniencia, participaron de manera voluntaria 219 jóvenes cuyas edades oscilan de 15 a 30 años. La mayoría se encuentran entre los 15 y los 20 años, con una participación mayor de mujeres que hombres. Entre los hallazgos sobresalientes se encuentra que, a pesar de proceder de zonas geográficas rurales y de ser estudiantes, el mayor número de los jóvenes tienen acceso a internet, pero no necesariamente a plataformas educativas, pues el cometido más fuerte para consultas son las redes sociales. Lo más importante es que los jóvenes se esmeran por participar en eventos de tipo educativo y cultural por medio de las redes sociales, tales como webinars, foros de discusión, tutoriales y música, dedicando un promedio de cinco horas al día en el uso de redes sociales, tales como WhatsApp, YouTube y Facebook
- ÍtemAcceso AbiertoArtículo de investigación: Conflictos familiares y la participación de las hijas e hijos en la mediación familiar(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Emma Patricia Muñoz ZepedaLa mediación familiar es una alternativa a la resolución de conflictos, evitando procesos judiciales que demoran la solución de una controversia en la que madres, padres, hijas e hijos pueden alcanzar a partir de la figura del mediador. Las niñas, niños y adolescentes son sujetos de derechos y tienen un rol activo en estos procesos que permiten discutir problemas que afectan a su área de derechos. En consecuencia, debe permitirse su participación. La metodología empleada es documental, para propiciar un análisis crítico–reflexivo que permita identificar los beneficios de la participación de niñas, niños y adolescentes. Se concluye que es necesario visualizar los derechos de niñas, niños y adolescentes a partir del principio del interés superior y prioridad absoluta.
- ÍtemAcceso AbiertoArtículo de investigación: Desarrollo y propuesta de protocolo para proyectos de software en ciencias de computación(Universidad Evangélica de El Salvador, 2022) Campos Rosa Jorge AlbertoCuando se construyen grandes proyectos en ingeniería civil, eléctrica o de otras ciencias, se comienza con la elaboración de los respectivos plano de construcción, los cuales determinan las características principales del proyecto. De igual forma, al desarrollar proyectos de informática se debe iniciar con la planificación y la elaboración de la documentación mínima, así como los diagramas necesarios (equivalentes a los planos de construcción) para proporcionar una visión clara de las características finales del proyecto. El presente proyecto de innovación tiene como objetivo proponer un protocolo técnico que permita establecer los parámetros, especificaciones técnicas, documentación técnica mínima requerida y las métricas a evaluar por medio de los cuales permita a las gerencias y jefaturas de los departamentos y unidades de informática establecer de forma práctica medible la calidad del código y de construcción con la cual se desarrolla los proyectos de informática. La investigación inicia con una encuesta de diagnostico que determinará la situación actual de la aplicación de los diferentes estándares de programación y desarrollo de sistemas. A partir de los resultados de la encuesta se desarrolla la propuesta de protocolo de calidad de código, en el cual se plantean los requisitos mínimos que deben ser observados, así como el uso de software Open Source para evaluar las líneas de código que se producen para verificar su correcta construcción.
- ÍtemAcceso AbiertoArtículo de investigación: Factores motivacionales en el uso del guaraní como lengua materna en estudiantes bilingües en Paraguay(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-03) Briceño Núñez Chess EmmanuelEl objetivo de la investigación fue determinar los niveles motivacionales de los factores que inciden en el uso de guaraní como lengua materna por parte de estudiantes socialmente bilingües. Se empleó una metodología de tipo no experimental con un diseño transeccional. Se contó con una población de estudiantes activos adscritos al Ministerio de Educación de la Republica de Paraguay con edades entre los 12 y 17 años, con una muestra conformada por 300 estudiantes paraguayos socialmente bilingües y competentes lingüísticamente en los idiomas guaraní y español (ambos idiomas considerados por ellos como su lengua materna). El 50 % de la muestra fue de género femenino y el 50 %, de género masculino. La información obtenida se procesó con el paquete estadístico para las ciencias sociales de IBM (SPSS). El análisis de los niveles de motivación en el uso del guaraní como lengua materna entre estos estudiantes revela que un 45 % muestra un nivel "Medio", un 30 % "Alto", un 15 % "Bajo" y un 5 % "Mínimo" de motivación. La percepción de interés en el guaraní es alta (70 %), con un 80 % demostrando empeño en aprenderlo. La relación con maestros (75 % valora enseñanza) y actitud positiva hacia el aprendizaje (70 % gusto) influyen en la motivación. La orientación integrativa (60 %) y deseo de aprender (70 %) son factores clave. La igualdad de motivación entre géneros es notoria, sugiriendo una experiencia educativa equitativa y empoderadora. Estos resultados abogan por estrategias inclusivas que fomenten la conexión cultural y un compromiso profundo con el guaraní como lengua materna en Paraguay.
- ÍtemAcceso AbiertoArtículo de investigación: Factores sociales y microeconómicos de la pobreza monetaria en los hogares salvadoreños(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-03) Mármol Molina Johnny AmílcarEn esta investigación se plantean dos modelos de probabilidad binomial que buscan relacionar los factores que determinan la probabilidad de que un hogar salvadoreño sea monetariamente pobre. Para ello, una vez especificados los modelos, se realiza un análisis de los efectos marginales, explicando los efectos del modelo probit, debido a que es el modelo que mejor se ajusta a los datos estadísticos disponibles. Se muestra que entre los tres factores que mayor peso tienen en la probabilidad de que un hogar salvadoreño no sea pobre se encuentran los siguientes: (a) si el jefe de hogar cuenta con algún tipo de título universitario, la probabilidad de pobreza disminuye en 15.55 %; (b) si el hogar cuenta con servicio de internet, dicha probabilidad disminuye en 9.24 %; finalmente, (c) la probabilidad de que un hogar sea pobre aumenta en 14.59 % si el jefe hogar trabaja por su propia cuenta.
- ÍtemAcceso AbiertoArtículo de investigación: La salvación en la consejería: un caso de infidelidad y conflicto de identidad(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Eduardo Rafael García RiveraLa doctrina de la salvación es fundamental en la teología cristiana, y su comprensión adecuada es crucial para abordar problemas prácticos en la vida de los creyentes. Este ensayo explora cómo aplicar el entendimiento teológico de la salvación a un caso específico de consejería: una persona que ha sido infiel en su matrimonio y ha experimentado un conflicto de identidad. La falta de arrepentimiento y las decisiones que demuestran una posible vida de doble estándar indican una comprensión deficiente de la doctrina de la salvación. A través del análisis de esta situación, se evaluará cómo el entendimiento teológico puede influir en la consejería y en el proceso de restauración espiritual.
- ÍtemAcceso AbiertoArtículo de investigación: Mejora, accesibilidad y expansión en puntos de ventas de epa El Salvador(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-03) Chacón Galán Daniel Eduardo; Guzmán Solórzano Gabriela Lissette; Rosales Aguirre Elsa Cristabel; Salguero Rodríguez Francisco XavierEl estudio realizado tiene como objetivo analizar la importancia de la accesibilidad y expansión de las tiendas de Ferretería EPA El Salvador en la satisfacción y lealtad de los clientes hacia la marca. Se utilizó una metodología cuantitativa, con un muestreo no probabilístico por conveniencia de clientes activos que conocen la marca y han realizado compras en alguna de las tiendas de EPA El Salvador. Los resultados muestran que la mayoría de los clientes perciben la marca como accesible y conveniente debido a la ubicación de sus tiendas, y que la accesibilidad y expansión de las tiendas tienen una influencia significativa en la percepción de la marca y en la satisfacción y lealtad de los clientes. Se concluye que EPA El Salvador deberá seguir invirtiendo en la expansión de las tiendas, mejorar la gestión del tráfico y estacionamiento, realizar estudios regulares de satisfacción del cliente y promover información de accesibilidad a través de diversos canales de comunicación.
- ÍtemAcceso AbiertoArtículo de investigación: Nueva política económica para el desarrollo de Centroamérica(Universidad Evangélica de El Salvador, 2023-07) Ricardo Humberto Olmos GuevaraEl artículo analiza los obstáculos al desarrollo económico de Centroamérica: el aporte residual o nulo del sector exportador al crecimiento económico de la región, la desarticulación de las economías y la limitada participación del Estado en el desarrollo. Para la verificación empírica de la tesis central utiliza el Sistema de Contabilidad Nacional, así como la matriz insumo-producto de cada país. Los resultados de la investigación indican que el crecimiento económico es posible con una nueva política económica orientada al desarrollo con la ejecución de una planificación económica conducida por el Estado, a través de las ramas y sectores dinámicos de las economías de los países de América Central.
- ÍtemAcceso AbiertoArtículo de investigación: Obtención y caracterización fisicoquímica de un sustrato nutritivo hecho a partir de los desechos del cacao para la producción de una plántula de hortalizas(Universidad Evangélica de El Salvador, 2022) García Alma Verónica; Jacobo Marroquín José RobertoEn el beneficiado del cacao se producen una gran cantidad de desechos, de los cuales las cáscaras son las de mayor relevancia; las mazorcas generalmente son desechadas dentro de los mismos cultivos y genera problemáticas como la proliferación de insectos y microorganismos patógenos. Se evaluó añadirles valor a estos subproductos incorporando desechos de cáscara de cacao en la formulación de un sustrato para el cultivo de hortalizas. El objetivo de esta investigación fue obtener un sustrato que sirva de soporte material y nutritivo para plántulas de hortalizas, a partir de cáscaras de cacao criollo. La biomasa vegetal se caracterizó teniendo en cuenta parámetros como el porcentaje de humedad, pH, porcentaje de cenizas, contenido de potasio, nitrógeno y fósforo. Posteriormente se ejecutaron pruebas comparativas de formulación, siembra y crecimiento de las plántulas de hortalizas, tomate y pepino, obteniendo la fórmula óptima del sustrato y el mejor medio de desarrollo. De los resultados se concluye que, a partir de un adecuado procesamiento y aprovechamiento de las cáscaras de cacao, transformamos un desecho en un producto biomaterial alternativo que genera una opción de bioprospección agroindustrial. Los valores obtenidos en la caracterización de las mazorcas dependen de condiciones como el tipo de suelo, variables agrometeorológicas, calidad de agua, abono y especie de la planta. El escenario de siembra, condiciona el desarrollo óptimo de las plántulas, factores como requerimiento de agua, distribución de nutrientes y estabilidad de la plántula, se ven afectados por la relación del espacio de germinación.
- ÍtemAcceso AbiertoAspectos que inciden en el sobrepeso y obesidad de niñez y adolescencia en San Luis del Carmen y El Rosario(Universidad Evangélica de El Salvador, 2022-01) Castañeda Molina, Flor ArgentinaEl objetivo fue determinar las condiciones económicas, sociales y culturales que contribuyen al sobrepeso y obesidad en la niñez y adolescencia y el grado de efectividad de políticas públicas en atención a salud en los municipios de San Luis del Carmen y El Rosario. El enfoque fue de tipo cualitativo, establecer la magnitud del problema y su impacto en el sobrepeso y obesidad, enfermedades no transmisibles, pero sin considerar las causas que provocan y explican esta situación. Se administro una encuesta para el estudio de casos y de grupos focales con la finalidad de profundizar en el análisis sobre las causas que influyen en el sobrepeso y obesidad de la niñez y adolescencia. A partir de los resultados, se concluye que las más comunes en ambos municipios son: la excesiva publicidad de alimentos ultra procesados y bebidas carbonatadas, falta de educación alimentaria entre la población estudiantil y sensibilización entre responsables de familias,lo que denota la necesidad de fortalecer una estrategia para promover la alimentación y ambiente saludable. Asimismo, no se ha erradicado completamente la venta de alimentos no saludables en los cafetines escolares, la comodidad de los responsables de familia en no preparar alimentos saludables a sus hijas e hijos y optar por comprar comida chatarra, el sedentarismo y la percepción que la comida no saludable es barata.
- ÍtemAcceso AbiertoLa autogestión del conocimiento en el marco de la relación ciencia-tecnología-sociedad: reflexiones desde la pedagogía(Universidad Evangélica de El Salvador, 2021) González Valdés, Adaymí; Mainegra Fernández, C. Débora; García Cruz, C. MarislayEl objetivo del artículo es explicar las tendencias en relación con la autogestión del conocimiento, el enfoque CTS y la relación que puede establecerse entre ambos en el marco de una disciplina académica. Se sistematizan conceptos esenciales para entender la relación CTS, como ciencia, técnica, tecnología y tecnociencia, asumiendo posiciones con respecto a la metodología que debe establecerse en la Educación Superior Cubana, particularizando en cómo concibe la relación CTS, el Plan de Estudios E (vigente actualmente en Cuba) para este subsistema educativo y una carrera profesional pedagógica de nivel superior. Concluye analizando pormenorizadamente cómo debe potenciarse esta relación a través de la autogestión del conocimiento, específicamente, con el método de aula invertida en la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español-Literatura
- ÍtemAcceso AbiertoLa autolesión no suicida, ¿un trastorno en sí o síntoma de o trastornos?(Universidad Evangélica de El Salvador, 2017-07) González Rodríguez, PedronelLa presente investigación de diseño cuantitativo, no experimental, transversal, descriptivo y de correlación, con un muestreo probabilístico por conglomerados, se realizó en San Pedro Sula, Cortés, Honduras, donde fueron encuestados 437 alumnos de colegios bilingües, usando la Escala de Pensamientos y Conductas Auto Lesivas (EPCA). Del total de evaluados, 141 alumnos refirieron que alguna vez habían pensado hacerse daño a sí mismo, pero sin tener intención de morir; dentro de este grupo, 120 de ellos manifestaron haberse autolesionado alguna vez, sin intención de suicidarse; de estos 120 alumnos, 40 fueron evaluados individualmente con el M.I.N.I Kid, previo la autorización de sus padres, por ser menores de edad. Se concluyó que la autolesión no suicida no es un trastorno en sí mismo, sino que está asociada a diferentes trastornos mentales, dentro de los que sobresalen: episodio hipomaníaco (42.5%), trastorno negativista desafiante (27.5%), trastorno obsesivo compulsivo (25%), trastorno de angustia de por vida (22.5%), trastorno por déficit de atención con hiperactividad combinado (17.5%), trastorno de ansiedad generalizada (17.5%), trastorno distímico actual (15%), fobia social (15%), episodio depresivo mayor (12.5%), trastorno por estrés postraumático (12.5%), fobia específica actual (12.5%), trastorno de angustia con agorofobia actual (7.5%), agorofobia actual sin historial de trastorno de angustia (7.5%), trastorno de la conducta disocial (7.5%), trastorno de angustia actual (5%), dependencia de alcohol actual (5%), bulimia nerviosa actual (5%), dependencia de drogas (2.5%), trastorno de la Tourrette (2.5%) y trastorno de tic motor crónico (2.5%).
- ÍtemAcceso AbiertoAVANCE DE INVESTIGACIÓN: Caracterización de docentes de educación superior y su conceptualización de calidad universitaria(Universidad Evangélica de El Salvador, 2015-05-25) Rivera de Parada, AydeéEste trabajo está basado en un estudio bibliográfico y exploratorio, busca poner en perspectiva los antecedentes de educación superior que ayuda a comprender la caracterización del docente universitario y especialmente cómo los mismos docentes conciben la calidad de la educación superior. Se revisaron antecedentes de la educación superior y la función docentes respecto a la calidad universitaria.
- ÍtemAcceso AbiertoAVANCE DE INVESTIGACIÓN: Violencia homicida y asesina en El Salvador, 1931-1944(Universidad Evangélica de El Salvador, 2013-10-28) Meléndez Ramírez, Óscar A.En el presente trabajo, el lector o lectora encontrará un avance de investigación sobre la situación de la violencia representada en delitos de homicidio y asesinato ocurridos en El Salvador en los años de 1931 a1944, periodo en el que ocupó la silla presidencial el general Maximiliano Hernández.
- ÍtemAcceso AbiertoAVANCE DE INVESTIGACIÓN: Vivencia de una cosmovisión apocalíptica en iglesias evangélicas en situación de riesgo del municipio de Santa Tecla.(Universidad Evangélica de El Salvador, 2015-06) Villavicencio Ayala, José VictorEsta es una investigación de tipo etnográfico que se propone comprender de manera profunda las prácticas de los individuos bajo una cosmovisión apocalíptica en iglesias en situación de riesgo social del municipio de Santa Tecla. Estudios como este son importantes debido a la enorme difusión que tienen las ideas apocalípticas en los medios cristianos evangélicos. Se realizó observación participante de julio a septiembre del año 2015, al mismo tiempo que se sostuvieron algunas entrevistas con el pastor general de la iglesia y su liderazgo. El análisis de los datos permitió extender algunas recomendaciones generalizantes ya que Misión Cristiana Roca Eterna puede servir como modelo o parámetro para la vivencia de una cosmovisión apocalíptica integral, con conciencia social y ciudadana.
- ÍtemAcceso AbiertoBases para formar comunicadores y periodistas con rigor científico (punto de partida, "comunicología")(Universidad Evangélica de El Salvador, 2015-06) Ortiz Veas, ManuelPostular una verdadera comunicación científica y un verdadero científico es el punto primordial y de partida para obtener una comunicación que contribuya al amor hacia este quehacer y a la educación masiva. Para lograrlo es imprescindible una formación seria y rigurosa que comience con comunicología y luego contemple las siguientes etapas: Conceptualización de la ciencia y la investigación científica; el proceso y etapas que va desde el observar hasta el predecir; los modelos de explicación científica; los conceptos, las leyes y las teorías; los nexos causales y el serendipia; el reportaje de investigación como la mejor forma para difundir el quehacer científico; y educomunicación de la ciencia.